Está en la página 1de 2

POTENCIAL DEL CULTIVO DE NOPAL (Opuntia ficus-indica) PARA LA

PRODUCCION DE ETANOL EN URUAPAN, MICHOACAN


INTRODUCCION
El tema sobre los biocombustibles retomó un nuevo impulso en virtud del incremento
de los precios de los alimentos y los combustibles tradicionales, como una solución
para sustituir al petróleo y a su vez disminuir los efectos negativos que tiene éste
sobre el medio ambiente. Si bien es cierto que la discusión sobre la producción de
este tipo de combustible hoy en día es más fuerte y parecería un tema actual, no es
así: investigaciones se han llevado a cabo desde el siglo XX (Salinas C., y Gasca
Q., 2009).
En los combustibles de origen biológico, también se incluye el petróleo, ya que este
procede de restos fósiles que existen desde hace millones de años. Una mejor
definición seria que los combustibles de origen biológico son obtenidos de manera
renovable a partir de restos orgánicos. Los biocombustibles constituyen la primera
fuente de energía que conoció la humanidad (IICA, 2007). Los biocombustibles
obtenidos de la biomasa del nopal, adicionalmente son considerados inagotables,
limpios y pueden ser utilizados de manera autogestionada, ya que tienen la ventaja
de ser aprovechables en el mismo lugar donde se producen. Además, tienen la
ventaja de complementarse con otras energías alternas favoreciendo la integración
entre ellas (Méndez-Gallegos, S. de J., et al, 2019).
Michoacán es el sexto estado líder en producción de nopal al contar con 978
hectáreas y una producción anual que ronda las diez mil 946 toneladas, misma que
se concentra en los municipios de Zirácuaretiro con cuatro mil 537 toneladas,
Morelia con tres mil 70 toneladas y Uruapan con mil 149 toneladas, principalmente
(Ríos Velázquez, M., 2017).
Con una inversión de 100 millones de dólares se abrirá la primera planta de
"Biorefinería de Etanol" en el estado mexicano de Veracruz (Golfo de México), con
la finalidad de desarrollar energías limpias en el país. El presente estudio tiene como
objetivo la evaluación del potencial de la producción de etanol a partir de la biomasa
de Opuntia ficus-indica.

OBJETIVO GENERAL
Evaluar la fermentación del nopal (Opuntia ficus-indica) para producir etanol
OBJETIVO ESPECIFICO
LITERATURA CITADA
IICA (2007). Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles. San
José, Costa Rica.
Salinas Callejas, E., & Gasca Quezada, V. (2009). Los biocombustibles. El
Cotidiano, (157), 75-82.
Méndez-Gallegos, S. de J., Rössel, D., Amante-Orozco, A., Gómez-González, A. y
García-Herrera, J. E. (2010). El nopal en la producción de biocombustibles.
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición. (5-2010).
Ríos Velázquez, M. (2017). Michoacán es el sexto estado líder en producción de
nopal. [en línea] Cambio de Michoacán. Disponible en:
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n28517

También podría gustarte