Está en la página 1de 24

1

CAPITULO 1

PROYECTO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

EL ESTUDIO DE UNA CENTRAL ELECTRICA

Las etapas de los estudios de una central eléctrica son las siguientes:
1.- Estudios Preliminares
Los estudios preliminares tienen por objetivo identificar, seleccionar y
apreciar los sitios susceptibles de satisfacer una cierta demanda de energía
en una región determinada. Consisten de las siguientes partes:

1.1 Acopio de datos:


El responsable de esos estudios debe reunir datos e información relativos al
proyecto del: propietario, gobiernos locales o regionales, servicios
geográficos o metereológicos, la industria y los generadores de electricidad.
La información a reunir debe comprender las siguientes áreas:
 Situación de la generación y distribución de energía
 Mercado eléctrico
 Cartografía, fotografía aérea
 Climatología e hidrología
 Geología
 Medio ambiente y sociología
 Legislación, reglamento, etc.

1.2 Evaluación de la demanda de energía


La evaluación de la demanda de energía permite precisar el contexto
técnico en la que ella se sitúa:

 Red aislada o interconectada


 Sustitución de una unidad térmica o combinación con una de ellas para
asegurar el suministro de energía.

Este estudio permite conocer una primera estimación de la potencia máxima


instantánea y de la potencia media. Fija los objetivos energéticos para la
vida útil de la central que permiten conocer la evolución de la máxima
demanda y de la energía.

Document1 1
2

1.3 Estudios en el terreno

Estos estudios permiten conocer las condiciones naturales del sitio para
apreciar el rendimiento energético y las posibilidades del equipamiento.
Partes:

1.3.1 Estudios hidrológicos


A partir de los datos acopiados o por correlación de regiones vecinas de
características análogas se determina:
 Los caudales de avenida
 Los caudales de estiaje
 Los caudales medios mensual

Con estos datos se traza las curvas cronológicas y de persistencia para un


año medio, año seco y año húmedo. Si es posible se deberá determinar el
transporte de sólidos en el agua.

1.3.2 Estudios topográficos y geológicos


A partir de las cartas y fotos aéreas se pueden ubicar sitios que muestren:
 La cuenca de aporte
 La altura del salto
 La posibilidad de accesos
 La distancia al centro de consumo
 El interés topográfico
 Características geológicas y geomorfológicas
 Las condiciones de aducción y derivación de las aguas
 Las condiciones de los accesos

1.4 Dimensionamiento de obras

El responsable de los estudios procede a dimensionar las obras con los


siguientes pasos:

1.4.1 Cálculo preliminar


La primera operación consiste en calcular la potencia media del sitio a
partir de los caudales anuales y de la altura del salto. El diseño preliminar
de la central define la ubicación de la represa, obras de toma, de
conducción y de generación.

En esta etapa se ubica los embalses, las obras de toma, de conducción y


de generación realizando un diseño preliminar. Se determina el número de

Document1 2
3

grupos de la central que depende de la evolución de la demanda de


energía, de la curva de carga y del tipo de máquina a utilizar.

1.4.2 Optimización de los diseños


En este nivel del estudio se debe optimizar los siguientes diseños:
 El volumen del reservorio de regulación
 La ubicación y características definitivas de las obras de conducción
 Las características de los grupos de generación

1.4.3 Estudio económico


El costo de la central se estima de acuerdo a mercado o por comparación
de instalaciones análogas. El análisis económico determina la tasa de
rentabilidad en relación a la energía de sustitución.

1.5 Conclusión del estudio preliminar

Estos estudios aportan al inversionista los elementos necesarios para tomar


una decisión que puede ser la siguiente según el caso:
 La ejecución de los estudios de factibilidad
 Abandonar el proyecto si el costo de la energía producida es netamente
superior al costo ofrecido por otros medios de sustitución
 La búsqueda de otra alternativa de ubicación para la central
 La preparación del anteproyecto detallado.

2. Los estudios de factibilidad

Tienen por objeto reunir todos los elementos necesarios para la toma de
decisión de inicio de obra; determinan el dimensionamiento óptimo del
equipo electromecánico, el cronograma de ejecución de trabajos y el
programa de operación de la central. Comprenden la conclusión de los
estudios en el sitio, el estudio económico financiero, procedimientos
administrativos y estudio de impacto ambiental. Constan de :

2.1 Investigaciones y encuestas


Las encuestas e investigaciones preliminares se completan en las
siguientes áreas:
 El mercado eléctrico
 El impacto sobre el medio ambiente
 Las restricciones de uso en el agua como caudales regulados, propiedad
de terrenos, zonas inundables, etc.
 Las vías de acceso

Document1 3
4

 El derecho de paso de la línea de transmisión de salida.


 Disponibilidad de mano de obra local
 Costo de construcción local y disponibilidad de materiales

2.2 Estudios en el sitio


Los estudios preliminares deben completarse por especialistas, tales como
hidrólogo, topógrafo y geólogo

2.3 Información básica para la elaboración del anteproyecto detallado

2.3.1. Hidrología : se debe conocer la siguiente información:


 Curvas de caudales de avenida, estiaje
 Contenido de sólidos en el agua, ph

2.3.2 Topografía:
 Superficie de la cuenca
 Niveles de los sitios de la central
 Altura de la caída
 Superficie y volumen del represamiento: si lo hay
 Vías de acceso

2.3.3 Geología
 Estanqueidad del terreno
 Tipo de terreno, disponibilidad de materiales para construcción
 Sismicidad

2.4 Ante proyecto Resumido


Toma en cuenta los datos acopiados y los puntos elaborados en los
estudios sobre el terreno en el nivel de preliminar.
 El esquema del equipamiento
 Dimensionamiento de las obras principales,y selección de greupos
 El metrado prelimianr de materiales
 La tensión y características principales de la Se de salida de la
central
2.5 Estudio Económico y –Financiero
Estos estudios tienen por objetivo precisar la rentabilidad de la inversión
proyectada de acuerdo a los criterios habituales y de definir el precio de
venta de la energía producida.

2.5.1 Estudio Económico


Este estudio tiene por objeto:

Document1 4
5

 Determinar los costos de inversión, de explotación, de reeemplazo de


los materiales de uso rápido. Estos costos deben determinarse para cada
año de vida la central.
 Determinar los ingresos que producirá el proyecto estimados a partir de
las potencias garantizadas y de punta así como de las proyecciones de
energía.La valorización de la energía se hará sobre la base del precio
de la energía de sustitución térmica.
Con estos resultados se puede determinar la rentabilidad del proyecto y
realizar el estudio financiero.

2.5.2 Estudio Financiero


Tiene por objeto determinar el precio de venta promedio de la energía
vendida a los consumidores. SE debe tener en cuenta los gastos anuales, el
cúal se compara con las tarifas existentes para ver si habrá que considerar
o no subvenciones.

2.6 Estudio de Impacto Ambiental


Se determina los efectos del proyecto en la agricultura, pesca, fauna,los ríos
antes de la central, la salud pública, el turismo etc.

3. Estudio Definitivo : (Anteproyecto Detallado)

Este estudio tiene por objeto poner a punto los documentos y preparar la
información para la licitación del proyecto, metrados definidos de obra,
cronogramas de ejecución, estudios de cimentaciones, planos de montaje
electromecánicos y de detalle. Sus parates principales son:

3.1 Obras de toma, conducción y restitución

Se determina el dimensionamiento final de la chimenea de equilibrio,


bocatomas y canales.

3.2 Central y subestación de salida

En este estudio se precisa las características principales de los grupos


generadores, posición definitiva de ejes, características de marcha de los
grupos en estado estable y transitorio, regulación de velocidad y de voltaje,
procedimiento de montaje de los grupos, cronograma de trabajo, diseño de
sistemas auxiliares, definición de las protecciones de grupo, esquema de la
subestación de salida, red de tierra y comunicaciones.

Document1 5
6

3.3 Cronograma de trabajos

Deberá ser coordinado con los fabricantes de equipo electromecánico y


contratistas de obra civil.

Document1 6
7

CAPITULO 2

ESTUDIO DE LA DEMANDA DE POTENCIA Y CONSUMO DE ENERGIA

En este capítulo se presenta la metodología para determinar la máxima


demanda de potencia y la energía producida por la central para cada año de
vida útil de la misma. Se utiliza información de tipo demográfica,
macroeconómica, de expansión urbana, etc.

1. Diagrama de carga:

Es la gráfica de la demanda de potencia activa de un sistema eléctrico


aislado, de una red interconectada o de un usuario específico. Es la
potencia que debe satisfacer la central eléctrica. Se grafica potencia vs
tiempo. En la fig. 1 se muestra un diagrama de carga.

2. Energía activa (E):

Matemáticamente es el área bajo el diagrama de carga. Se determina


analíticamente mediante métodos numéricos o gráficamente con un
planímetro. En la práctica la energía se mide con contadores de energía en
la subestación de salida de la central. Sus unidades son: Mwh o Kwh.

3. Potencia media (Pm):

Es el valor medio del diagrama de carga para el mismo periodo de análisis.


Sus unidades son: Mw ó Kw

4. Potencia máxima o Máxima demanda (MD):

Es el valor máximo o pico del diagrama de carga.

5. Factor de carga (Fc):


Es el cociente entre la potencia media y la máxima demanda de un mismo
diagrama de carga.

Document1 7
8

Pm
Fc = ---------
MD

6. Factor de planta (Fp)


Es el cociente entre la energía producida por la central y la máxima energía
producible por la central en el mismo periodo de tiempo.

E
Fp = -------------
PI x T

7. Potencia instalada (PI): Definición


Se define como la sumatoria de las potencias de placa de los grupos de
generación de una central o de los equipos instalados en una carga
industrial, comercial, etc.

PI   Pot. placas

8. Potencia garantizada o firme


Potencia que puede entregar la central en cualquier momento.
8.1 En centrales térmicas:
Pg ~ (0.8 - 0.9) PI

8.2 En centrales hidráulicas: Está determinada por el caudal aprovechable.


Su mayor valor es igual a la potencia instalada.

9. Factor de utilización (Fu):


Está definido como el cociente de la máxima demanda entre la potencia
instalada.
MD
Fu = -----------
PI * T
10. Horas de utilización (HU):
Se define como el número de horas que la central debe operar con una
potencia igual a la máxima demanda en forma constante para producir la
misma energía del diagrama de carga.

𝐸
𝐻𝑈 =
𝑀𝐷

Document1 8
9

11. Potencia rodante o Reserva rodante


Es la potencia de la máquina o máquinas listas a entrar en el momento de la
máxima demanda

12. Reserva de potencia


Se evalúa para cada año de vida útil de la central y está definida por la
siguiente expresión:
RPi = PI - Mdi

13. Reserva de energía


En centrales térmicas está constituida por la masa de combustible
almacenada. En centrales hidroeléctricas está constituida por los
volúmenes de agua almacenados en reservorios o represas.

Document1 9
10

POTENCIA
HORA kw
0 3800
1 2200
2 2000
3 1900
4 1800
5 1800
Diagrama de Carga
6 2000 12000
7 3000 10000
8 4100
9 5600 8000
Potencia

10 6900
6000
11 6100
12 6050 4000
13 5000
14 6200 2000
15 6700
0
16 7600 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
17 10000
18 9300
19 9000
20 8700
21 8500
22 7200
23 6000
24 3800
FIG. 1

Document1 10
11

PROBLEMA - Con los datos de la Fig. 1 determinar para el diagrama de carga


lo siguiente:
a) La energía generada
b) La potencia media del diagrama de carga
c) Factor de carga, factor de planta,
d) Horas de utilización
La potencia instalada de la central es de 12,000 KW

Desarrollo: a) La energía se calcula por método analítico.

E = 131,450 kwhr

Pm  131450 / 24
Pm  5477.08kw
𝐹𝑐 = 𝑃𝑚⁄𝑀𝑑

𝐹𝑐 = 5477.08/10000

Fp  E /( PI * 24hr )
Fp  131450 /(12000 * 24)
Fp  0.456

H.U. = E / MD

HU = 134 450 / 10 000

HU = 13.14 hrs

Document1 11
12

2. Curva de duración de potencia

Se obtiene a partir del diagrama de carga agrupando todas las horas en las
que se presenta determinada potencia. Se ordena en forma descendente
los registros del diagrama de carga en las ordenadas y en las absisas el
número de horas que se presentan los valores de potencia. El área bajo
esta curva es la energía producida. Ver Fig. 2.

Analíticamente se determina el área bajo la curva del diagrama de carga


como la sumatoria de las áreas de los trapecios contíguos en los que cada
base de trapecio está dada por los valores de potencia horarios, siendo la
altura el intervalo de tiempo, en este caso, 1 hora. La energía está dada
por la siguiente expresión:

E  t * ( Po  2 P1  2 P 2.....  2 P 23  P 24) / 2

Document1 12
13

DURACION POTENCIA
HRS kw
1 10000
2 9300
3 9000

4 8700 Curva de duracion


5 8500
12000
6 7600
7 7200 10000
8 6900
8000
potencia , kw

9 6700
10 6200 6000
11 6100
12 6050 4000
13 6000
2000
14 5600
15 5000 0
16 4100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
17 3800
18 3800
19 3000
20 2200
21 2000
22 2000
23 1900
24 1800

3. Métodos de cálculo de la máxima demanda

Determina la variación de la potencia en el tiempo con objeto de conocer la


potencia instalada que deberá tener la central. Se definen las variables
socioeconómicas y demográficas, se cuantifican los indicadores que nos
permitan medir el efecto de las variables sobre la demanda de energía. Estas
variables son:

 La población actual
 La tasa de crecimiento poblacional
 El consumo promedio de energía anual de los diferentes tipos de usuarios.

Document1 13
14

 La distribución de carga entre los usuarios: Domésticos, Comerciales,


Pequeña Industria, Cargas especiales, Alumbrado público, etc.

3.1 Método estadístico :


Requiere contar con series históricas de datos para realizar una
proyección mediante curvas matemáticas que pueden ser:
a) P2: Curva Potencial: de la forma:

Y = axb o<b<1

b) P3: Curva Potencial: de la forma:

Y = axb b> 1

c) P4: Curva exponencial de la forma:

Y = abx b>0

d) P5: Curva lineal de la forma:

Y = a + bx b> 0

Document1 14
15

3.2 Método de los índices :


Se requiere conocer:
a) Indices energéticos tales como w/hab; w/consumidor; w/m2;
kwh/hab; Kwh/consumidor; etc. Para la aplicación de este método se
requiere proyección de la población.

4. Pronóstico de la demanda
Esta metodología es aplicable a pequeñas localidades.

4.1 Demanda de Servicio particular y alumbrado público:


Se emplean ecuaciones de tipo exponencial cuyos parámetros se
calculan a partir de datos históricos de localidades socioeconómicamente
similares que ya cuentan con servicio eléctrico. La ecuación es de la
siguiente forma:

Y= axb ( )
1

Document1 15
16

Donde: Y: Consumo anual por abonado en : Kwh/abonado


X: Número de abonados domésticos
a y b: parámetros a determinar

En base a datos históricos estos se ajustan a una ecuación mediante


análisis de regresión lineal. Si tomamos logaritmo natural a ambos lados
de la ecuación (1) tenemos:

ln (Y) = ln (a) + bln (x) n = número de datos

Se plantea la ecuación lineal de la forma: Y = a + bx

Donde: Y = ln Y
a = ln a
x = ln x

Luego de aplicar el método de regresión lineal se determina los valores


de a y b.

Problema: Ajustar los siguientes datos de consumo anual de


energía en kwh/abonado vs número de abonados de una
localidad de características socioeconómicas similares a las de el
poblado en estudio; mediante regresión lineal a una ecuación de la
fórmula:

Y= Axb

Document1 16
17

5. Determinación de la Máxima Demanda para cada año de estudio de la


C.H.

5.1 Energía de servicio particular (Abonados)


Esta dado por la siguiente ecuación.

E = (kwh/Abon) * (N° abonados)

Kwh/Abon. dado por la ecuación proveniente del ajuste de curva.

N° Abonados = N° viviendas * Coef. electrificación

donde : Coef. electrificación = N° Abonados/ N° viviendas


Este indicador se determina teniendo en cuenta la información
estadística de los datos obtenidos en al campo : se puede considerar:

5.2 Energía de consumo comercial


Ecom = Consumo unitario comercial * No. abonados comerciales

No. abonados comerciales = No. abonados domésticos /(4-7)

5.3 Energía de consumo de pequeña industria

E peq.ind. = (0.05-0.10) E dom

5.4 Energía de cargas especiales:

Está constituida por el consumo de las siguientes instituciones:


Hospital, clínica, colegios, iglesia, comisaría, cárcel, camal, local
social, etc. Para estos casos se debe conocer la máxima demanda y
las horas de utilización de cada consumidor. La energía total será la
suma de las energías parciales.

5.5 Energía neta:

E neta = E dom + E com + E peq.ind. + E c.esp

5.6 Pérdidas de energía:

E perd = (0.08- 0.10) E neta

Document1 17
18

5.7 Energía bruta:

E bruta = E neta + E perd

5.8 Máxima demanda de potencia:

M.D. = E bruta
-----------
H. U.

H.U. = (2500 - 4000 ) hrs

Document1 18
19

6. Factores de matemática financiera: Revisión.

Nomenclatura: P: Cantidad presente


S: Cantidad futura
R: Pago periódico igual
i: Tasa de interés
n: Número de periodos

6.1 Factor simple de capitalización

S  P(1  i) n

6.2 Factor simple de actualización

S
P
(1  i ) n

6.3 Factor de capitalización de una serie

((1  i) n  1)
S  R(
i

6.4 Factor del depósito al fondo de amortización

R  S * ((1ii) n 1)

6.5 Factor de acumulación de una serie uniforme

((1  i ) n  1)
P  R( )
(i * (1  i ) n

6.6 Factor de recuperación de capital

((1  i ) n * i )
R  P*
((1  i ) n  1)

Document1 19
20

COSTOS EN CENTRALES ELECTRICAS

3.1 Costos Fijos

Dependen de la potencia instalada y son independientes de la energía


producida.
Se dividen en:
3.1.1 Costos de inversión
 Compra de terreno
 Edificios, equipos electromecanicos
 Estudios
Valores aproximados en US$/Kw:
Centrales de gas: 350
Centrales Diesel 800 – 1200
Centrales de vapor 1200 – 1300
Centrales hidroeléctricas grandes 1800 – 2000
Centrales hidroeléctricas pequeñas 2500 – 2800

3.1.2 Intereses: En C.H.: 3% anual


En C.T.: 5% anual
Ley de concesiones eléctricas : 12% anual

3.1.3. Costos de depreciación


3.1.4 Costos administrativos

3.2 Costos variables: Dependen de la energía generada.

3.2.1 Costo de Combustibles: Dependen de la eficiencia de la máquina y


tipo de combustible.
3.2.2 Costos de mantenimiento: Dependen del grado de desgaste de la
máquina, ciclo de trabajo y horas de servicio anuales.
3.2.3 Costos de operación
3.2.4 Costo del agua de enfriamiento: Tratamiento
3.2.5 Costos de los consumibles

3.3 Determinación del costo de depreciación en Centrales Eléctricas


Los equipos de generación tienen una vida útil definida y deben ser
reemplazados al fin de esta por obsolescencia o pérdida de eficiencia. Para
reemplazarlos se reserva anualmente recursos para la compra de un equipo
nuevo al fin de la vida útil. Existen dos métodos para determinar este
monto.

Document1 20
21

3.3.1 Método lineal: Supone que cada año se da la depreciación en forma


lineal. El monto anual depende del monto requerido al final de la vida útil
de la central. No considera intereses.

Monto final = Costo Inv. Inicial - Valor de Salvamento

Monto anual de la depreciación = Monto final / Vida útil en años

3.3.2 Método del fondo de amortización:


Es el monto acumulado invirtiendo anualmente una suma constante de
interés compuesto para adquirir el equipo nuevo al fin de la vida útil.

Se utiliza la fórmula de matemática financiera, factor del depósito al fondo


de amortización.

R  S * ((1ii) n 1)

Donde S = monto final

Monto final = Costo Inv. Inicial - Valor de Salvamento

Ejemplo:

El costo de inversión de una Central eléctrica es de $ 50 000. Al cabo de


una vida útil de 20 años su valor de salvamento es de $ 5 500. Determinar
el costo de depreciación anual de la central por el método lineal y el del
fondo de amortización. Considerar una tasa de interés de 8% anual.

a) Mét. lineal –

Monto final = 50 000 - 5 500 = 44 500

Costo anual de depreciación = 44 500 / 20 = $ 2 225

b) Mét. del fondo de amortización

S = 44 500

44500 * 0.08
R
((1  0.08) 20  1)

Document1 21
22

R = $ 972,43

Se puede apreciar que el método financiero es más conveniente que el


método lineal.

3.4 Precio de venta de la energía al usuario: Tarifa

En su determinación se consideran los costos anteriores mas los costos de


transmisión y distribución, costo de pérdida de energía y finalmente las
utilidades.

3.5 Comparación de alternativas de generación

Una C.H. debe compararse con una alternativa térmica de igual potencia
generalmente diesel, escogiendo la que sea más económicamente
conveniente.

Para esto se comparan los costos reflejados a una fecha de origen común,
durante la vida útil de las centrales. Para una tasa de actualización a, un
costo actualizado al año 0 se expresa:

C0i = Ci/(1 + a)n

El costo total de cada alternativa está dado por la expresión siguiente:

Ctot  1 C0 i
n

La fecha de actualización es la fecha de entrada en servicio de la central


eléctrica.

3.6 Precio de venta de Kwh producido

Es el cociente del costo total actualizado de cada alternativa de generación


dividido entre la energía producida actualizada.

Costo Kwh = Costo total actualizado / Energía producida actualizada


n
Ei
E
0 (1  a) i

Document1 22
23

Ejemplo No. 1:

1. Se tienen los siguientes registros de consumo de energía por abonado v.s. el número de
abonados de una localidad:

No. Abonados KWH/AB


1 256 800
2 268 822
3 289 805
4 299 835
5 301 856
6 321 894
7 335 901
8 355 910
9 368 911
10 397 932
11 401 944
12 411 956
13 415 958
14 416 970
15 422 973

Determinar:
1. La ecuación de la forma Y=AxB mediante regresión lineal, que relaciona los datos
anteriores
2. Conociendo que la población en el año 1999 era de 4000 habitantes determinar la
energía consumida en kw/h para el poblado para cada año del período 2000-2009.
3. Determinar la máxima demanda de potencia en kw que deberá instalarse en una central
eléctrica que suministre energía al poblado.
Datos:
a) Tasa de crecimiento poblacional: 2% anual
b) Un abonado doméstico conformado por 4 habitantes
c) Un abonado comercial = 6 abonados domésticos
d) Consumo unitario comercial anual de energía: 2500 kw/h
e) Horas de utilización de la central en el primer año de operación, 3500, incrementándose
a razón de 1.5% anual durante la vida útil de la central.
f) Considerar pérdidas de energía en transmisión y distribución: 8% de la energía total
consumida.

2. La demanda del poblado anterior se puede atender con 2 alternativas de generación:


térmica o hidráulica. La operación se inicia en el año 2000 y la construcción en el año
1999. La tasa de interés financiero es 8% al igual que la tasa de actualización de costos.
Los costos de las alternativas son:

Document1 23
24

COSTO C.H. C.T.


Inversión 2000$ /kw 800 $ /kw
Op. y Mant. 1% C. Inv. 1% C. Inv.
Tasa de incremento C. Op. 1,5% anual 1,5% anual
Costo combustible --- 0.95 $ /galón
Costo depreciación Met.Fondo Amort. Met.Fondo Amort
Rendimiento térmico --- 12 kw/h galón
Vida útil 10 años 10 años

Ver cuadro adjunto con solución de alternativas.

a) Cuadro con Reg. Lineal


b) Cuadro de alternativas

Document1 24

También podría gustarte