Está en la página 1de 6

0501-BANPLUS (0501-2267587) / (0212) 909-0653 / 0654 / 0751.

Termodinámica
Asignacion 1

Tema 1:
1. Temperatura: escalas de temperatura, unidades, ley cero de la termodinamica

Es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por
el principio cero de la termodinámica. Está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del
sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea
mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que
su temperatura es mayor.

Escalas de temperatura:
Estas escalas permiten usar una base común para las mediciones de temperatura. A través de la historia
se han introducido varias y todas se basan en ciertos estados fácilmente reproducibles como los puntos
de congelación y ebullición del agua, llamados también punto de hielo y punto de vapor,
respectivamente. Una mezcla de hielo y agua que está en equilibrio con aire saturado con vapor a 1 atm
de presión está en el punto de hielo, mientras que una mezcla de agua líquida y vapor de agua (sin aire)
en equilibrio a 1 atm depresión se encuentra en el punto de vapor.

La escala de temperatura Celsius define la temperatura del punto de hielo como 0 grados C (0 ºC)
Y la temperatura del punto de vapor como 100 ºC. También se suele usar la escala de temperaturas
Farenheit que define como 32 ºF la temperatura del punto de hielo y 212 ºF el punto de ebullición del
agua. También se puede usar la escala Kelvin que establece el punto cero en el cero absoluto (−273,15
°C)

Unidades:
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud
de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de
Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K). Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de
otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius, llamada
«centígrada»; y, en mucha menor medida, y prácticamente solo en los Estados Unidos, la escala
Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el
mismo punto de la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la
Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y solo en algunos campos de la ingeniería

KELVIN
Se representa con la letra K, y nunca “°K”. Actualmente, su nombre no es el de “grados kelvin”, sino
simplemente “kelvin”
Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su importancia radica en el 0 de la
escala: la temperatura de 0 K es denominada ‘cero absoluto’ y corresponde al punto en el que las
moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema
macroscópico puede tener una temperatura inferior. A la temperatura medida en kelvin se le llama
“temperatura absoluta”, y es la escala de temperaturas que se usa en ciencia, especialmente en trabajos
de física o química.
Los Grados KELVIN también son utilizados en iluminación de fotografía, vídeo y cine se utilizan los
kelvin como referencia de la temperatura de color. Cuando un cuerpo negro es calentado, emite luz de
diferente color según la temperatura a la que se encuentra. De este modo, cada color se puede asociar a
la temperatura a la que debería estar un cuerpo negro para emitir en ese color.
Grado Fahrenheit
El grado Fahrenheit (representado como °F) es una escala de temperatura propuesta por Daniel
Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición del
agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente. Determinó tres puntos de temperatura. El punto cero está
determinado al poner el termómetro en una mezcla de hielo, agua y cloruro de amonio. Éste es un tipo
de mezcla frigorífica, que se estabiliza a una temperatura de 0 °F. Se pone luego el termómetro de
alcohol o mercurio en la mezcla y se deja que el líquido en el termómetro obtenga su punto más bajo.
El segundo punto es a 32 °F con la mezcla de agua y hielo, esta vez sin sal. El tercer punto, los 96 °F,
es el nivel del líquido en el termómetro cuando se lo pone en la boca o bajo el brazo (en la axila).
Fahrenheit notó que al utilizar esta escala el mercurio podía hervir cerca de los 600 grados.
Esta escala se utilizaba en la mayoría de los países anglosajones para todo tipo de uso. Desde la década
de 1960 varios gobiernos han llevado a cabo políticas tendientes a la adopción del sistema internacional
de unidades y su uso fue desplazado. Sin embargo, en los Estados Unidos sigue siendo utilizada por la
población para usos no científicos y en determinadas industrias muy rígidas, como la del petróleo.
Además, se utiliza esta escala en los informes meteorológicos y en gastronomía.
Grados Celcius
El grado Celsius (símbolo °C) es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica 0,01 grados por debajo del
punto triple del agua y su intensidad calórica equivale a la del kelvin.
El grado Celsius pertenece al Sistema Internacional de Unidades, con carácter de unidad accesoria, a
diferencia del kelvin, que es la unidad básica de temperatura en dicho sistema.
La escala de Celsius es muy utilizada para expresar las temperaturas de uso cotidiano, desde la
temperatura del aire a la de un sinfín de dispositivos domésticos (hornos, freidoras, agua caliente,
refrigeración, etc.). También se emplea en trabajos científicos y tecnológicos, aunque en muchos casos
resulta obligado el uso de la escala de Kelvin
Grado Rankine
Se denomina Rankine (símbolo R) a la escala de temperatura que se define midiendo en grados
Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos. Esta escala fue propuesta por
el físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859.
El grado Rankine tiene su punto de cero absoluto a −459,67 °F, y los intervalos de grado son idénticos
al intervalo de grado Fahrenheit.

Cero Rankine (0 R) equivalen a −273,15 °C o 0 K. Para convertir de grados Rankine a Kelvin se


multiplica por un factor de 9/5:

Usado comúnmente en EE.UU. como medida de temperatura termodinámica. Aunque en la comunidad


científica las medidas son efectuadas en Sistema Internacional de Unidades, por tanto la temperatura es
medida en kelvin (K).

La ley cero de la termodinámica establece que si dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico con
un tercero, están en equilibrio térmico entre sí. Esta ley sirve como base para la validez de la medición
de la temperatura. Si el tercer cuerpo se sustituye por un termómetro, la ley cero se puede volver a
expresar como: dos cuerpos están en equilibrio térmico si ambos tienen la misma lectura de
temperatura incluso si no están en contacto.
Este principio o ley cero, establece que existe una determinada propiedad denominada temperatura
empírica θ, que es común para todos los estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en
equilibrio mutuo con uno dado. En palabras llanas: «Si pones en contacto un objeto con menor
temperatura con otro con mayor temperatura, ambos evolucionan hasta que sus temperaturas se
igualan».

2. Volumen: definicion, unidades

El volumen es una magnitud física derivada, que describe la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.
La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que corresponde
al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus
submúltiplos, el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus equivalencias con el metro
cúbico son:
1 m3 = 1 000 dm3
1 m3 = 1 000 000 cm3
Para medir el volumen de los líquidos y los gases también se puede fijar en la capacidad del recipiente
que los contiene, utilizando las unidades de capacidad, especialmente el litro (l) y el mililitro (ml).
Existe una equivalencias entre las unidades de volumen y las de capacidad:
1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3

En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando
se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de líquidos
(leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y sólidos (midiendo el volumen
del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y
con el sólido sumergido).

Tema 2:
1. sustancias puras: definicion

Una sustancia que tiene una composición química fija en cualquier parte se llama sustancia pura. El
agua, el nitrógeno, el helio y el dióxido de carbono, por ejemplo, son sustancias puras. Una sustancia
pura no tiene que estar conformada por un solo elemento o compuesto químico. Una mezcla de varios
de éstos también puede ser una sustancia pura siempre y cuando la mezcla sea homogénea. El aire, por
ejemplo, es una mezcla de varios gases, pero con frecuencia se considera como una sustancia pura
porque tiene una composición química uniforme (Fig. 3-1). Sin embargo, la mezcla de aceite y agua no
es una sustancia pura, ya que el aceite no es soluble en agua, por lo que se acumula en la superficie y se
forman dos regiones químicamente distintas.

2. postulado de estado, regla de fases de gibbs


El estado de un sistema se describe mediante sus propiedades, pero no es necesario especificarlas todas
con la finalidad de fijarlo. Una vez especificadas suficientes propiedades, el resto asume
automaticamente ciertos valores. El numero de propiedades requeridas para fijar el sistema se
determina mediante el postulado de estado:
“El estado de un sistema compresible simple se especifica por completo mediante dos propiedades
intensivas independientes.”
Se trata de un sistema compresible simple cuando carece de efectos electricos, magneticos,
gravitacionales, de movimiento y tension superficial.
El postulado de estado requiere que las dos propiedades especificadas sean independientes para fijar el
estado; y son independientes si una de ella puede variar mientras la otra se mantiene constante. Por
ejemplo: la temperatura y el volumen especificos son siempre propiedades independientes y juntas
fijan el estado de un sitema compresible simple. Sin embargo, la temperatura y la presion son
propiedades independientes para sistemas de una sola fase, pero son propiedades dependientes para
sistemas multifase. A nivel del mar (P = 1atm) el agua hierve al 100°C, pero en la cima de una montaña
donde la presión es menor, hierve a una temperatura más baja, es decir, T =ƒ (P) durante un proceso de
cambio de fase así que no son suficientes para fijar el estado de un sistema.

3. equilibrio liquido-vapor
El equilibrio termodinámico líquido vapor se alcanzará cuando los potenciales químicos de la

sustancia son los mismos en ambas fases , a cierta Temperatura y Presión dadas.
Consideraciones importantes en el equilibrio líquido-vapor:
✔ La fase vapor se considera como una mezcla de gases ideales.
✔ La fase líquida es considerada como una solución ideal.
El estado de equilibrio se da cuando se llega a la presión de vapor (presión ejercida cuando la fase de
vapor esta en equilibrio con la fase líquida). Esta, además de depender de la temperatura, dependerá de
la naturaleza de los componentes y la composición de cada fase.
En una solución ideal, la presión de vapor será proporcional a la fracción molar de cada uno
componente en la fase líquida y a la presión de vapor del componente puro a una temperatura dada,de
acuerdo a Raoult.

Para entender un diagrama de equilibrio líquido vapor es necesario definir punto de burbuja y punto de
rocío.
Punto de burbuja
Se refiere a la temperatura y presión a las que en una mezcla líquida se ha formado la primera partícula
de vapor, es decir, empieza a hervir. Además el punto del cambio de fase en el que existe la mayor
presión.
Punto de rocío
Se conoce como punto de rocío a la temperatura y presión a la cual la mezcla de vapor empezará a
condensar. Además es el punto de menor presión durante el cambio de fase.

Diagramas de equilibrio líquido vapor a Presión y Temperatura constante


En una mezcla binaria de equilibrio líquido-vapor se pueden determinar las composiciones molares
tanto de la fase gaseosa como de la fase líquida en función de la presión o de la temperatura, cuando se
grafican estos datos obtenidos experimentalmente, se obtienen diagramas de fases como los mostrados
en la figura.
4. diagrama temperatura-presion

5. diagrama presion-volumen especifico

6. diagrama presion-entalpia, definicion de entalpía

También podría gustarte