Está en la página 1de 23

1° Parcial de Matemática 6 – CANVAS – Actualizado 30/08 – 18.

30hs

(1.1) ¿A que hace referencia el siguiente concepto? Es una abstracción del mundo real supuesto.

Modelo

(1.1) ¿Qué es la simulación?

Es un proceso de planteamiento de modelos y experimentación que se utiliza para describir y/o analizar un
problema o un área de problemas específicos.

(1.1) Se puede afirmar que una de las principales funciones de los administradores es…

Resolver problemas, principalmente a través de la construcción de modelos, o planteamientos de modelos.

(1.1) ¿Bajo qué condiciones el modelo de lote de producción tiende a ser modelo C.E.P. clásico?

Cuando el costo de ordenar es igual al costo de preparación.

(1.1) ¿Cómo se denomina al modelo matemático que describe una relación funcional y prescribe un curso de acción
para alcanzar el objetivo que se definió para el modelo?

Normativo.

(1.1) Un modelo lineal es…

Aquel modelo en que todas las relaciones funcionales implican que la variable dependiente es proporcional a las
variables independientes

(1.1) La siguiente definición: “Es aquel modelo en que todas las relaciones funcionales implican que la variable
dependiente es proporcional a las variables independientes”, hace referencia a…

Modelos lineales.

(1.1) Indicar cuál de las siguientes alternativas es correcta:

La construcción de modelos es un medio que permite a los administradores analizar y estudiar problemas, así
como también examinar diferentes alternativas.

(1.1) Un modelo puede ser definido por:

Una representación abstracta de la realidad.

(1.1) Indicar cuál de las opciones es correcta:

Los modelos normativos permiten tomar decisiones y optimizar un determinado sistema, ya que es posible
establecer un curso de acción óptimo o mejor.

(1.1) Si la demanda real D´ durante un año de inventarios es un 20% menor que la demanda estimada D, entonces:

El costo total real es aproximadamente un 6% mayor que el costo total estimado

(1.1) Si el costo total real es un 12% mayor que el costo total estimado, debido a un error en la estimulación de la
demanda D, respecto a la real D´, entonces se cumple:

Que el error en la cantidad económica de pedidos ha sido aproximadamente un 62% mayor que Q.

(1.1) Los modelos normativos…

Permiten tomar decisiones y optimizar un determinado sistema, ya que es posible establecer un curso de acción
óptimo o mejor.
(1.1) En el estudio de modelos se puede afirmar que los mismos se pueden clasificar en:

Todas las opciones son correctas. (Descriptivos y normativos, Determinístico y estocástico, Lineales y no Lineales,
Estáticos y dinámicos, y De simulación)

(1.1.) El modelo que “permite tomar decisiones y optimizar un determinado sistema, ya que es posible establecer un
curso de acción óptimo o mejor”, se denomina…

Modelo normativo

(1.1) Se puede afirmar que la mayoría de los modelos normativos están constituidos por tres conjuntos de
elementos básicos. Entre ellos podemos mencionar…

Variables de decisión (cantidades desconocidas que deben determinarse en la solución del modelo) y parámetros
(valores que describen la relación entre las variables de decisión. Permanecen constantes para cada problema)

(1.1) ¿Cuál de los siguientes costos es considerado como costo de inventario?

Todas las opciones son correctas (Costo de adquisición, de conversión, de pedidos, de agotamiento).

(1.1.1) Un modelo que se define en un punto fijo del tiempo es…

Estático

(1.1.1) Entre las características generales de los modelos de espera se puede mencionar…

Estocásticos (muchos parámetros no se conocen con certidumbre)

(1.1.1) Los modelos descriptivos…

Permiten comprender el problema y su comportamiento (aproximado) pero no hay decisiones o formas de


optimización

(1.3.1) ¿Cómo se denomina al modelo que nos permite comprender el problema y su comportamiento (aproximado),
pero no hay forma de optimizarlos?

Descriptivos

(1.3.3) ¿Cuál sería la clasificación más apropiada para un modelo en el que se conoce con certeza sus relaciones
funcionales (parámetros)?

Determinístico.

(1.3.4) Un modelo que emplea ecuaciones curvilíneas o no existe proporcionalidad entre sus variables, se denomina:

No lineal.

(1.4) Los modelos que sirven para optimizar funciones bajo ciertas restricciones son: Seleccione 4 opciones:

- Programación entera

- No lineal

- Dinámica

- Lineal

(1.4) Las técnicas de solución de modelos son: Seleccione las 4 respuestas correctas:

- Programación Lineal

- Entera

- Programación en Read

- Dinámica
(1.4.1) ¿Cómo se denomina a la programación en la cuales diseñan modelos con funciones objetivos y restricciones
estrictamente lineales?

Lineal.

(1.4.1) Bajo las condiciones x/10 + y/8 <=1; x/5+y/8>=1; x/10+y/4>=;x,y>=0, la función F(x,y)=4x + 6y se maximiza en
el punto:

(10/3,8/3)

(1.4.2) ¿Cómo se denomina la programación en que sus variables no pueden tomar números con valores decimales?

Entera

(1.4.3) ¿Cómo se denomina a la programación en la que el modelo original se puede descomponer en subproblemas
más pequeños?

Dinámica. (La programación dinámica es una técnica de solución de modelos que se caracteriza porque le modelo
original se puede desagregar en subproblemas)

(1.4.3) ¿Qué similitudes hay entre la programación dinámica y la programación no lineal? Seleccione las 4 respuestas
correctas:

- Las dos poseen variables

- Las dos poseen una función a optimizar

- Las dos poseen restricciones

(1.4.4) Determinación del cronograma (fechas de inicio y terminación) de las actividades en la construcción de un
proyecto se puede modelar con un modelo de redes.

Verdadero

(1.4.5) Considere el siguiente problema a optimizar. Maximizar la función f (x1,x2) =x1,x2^4 sujeto a
3x1+2x2^4<=9;x1x2>0. Las funciones separables para este problema

F(x1)=x1;f(x2)=x2^3;g(x1)=x1;g(x2)=x2^4

(1.4.5) Considere el siguiente problema a optimiza: Maximizar la función F(x1, x2) = x1 + x2^4 sujeto a 3x1 +
2x2^˂=9; x1, x2>=0. Este problema se resuelve con el programa:

No Lineal. (Pues tanto la función como las restricciones son funciones no lineales)

(1.5) Fases del estudio de investigación de las operaciones son: Selecciones las 4 respuestas correctas.

- Definición del problema

- Construcción del modelo

- Solución del modelo

- Implementación de la solución

(1.5) La fase de definición del problema en un estudio de investigación de operaciones, consiste en: Seleccione las 3
respuestas correctas.

- Descripción de las alternativas del problema

- Restricciones del problema

- Objetivo de estudio

(1.5) Una de las fases de la investigación de operaciones ligado al modelado es la implementación de resultados, la
cual consiste en:
Traducir los resultados del modelo validado en instrucciones para el usuario o los ejecutivos responsables de la
toma de decisiones.

(1.5) La formulación y definición de un problema en investigación de operaciones consiste en:

Describir los objetivos de un sistema, es decir, que se desea optimizar. (Puesto que la formulación y definición de
un problema busca identificar las variables implicadas, determinar las restricciones del sistema)

(2.1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

En un modelo de inventario, el tiempo de adelanto es: Es el tiempo (t) entre que se pide y se satisface el pedido
(t=tl).

(2.1) Cuando hablamos de inventos se hace referencia a…

Recursos utilizables (mercadería, información, humanos, entre otros) almacenados durante un lapso de tiempo
determinado.

(2.1) El agotamiento hace referencia a…

Carencia de existencia ante demanda de los clientes (“stock” negativo).

(2.1) La siguiente definición: “consiste en saber cuándo y cuánto se ordena (se compra)” hace referencia al concepto
de:

Política de pedidos

(2.1) La revisión de inventario es continua cuando un artículo se repone cada semana o cada mes.

Falso

(2.1) Cuando hablamos de “Demanda”, se hace referencia a…

Cantidad de recursos requerida por los clientes en lapsos determinados.

(2.1) Cuando hablamos de inventarios, hacemos referencia a:

Recursos utilizables (mercadería, información, humanos, entre otros) almacenados durante un lapso de tiempo
determinado

(2.1) ¿Qué costo incluye el interés sobre el capital y el costo de almacenamiento, mantenimiento y manejo de
inventario?

Costo de retención.

(2.1) ¿Que costo incluye la perdida potencial de ingresos, la interrupción de la producción y el costo subjetivo de la
perdida de lealtad del cliente?

Costo por escasez

(2.1) ¿Cómo se denomina al precio por unidad de un artículo de inventario?

Costo de compra (costo de compra es el precio por unidad de un artículo de inventario. En ocasiones, el artículo se
ofrece con un descuento si el tamaño de pedido excede una cantidad determinada, lo cual es un factor al momento
de tomar la decisión de cuánto pedir)

(2.1) ¿Cuál de los siguientes costos genéricos conforman el costo total de inventario? Seleccione las 4 respuestas
correctas.

- Costo de Preparación

- Costo de compra

- Costo de retención
- Costo de escasez

(2.1) ¿Cómo se denomina el costo fijo cuando se realiza un pedido de inventario?

Costo de preparación (El costo de preparación representa el costo fijo en que se incurre cuando se coloca un pedido,
sin importa el tamaño del pedido)

(2.1.1) El modelo del Ci.E.P clásico sin tiempo de adelanto se apoya en una serie de hipótesis. ¿Cuál de las siguientes
es una de ellas?

Se conoce la demanda con certidumbre y es constante en el tiempo.

(2.1.1) Teniendo en cuenta el modelo de la cantidad económica de pedidos CEP clásico la función costo total CT (Q)
es….

Una suma de una función final y otra que varía como 1/Q.

(2.1.1) En el modelo del C.E.P clásico el costo total está conformado por la suma entre los costos de….

Ordenar y conservar.

(2.1.1) El modelo del C.E.P clásico sin tiempo de adelanto se apoya en una serie de hipótesis. ¿Cuál de las siguientes
es una de ellas?

Todas las opciones son correctas.

(2.1.1) El objetivo del C.E.P. clásico sin tiempo de adelanto es…

Determinar la cantidad optima de pedido (Q*) y el punto de reorden (R*), de manera que se minimicen los costos
totales de inventarios

(2.1.1) Una empresa tiene un costo anual de conservación del 20% del precio de compra que es de $500. La
demanda anual pronosticada es de aproximadamente 1400 sistemas y los costos unitarios de pedidos son de $15.
Los proveedores aseguran a la empresa la entrega de inmediato todos los pedidos. Calcule la cantidad económica de
pedidos.

Q*= 20,49 unidades.

(2.1.1) La cantidad económica de pedidos Optima Q* cep….

Es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de los costos de conservación

(2.1.1) Una empresa trabaja 155 días al año y tiene una demanda constante en el tiempo de 200 unidades anuales,
con un costo unitario de pedido de $10 y un costo anual de conservación de $50. La política de reabastecimiento de
la empresa es recibir un pedido en el mismo momento en que se ordena. Calcule el ciclo asociado a la cantidad
económica de pedidos:

6.93 días (Tc*= 6.93 días Calcular Q*= √(2CoxD/Cc)= √2x10x200/50= 8,94 Tc*= Q*/D= 8,94/200x155 días= 6,93)

(2.1.1) Una empresa que puede comercializar y producir minicomponentes y decide proveerse de dicho producto a
un costo de $100 por unidad. Teniendo en cuenta que la demanda mensual es constante y de 200 unidades, el costo
de pedido es de $30 y el costo de mantenimiento unitario anual es de $1,50. Si el proveedor asegura entrega
inmediata y un solo lote. ¿Cuál es el costo total de inventario óptimo?

464,76 (CT*=√(2CoCcD)= √(2x30x1,5x200x12)

(2.1.1) Una empresa trabaja 200 días al año y tiene una demanda constante en el tiempo de 300 unidades anuales,
con un costo unitario de pedido de $20 y un costo anual de conservación de $100. La política de reabastecimiento de
la empresa es recibir un pedido en el mismo momento en que se ordena. Calcule el ciclo asociado a la cantidad
económica de pedidos:

7,30 (Tc*= 7,30 días Calcular Q*= √(2CoxD/Cc)= √2x20x300/100= 10,95 Tc*= Q*/D= 10,95/300x200 días= 7,30)
(2.1.1) Una empresa trabaja 250 días al año y tiene una demanda constante en el tiempo de 300 unidades anuales,
con un costo unitario de pedido de $20 y un costo anual de conservación de $100. La política de reabastecimiento de
la empresa es recibir un pedido en el mismo momento en que se ordena. Calcule la cantidad económica de pedidos:

Q*=10,95 unidades

(2.1.1) Se ha determinado que la cantidad económica de pedido Q* es de 500 unidades, siendo el costo de
conservación de $10 anuales por unidad, y el costo de pedidos de $ 100. Entonces ¿cuál es el tiempo de ciclo óptimo
considerando que se trabajan los 365 días del año?

Tc = 14,6 días.

(2.1.1) Se ha determinado que la cantidad económica de un pedido Q* es de 500 unidades, siendo el costo de
conservación de $ 10 anuales por unidad y el costo de pedido de $ 100, entonces la demanda estimada fue de

12.500 unidades anuales

(2.1.1) Se ha determinado que la cantidad económica de pedido optima es Q*=200u. Siendo el costo de
conservación de $ 10 por unidad y por año, y el costo de pedido es de $100. ¿Cuál es el número de pedidos óptimos
que deben de hacerse en un año de 365 días?

Nº =10

(2.1.2) En un modelo de inventarios del tipo CEP con tiempo de adelanto se ha determinado que el costo total
optimo es de $ 2.000 con un costo de pedidos igual a $ 200 un costo de conservación de $ 4 por unidad y por año
(considere a 1 año de 12 meses y 365 días de trabajo) Si el tiempo de adelanto es un 30% menor que el tiempo de
ciclo optimo, entonces el punto de reorden R es:

R = 350 unidades

(2.1.2) En un modelo de inventarios del tipo CEP con tiempo de adelanto se ha determinado que el costo total
optimo es de $ 2000 con un costo de pedidos igual a $ 200 un costo de conservación de $ 4 u/año (considere a 1 año
de 12 meses y 365 días de trabajo). Entonces el tiempo de ciclo óptimo de inventarios es de:

4,5 días

(2.1.2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

En el modelo CEP con tiempo de adelanto, el punto de reorden puede ser de valor positivo o nulo.

(2.1.2) ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto al punto de reorden del modelo CEP con tiempo de
adelanto?

Puede ser un valor positivo o nulo.

(2.1.2) En el modelo C.E.P. con tiempo de adelanto, si R*=60 unidades, Q*=80 unidades y el tiempo de adelanto es
un 30% menor que el tiempo de ciclo, entonces la demanda durante el tiempo de adelanto es…

60 Unidades

(2.1.2) En el modelo CEP con tiempo de adelanto si R*=140 u. y Q* =80u. Y el tiempo de adelanto es un 50% mayor
que el tiempo de ciclo, entonces la demanda de recursos.

No puede determinarse por los valores de R* Y Q*.

(2.1.2) En el modelo de CEP clásico con tiempo de adelanto y punto de reorden….

Se conoce el tiempo de adelanto y la demanda es constante.

(2.2) Una empresa presenta la siguiente situación: costo de preparación $20 por pedidos, costo de retención $100
por unidad por año y una demanda constante de 365 unidades por año. No se permiten agotamiento y el
reaprovisionamiento es instantáneo, entonces el costo total óptimo asociado a la cantidad económica de pedido
será:
1208,30

(2.2) Cuando la cantidad económica de pedido es óptima (y*), entonces: Seleccione una respuesta correcta:

El costo de preparación es igual al costo de retención

(2.2) Si el tiempo de espera (L) es de 12 días y la duración del ciclo de pedido (to) es de 10 dias, entonces el tiempo
de espera efectivo es:

2 días (El tiempo de espera efectivo se calcula haciendo, Le = L - n t*o, Le = 12 – 1 x 10 = 2 días)

(2.2) ¿Qué características tienen el modelo estático de la cantidad económica de pedidos clásicos? Seleccione las 4
respuestas correctas:

- Sin escasez

- Demanda constante

- Las existencias se agotan a una tasa de demanda constante

- Reposición de pedidos instantáneos

(2.2) Si el punto de reorden es de 120 unidades y la cantidad económica de pedido óptima es de 200 unidades. A
demás, se conoce que el tiempo de espera es de 20 días y que 20% mayor que el ciclo de pedido (to), entonces la
cantidad de stock disponible durante el tiempo de espera es:

120 unidades

(2.2) el ciclo de un pedido (t0) es la relación entre la tasa de la demanda y la cantidad de pedido

Falso (El ciclo de un pedido (t0) es la relación entre la cantidad de pedido y la tasa de demanda, es decir, t0 = y / D)

(2.2.1) Una empresa presenta la siguiente situación: costo de preparación $20 por pedidos, costo de retención $100
por unidad por año y una demanda constante de 365 unidades por año. No se permiten agotamiento y el
reaprovisionamiento es instantáneo, entonces la cantidad económica de pedido será:

12,08 unidades

(2.2.1) Una empresa tiene un costo de preparación $30 por pedidos, un costo de retención de $90 por unidad por
año y una demanda constante de 4900 unidades por año. No se permite agotamiento y el reaprovisionamiento es
instantáneo, entonces el costo total asociado a la cantidad económica de pedido será:

$ 5143,93

(2.2.1) La empresa Calzada S.A comercializa calzados de dama. Esta organización tiene un costo de preparación de
$20 por pedido, costo de retención $40 por unidad por año y se conoce que la cantidad económica de pedidos
óptimo es de 80 unidades. La empresa no trabaja con agotamiento y el reaprovisionamiento es instantáneo,
entonces la demanda que se considera constante será de:

6400 unidades anuales

(2.2.1) ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto al punto de reorden del modelo de la cantidad de
pedido clásico con tiempo de espera?

Puede ser un valor positivo o nulo.

(2.2.1) Una empresa tiene un costo de preparación $30 por pedidos, un costo de retención de $90 por unidad por
año y una demanda constante de 4900 unidades por año. No se permite agotamiento y el reaprovisionamiento es
instantáneo, entonces el costo total asociado a la cantidad económica de pedido será:

57,14 unidades
(2.2.1) En el modelo de la cantidad económica de pedidos, el cociente entre la cantidad optima de pedido (y*) y la
demanda, representa el:

Ciclo de pedido

(2.2.3) En la cantidad económica de pedido de varios artículos con limitación de almacenamiento, los artículos:

Compiten por un espacio de almacenamiento limitado

(2.3) Se puede afirmar que en un modelo de la cantidad económica de pedidos con agotamiento…

El comerciante se queda sin mercadería y tiene dos opciones: perder las ventas o satisfacer la demanda con ventas
a futuro.

(2.3) En los modelos dinámicos de cantidad económica de pedido. El nivel de inventario: Seleccione la respuesta
correcta.

Se revisan periódicamente a lo largo de un número finito de periodos iguales.

(2.3) En los modelos dinámicos de cantidad económica de pedido, la demanda por periodo:

Varía de un periodo al siguiente

(2.3) Supóngase que administra un almacén que distribuye determinado tipo de desayunos a los vendedores al
menudeo. Este alimento tiene las siguientes (…) reabastecimiento por parte del proveedor. Desviación estándar de
la demanda diaria = 150 cajas Nivel de servicio deseado = 95% S = 20 dólares la orden. = 20% (…) que el almacén abre
cinco días a la semana, 50 semanas al año o 250 días al año. Entonces, la demanda promedio anual = 50.000 cajas al
año. La cantidad económica (…) al día durante cuatro días; por lo tanto, m = 800 cajas. La desviación estándar de la
demanda durante tiempo de entrega es de 300 cajas. El nivel de 95% requiere (…) un inventario del sistema se
puede decir:

Colocar un pedido de 1.000 cajas siempre que la posesión de las existencias caiga a 1295. En promedio se
levantarán 50 pedidos al (…) esto se debe gracias a los datos dados en el problema propuesto.

Aclaración: los (…) es porque la foto estaba cortada y no se podía terminar de leer.

(2.3.1) De la comparación entre CEP clásico y con agotamiento podemos afirmar que…

En el CEP c/a los costos totales disminuyen.

(2.3.1) ¿Cuál de las siguientes opciones es un supuesto del modelo de la cantidad económica de pedidos sin costo de
preparación?

No se incurre en costo de preparación en ningún periodo

(2.3.2) En un modelo de la cantidad económica de pedidos con agotamientos el comerciante el comerciante se


queda sin mercadería y tiene dos opciones. ¿Cuáles?

Perder las ventas o satisfacer la demanda con ventas a futuro.

(2.3.2) Teniendo en cuenta el modelo de la cantidad económica de pedidos CEP clásico la función costo total CT (Q)
es:

Una suma de una función lineal con otra que varía como 1/Q

(2.3.2) ¿Cuál de las siguientes opciones es un supuesto del modelo de la cantidad económica de pedidos con costo
de preparación?

Se incurre en costo de preparación cada vez que se inicia un nuevo lote de producción

(2.3.2) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


La cantidad de pedidos óptimos con agotamiento siempre es mayor que la cantidad de pedidos óptimos sin
agotamiento.

(2.4) La función de decaimiento del stock, a partir del stock máximo M, en un modelo de lote de producción, es:

Q (t)= Q*LP – r2t

(2.4.1) Comparando el modelo del CEP clásico con el modelo de lote de producción, se puede afirmar que…

La cantidad óptima de pedidos es mayor en el método de lote de producción.

(2.4.2) Una compañía se dedica a la producción presenta la siguiente información: costo de preparación $20, costo
anual de conservación por unidad $5, tasa de producción mensual 2.500 unidades, tasa de demanda mensual 1.000
unidades. Calcule el tamaño óptimo del lote de producción:

400 unidades.

(2.4.2) Una compañía que se dedica a la producción presenta la siguiente información: costo de preparación $20,
costo anual de conservación por unidad $5, tasa de producción mensual 2.500 unidades, tasa de demanda mensual
1.000 unidades. Calcule el tamaño óptimo del lote de producción:

Q*LP= 115,47 unidades. L= √1- r2/r1= √1- 1000/2500= 0,7746 Q*LP= √ (2 x Co x D/Cc) x 1/L= √ (2 x 20 x 1000/5) x
1/0,7746= √8000 x 1,2909=115,47

(2.4.2) Una empresa que se dedica a la producción de autopartes tiene una tasa de producción mensual (30 días) de
250 unidades ¿Cuál es el tiempo de producción (t1) si la cantidad optima de lote de producción es de 500 unidades?
t1 = 60 días

(2.4.2) Una empresa que se dedica a la producción de autopartes presenta la siguiente información: costo de
preparación $20, costo anual de conservación por unidad $5, tasa de producción mensual 2.500 unidades, tasa de
demanda mensual 1.000 unidades, días de trabajo anual 300. Calcule el tiempo que transcurre entre dos corridas
sucesivas de producción en días:

10 días (10 días Tc= 300 x √2Co/ Cc x D ((1-( r2/r1) = 300 x √2 x 20/ 5 x 1000 x 12 x((1 – (1000/2500)))

(2.4.2) Una empresa que produce el 100% de los productos que comercializa, tiene demanda mensual constante de
200 unidades, con un costo de preparación de $40 y un costo de mantenimiento de $ 1,5 anual y por unidad. Si la
empresa es capaz de producir 5000 unidades anuales (año de 260 días laborales). Calcule el lote de producción
óptimo:

496,14 unidades.

(3.1) ¿Cuál de los siguientes costos, NO es considerado un costo de inventarios?

Costo de compra

(3.1) Los modelos determinísticos son aquellos que…

Los parámetros o coeficientes con los que se trabajan, se conocen con certidumbre.

(3.1) Los modelos estocásticos son aquellos que…

Los parámetros o coeficientes con los que se trabajan se conocen con incertidumbre.

(3.1) ¿Cuál de los siguientes costos, es considerado un costo de inventarios?

Todas las opciones son correctas

(3.1) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

La mayoría de los modelos no nos indican qué decisión tomar, sino como proceder para tomarlas, o como analizar
decisiones a tomar o tomadas.
(3.1) Una solución es…

El proceso de elegir la solución para un problema, siempre y cuando existan al menos dos soluciones alternativas.

(3.1) Cuando en los modelos de decisiones se supone que los parámetros o coeficientes se conocen con
certidumbre, se está trabajando con un…

Modelo determinístico.

(3.1) Cuando se supone que los parámetros o coeficientes se conocen con certidumbre se está trabajando con un...

Modelo determinístico.

(3.1) En el proceso de jerarquía analítica, en la toma de decisiones bajo certidumbre, ¿Qué valor deber tomar la
razón de consistencia (CR) para que el nivel de inconsistencia sea aceptable?:

Menor a 0,1

(3.1) En el proceso de jerarquía analítica, en la toma de decisiones bajo certidumbre, la razón de consistencia (CR) es
igual a:

La razón entre el índice de consistencia (CI) y el índice de consistencia aleatoria (RI)

(3.1) ¿Que método se puede emplear para encontrar la mejor decisión trabajando bajo certidumbre? Selecciones las
4 respuestas correctas.

- Programación dinámica

- Programación entera

- Programación lineal

- Proceso de jerarquización analítica.

(3.1) ¿Bajo qué condiciones se pueden tomar decisiones? Seleccione 3 respuestas correctas

- Certidumbre

- Incertidumbre

- Riesgo

(3.1) El siguiente concepto ¿A que hace referencia en la toma de decisiones bajo certidumbre? “Está diseñado para
situaciones en que las ideas, sentimientos y emociones que afectan el proceso de toma de decisiones se cuantifican
y así obtener una escala numérica para priorizar las alternativas”.

Proceso de Jerarquía analítica

(3.1) Cuando un tomador de decisiones posee datos que están determinados, se dice que se toma decisiones en
condiciones de:

Certidumbre

(3.1.2) Un sistema de pedidos de punto de orden es un sistema:

De revisión continua y perpetua

(3.1.4) Debido a una incorrecta estimación de la demanda de un determinado recurso, se ha registrado un


crecimiento en los costos de inventarios respecto del costo ideal mínimo del 3%. Indique respecto de la cantidad de
pedidos, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

Se ha pedido un 28% por exceso o un 22% por defecto de la cantidad ideal


(3.1.4) Debido a una incorrecta estimación de la demanda de un determinado recurso, se ha registrado un
crecimiento en los costos de inventarios respecto del costo ideal mínimo del 3%. Indique respecto de la demanda,
cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

Se ha estimado una demanda un 64% por exceso o un 39%por defecto de la real

(3.2) Es posible afirmar que los resultados de una decisión son…

Valores económicos o anímicos en el que desemboca el tomador de decisiones al decidirse por alguna de sus
alternativas u opciones.

(3.2) El proceso de toma de decisiones consta de 5 etapas, la última de ellas es…

El TD elige entre las soluciones alternativas.

(3.2) Indicar cuál es la correcta:

La mayoría de los modelos no nos indican qué decisión tomar, sino como proceder para tomarla o como analizar
decisiones para tomarlas

(3.2) Las decisiones alternativas sin…

Las distintas opciones que tiene el tomador de decisiones, para elegir entre una u otras (para que tengamos un
modelo de toma de decisiones debe haber por lo menos dos alternativas)

(3.2) Los estados de la naturaleza son…

Situaciones externas que no controla o domina el tomador de decisiones y que en general son aleatorios.

(3.2) Cuando un tomador de decisiones posee datos previos que conoce su posibilidad de ocurrencia, se dice que se
toma decisiones en condiciones de:

Riesgo

(3.2) El proceso de toma de decisiones consta de 5 etapas (donde TD es quien toma las decisiones). ¿Cuál de las
siguientes se puede mencionar entre ellas?

Todas las opciones son correctas. (1: El TD se da cuenta de que existe un problema. 2: El TD recopila datos acerca
del problema. 3: El TD elabora un modelo (versión simplificada de la realidad) que describe el problema. 4: El TD
utiliza un modelo para generar las soluciones alternativas al problema. 5: El TD elige entre las soluciones
alternativas)

(3.2) La matriz de rendimiento para la toma de decisiones bajo riesgo está conformada por: Seleccione las 4
respuestas correctas.

- Información de la relación acción (alternativa)-suceso

- Alternativa

- Estado de la naturaleza (sucesos)

- Probabilidad de los sucesos

(3.2) ¿Cuáles de las siguientes condiciones pertenecen al modelo de toma de decisiones bajo riesgo? Seleccione las 4
respuestas correctas:

- Las decisiones se toman bajo las mismas condiciones.

- Existe experiencia anterior que puede utilizarse para obtener probabilidades

- Existe más de un resultado para cada decisión

- Se emplea un modelo cuantitativo para la toma de decisiones


(3.2) Dada una situación de toma de decisiones con diversas estrategias y un espectro de estados de la naturaleza
posibles. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:

El resultado de una decisión estratégica es el valor de probabilidad asociado a dicha decisión si se produce un
determinado estado de la naturaleza.

(3.2.1) El criterio basado en el valor medio esperado se emplea en la toma de decisiones en condiciones de riesgo.

Verdadero.

(3.2.1) Dada la siguiente matriz de perdida con datos previos y las probabilidades correspondientes a los distintos
estados de la naturaleza: E1, E2, E2 Alt. 1 400, 200, 250 Alt. 2 200, 300, 300 probabilidad 0,4 0,3 0,3 ¿Cuál es el valor
medio esperado de la mejor alternativa?

260

(3.2.1) Dada la siguiente matriz de ganancia con datos previos y las probabilidades correspondientes a los distintos
estados de la naturaleza: N1 N2 N3 Al1 300 200 300 Alt 2 400 300 200 probabilidad 0,3 0,5 0,2 Cual es el valor medio
esperado de la mejor alternativa?

310

(3.2.1) Dada la siguiente matriz de ganancia con datos previos y las probabilidades correspondientes a los distintos
estados de la naturaleza: E1, E2, E2 Alt. 1 300, 200, 200 Alt. 2 200, 200, 300 probabilidad 0,4 0,3 0,3 ¿Cuál es el valor
medio esperado de la mejor alternativa?

240 (El valor medio esperado es la sumatoria de cada alternativa que se obtiene multiplicando el valor de la acción-
suceso de cada alternativa por su probabilidad de ocurrencia y se selecciona el mayor por ser una matriz de
ganancia)

(3.2.1) Dada la siguiente matriz de pérdida (costos) con datos previos y las probabilidades correspondientes a los
distintos estados de la naturaleza: E1 E2 E3 Alt. 1 300 200 200 Alt. 2 200 200 300 Probabilidad 0,4 0,3 0,3 ¿Cuál es el
valor medio esperado de la mejor alternativa?

230 (El valor medio esperado es la sumatoria de cada alternativa que se obtiene multiplicando el valor de la acción-
suceso de cada alternativa por su probabilidad de ocurrencia y se selecciona el menor por ser una matriz de pérdida.

(3.2.1) Dada la siguiente matriz de ganancia con datos previos y las probabilidades correspondientes a los distintos
estados de la naturaleza: E1, E2, E2 Alt. 1 400, 200, 250 Alt. 2 200, 300, 300 probabilidad 0,4 0,3 0,3 ¿Cuál es el valor
medio esperado de la mejor alternativa?

295

(3.2.1) En la construcción del árbol de decisión, ¿Qué representa el cuadrado?

Un punto de decisión

(3.2.1) En la construcción del árbol de decisión, ¿Qué representa el círculo?

Un evento aleatorio

(3.2.2) En las variantes del criterio del valor esperado, la determinación de probabilidad a posteriores (Bayes), se
basa en:

La experimentación.

(3.2.2) Una de las variaciones del criterio del valor medio esperado usa la regla de Bayes.
Verdadero (Puesto que la regla de bayes se usa para probabilidades condicionales y estos criterios se dan cuando se
depende de factores externos)

(3.2.2) ¿Cómo se denomina según la bibliografía estudiada a los tipos de variantes que presenta el criterio del valor
medio esperado cuando se toman decisiones bajo riesgo? Seleccione las 2 respuestas correctas:

- Preferencia por el riesgo

- Aversión por el riesgo

(3.3) Entre los modelos de decisión son datos previos, ¿Cuál de los siguientes se puede mencionar?

Modelo de minimización de arrepentimiento.

(3.2.2) Una compañía textilera desea comprar acciones a una de las dos empresas, A y B, invirtiendo un total de
$10.000. Si analizamos la compañía A, sus acciones podrían redituar 50% durante el siguiente año aún y cuando son
riesgosas y si el mercado se comportara bajista podría perder 20% de su valor. En el caso de la compañía B, en un
mercado alcista seguro da un rendimiento de 15% y en un mercado bajista 5%. Las publicaciones del mercado
pronostican una probabilidad de 60% para el mercado alcista y 40% en el mercado bajista. La compañía realiza su
propia investigación del mercado para ver la probabilidad de un mercado alcista y bajista, obteniendo a que ahora
haya un 90% de probabilidad en el mercado alcista de que la recomendación sea a favor y la bajista disminuye a
50%. Si v1 = vota a favor v2 = voto en contra m1 = mercado alcista m2 = mercado bajista. Entonces las
probabilidades a posteriori son:

v1 v2
m1 0.730 0.231
m2 0.270 0.769

Puesto que P(v1 m1) = 0.9, P(v2 m1) = 0.1P (v1 m2) = 0.5, P(v2 m2) = 0.5; y luego se multiplica 0.6 x 0.9 x 0.6 x 0.5 y
0.4 x 0.1 x 0.5, dando la matriz

0.54 0.06
0.2 0.2

Luego por cada columna se suman los valores y estos se dividen por el resultado

(3.2.2) Una compañía textilera desea comprar acciones de dos empresas, A y B, invirtiendo un total de $10.000. Si
analizamos la compañía A, sus acciones podrían redituar 50% durante el siguiente año aún y cuando son riesgosas y
si el mercado se comporta bajista podría perder 20% de su valor. En el caso de la compañía B, en un mercado alcista
seguro da un rendimiento de 15%, y en un mercado bajista 5%. Las publicaciones del mercado pronostican una
probabilidad de 60% para el mercado alcista y 40% en el mercado bajista. Una posible matriz alternativa es:

Alternativas Mercado Alcista Mercado Bajista


Empresa A $5.000 -$2.000
Empresa B $1.500 -$500
Probabilidad 0.6 0.40

(Pues el 50% de 10.000 es 5.000, perder el 20% de 10.000 es -2.000, el 15% de 10.000 es 1.500 y el 5% de 10.000 es
500)

(3.3) Cuando un tomador de decisiones no posee datos previos, se dice que se toma decisiones en condiciones de:

Incertidumbre

(3.3) En los criterios de toma de decisiones bajo incertidumbre siempre se elige lo mismo.

Falso (Puesto que cada criterio tiene su forma de encontrar la mejor opción a elegir)
(3.3) ¿Qué criterio se emplean para tomar decisiones bajo incertidumbre? Selecciones las 4 respuestas correctas.

- Minimax

- Laplace

- Savage

- Hurwicz

(3.3) Solamente en la toma de decisiones bajo riesgo, implica acciones alternativas cuyas distribuciones dependen de
los estados de la naturaleza (aleatorio).

Falso.

(3.3) ¿En cierto que Minimax, Laplace, Savage, Maximini, Hurwicz? Seleccione las 3 respuestas correctas

- Sirven para tomar decisiones bajo certidumbre

- Se deben de encontrar máximos

- Algunos usan mínimos.

(3.3) La siguiente definición "La persona considera que el medio ambiente es propicio. El TD determinará el mayor
pago (ganancia) para cada alternativa y después elige el máximo de ellos en el caso de una matriz de pago, caso
contrario elegirá el I menor valor de costo para cada alternativa y posteriormente seleccionará el menor costo, para
una matriz de costo". Corresponde al del…

Modelo del optimista

(3.3.1) Señale la opción correcta. El modelo de decisión optimista sin datos previos determina:

El mayor pago o ganancia para cada alternativa y después elige el máximo de ellos en el caso de una matriz de
pago.

(3.3.1) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

Dentro de los Modelos de Decisión sin datos previos se puede mencionar el “Análisis Optimista”

(3.3.1) ¿Qué criterio se basa en el principio de razón insuficiente, para tomar decisiones bajo incertidumbre?

LAPLACE

(3.3.1) Una empresa puede comercializar y producir microcomponentes y decide proveerse externamente de dicho
producto a un costo de $ 100 x unidad. Teniendo en cuenta que la demanda mensual es constante y de 200
unidades, el costo de pedido es de $ 30 y el costo de mantenimiento unitario anual es de $ 1,50. Si el proveedor
necesita una anticipación de 2 meses para satisfacer la entrega (considere que el año laboral de la empresa es de
365 días) calcule el punto de re orden de inventarios:

R* aproximadamente 85 unidades

(3.3.1) Dada la siguiente tabla de ganancia calcule la mejor alternativa y el valor de ganancias empleado el criterio de
Laplace. N1, N2, N3 Alternativas1 $250, $290 y $330 Alternativa 2 $270, $300 y $320 Alternativa 3 $240, $310 y
$320:

Alt. 2 con $296,66 (El criterio de Laplace, las alternativas se evalúan utilizando la suposición simplificadora de que
todos los estados son igualmente probables de que ocurran, por tal motivo, se suman los valores que conforma cada
alternativa y se divide por el total de estado de la naturaleza. Por consiguiente, la mejor alternativa de ganancia es la
2, con un valor de ganancia de $296,66)

(3.3.1) Dada la siguiente tabla de perdida (costo), calcule la mejor alternativa utilizando criterio de Laplace: X Y Z
alt.1 $270 $300 $340 Alt2 $280 $310 $330 Alt3 $290 $320 $320 Alt 4 $300 $330 $310 Alt5 $290 $290 $300
Alt. 5

(3.3.1) Dada la siguiente tabla de ganancia, calcule la mejor alternativa utilizando criterio de Laplace: X Y Z alt.1 $270
$300 $340 Alt2 $280 $310 $330 Alt3 $290 $320 $320 Alt 4 $300 $330 $310 Alt5 $290 $290 $300

Alt 4

(3.3.1) Dada la siguiente tabla de pérdida, calcule la mejor alternativa y el valor de costo, empleando el criterio de
Laplace: N1 N2 N3 Alt. 1 $250 $290 $330 Alt. 2 $270 $300 $320 Alt. 3 $240 $310 $320

Alt. 1 y 3, con $290

(3.3.2) En un modelo que se permiten agotamientos si Cc = Cs entonces:

Q* s/ag es un 29% menor que Q* c/ag

(3.3.2) ¿Qué criterio está basado en la actitud conservadora de hacer lo mejor de las peores condiciones posibles
para tomar decisiones bajo incertidumbre?

Minimax (Maximin). (El criterio Maximin (Minimax) está basado en la actitud conservadora de hacer la mejor de las
peores condiciones posibles. Si es una matriz de una pérdida, entonces seleccionamos la acción que corresponde al
criterio Minimax. Si es una matriz de ganancia, utilizamos el criterio Maximin.)

(3.3.2) Dada la siguiente matriz de pedida, calcule la mejor alternativa y su valor económico utilizando el criterio
Maximin: A B C Alt.1 $370 $400 $440 Alt.2 $380 $410 $430 Alt.3 $390 $420 $420.

Alt. 3, con $390.

(3.3.2) Dada la siguiente matriz de pedida, calcule la mejor alternativa y su valor económico utilizando el criterio
Minimax: A B C Alt.1 $370 $400 $440 Alt.2 $380 $410 $430 Alt.3 $390 $420 $420.

Alt. 3, con $420.

(3.3.2) Dada la siguiente matriz de ganancia, calcule la mejor alternativa utilizando el criterio Maximin: A B C Alt.1
$370 $400 $440 Alt.2 $380 $410 $430 Alt.3 $390 $420 $420.

Alt 1 y 2.

(3.3.2) Dada la siguiente matriz de ganancia, calcule la mejor alternativa utilizando el criterio Minimax: A B C Alt.1
$420 $410 $440 Alt.2 $400 $420 $430 Alt.3 $430 $410 $420.

Alt 2 y 3.

(3.3.2) Suponga que tiene una matriz de pago y debe tomar una decisión pesimista. ¿Qué casos emplearía?
Determina el menor resultado económico para cada alternativa y luego elige la alternativa de mayor resultado
económico.

(3.3.2) Teniendo en cuenta la siguiente aseveración: “Las decisiones se toman en un ambiente hostil con inseguridad
económica y falta de experiencia donde la competencia es grande” corresponde al…

Modelo del pesimista.

(3.3.2) En un modelo de toma de decisiones con datos previos, el análisis clásico es…

Un método de prueba de hipótesis, de que se producirá o no un cierto estado de la naturaleza.

(3.3.2) Suponga que tiene un matriz de costos y debe tomar una decisión de minimización de arrepentimiento. ¿Qué
pasos emplearía?:

Arma una matriz de arrepentimiento de costos y determina el mayor resultado económico para cada alternativa y
luego elige la alternativa de mayor resultado económico.

(3.3.2) Suponga que tiene un matriz de pago y tiene que tomar una decisión pesimista. ¿Qué pasos emplearía?
Determina el menor resultado económico por cada alternativa y luego elige la alternativa de mayor resultado
económico.

(3.3.2) Suponga que tiene una matriz de costo y debe tomar una decisión de minimización de arrepentimiento. ¿Qué
pasos emplearía?

Arma una matriz de arrepentimiento de costos y determina el menor resultado económico para cada alternativa y
luego elige la alternativa de mayor resultado económico. (Revisar)

(3.3.3) En el modelo de decisión de minimización de arrepentimiento, el objetivo es…

Exhibir lo que el tomador de decisiones está dispuesto a perder de no obtener la máxima ganancia

(3.3.3) ¿Qué criterio a partir de una matriz dada se conforma una matriz de arrepentimiento y se aplica el criterio de
selección Minimax, para tomar decisiones bajo incertidumbre?

Savage.

(3.3.3) ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir en una toma de decisiones Savage? Seleccione las 4 respuestas
correctas:

- Crear la matriz de decisión

- Cada fila restar por el menor número que aparece en ella

- Elegir los mínimos en cada fila

- Elegir el máximo de los mínimos en cada fila

(3.3.3) Dada la siguiente matriz de ganancia: E1 E2 E3 Alt. 1 500, 1000, 2000 Alt.2 300, 2000, 900 Alt.3 400, 1500,
1200. De acuerdo con el criterio el valor de ganancia de arrepentimiento correspondiente es.

Alt. 3, con $ 800.

(3.3.3) Suponga que tiene una matriz de costo (perdida) y tiene que tomar una decisión minimización de
arrepentimiento por el criterio de Savage. ¿Qué pasos emplearía?

Armaría una matriz de arrepentimiento de costos y determinaría el mayor resultado económico para cada
alternativa y luego elegiría la alternativa de menor resultado económico.

(3.3.4) Que criterio está diseñado para representar diferentes actividades de decisiones que van desde la más
óptima hasta la más pesimista, para tomar decisiones bajo…

Hurwicz.

(3.3.4) Dado una toma de decisiones bajo incertidumbre sobre las ganancias de un proyecto, un analista, debido a la
situación decide hacer uso de la alternativa correspondiente a un proceso maximaxi del criterio de Hurwicz,
entonces el analista utiliza un criterio de:

Optimista

(3.3.4) Supongamos que tiene una matriz de ganancia y tiene que tomar una decisión pesimista empleando el
criterio de Hurwicz. ¿Qué pasos emplearía?

Determinar el menor resultado económica para cada alternativa y luego elige la alternativa de mayor resultado
económico.

(3.3.4) Considere la siguiente matriz de perdida (costo) para un problema de decisión para la cual no hay datos
previos disponibles (incertidumbre). ¿Cuál alternativa elegiría, y cuál sería el costo correspondiente usando el
método pesimista de Hurwicz? (A, B y C son estados de la naturaleza). A B C Alt. 1 10, 100 y 50 Alt. 2 75, 50 y 60 Alt.3
30, 40 y 25.
Alt. III con $ 40 de costo. (Al ser una matriz de pérdida, se selecciona el mayor resultado económico para cada
alternativa y luego se elige la alternativa de menor resultado económico)

(3.4) Dentro de los modelos de decisión con datos previos, se puede mencionar…

El “análisis clásico”

(3.4) Dentro de los modelos de decisión con datos previos se puede mencionar…

El “análisis bayesiano” (Análisis clásico, análisis previo, análisis preposterior, el valor de la información perfecta, el
valor de la prueba. Modelos de decisión sin datos previos: optimista, pesimista, de minimización del arrepentimiento,
maximización del pago promedio o minimización del costo promedio, probabilidades subjetivas)

(3.4) El valor de la prueba, V (prueba), se determina con la siguiente formula…

V (prueba)=VME* - VME* (sin prueba)

(3.4) El valor de la información perfecta, se puede obtener con la fórmula:

Vip = VMEip – VME*

(3.4) El valor de la información perfecta se obtiene de conocer…

El valor medio esperado de la información perfecta (VMEIP) menos el valor medio esperado de nuestra
experiencia (VME*).

(3.4) El valor de la información perfecta significa…

Cuanto estoy perdiendo de ganar por no poseer de información perfecta, o también, hasta cuando estoy
dispuesto a abonar a una consultora para que me suministre información perfecta.

(3.4) El valor de la prueba, V (prueba), se determina…

Realizando la diferencia entre el VME de la prueba y el VME (máximo para utilidades, mínimos para costos) sin la
prueba. V (prueba) = VME*(prueba) – VME* (sin prueba)

(3.4) Existen dos maneras de tomar decisiones cuando existen datos previos que permiten calcular las
probabilidades de ocurrencia de los distintos estados de la naturaleza. Estos se denominan…

Análisis clásico y análisis bayesiano.

(3.4) Cuando decimos que las decisiones se toman en un ambiente hostil con inseguridad económica y falta de
experiencia donde la competencia es grande, se hace referencia a un…

Modelo pesimista.

(3.4) En un modelo de toma de decisiones con datos previos, ¿Qué es el análisis bayesiano?

Un método de prueba de hipótesis, de que se producirá o no un cierto estado de la naturaleza.

(3.4) Las características generales de los modelos con datos previos son…

Las decisiones se toman bajo las mismas condiciones (repetidas); Existe más de un resultado para cada decisión;
Las circunstancias que rodean a la decisión son siempre las mismas, es decir, existe experiencia anterior que
puede utilizarse para obtener probabilidades para cada resultado.

(3.4) Dado una toma de decisiones sin datos previos sobre los costos de un proyecto, un analista, debido a la
situación decide hacer uso de la alternativa correspondiente a un proceso MINI-MINI, entonces el analista utiliza un
método:
Optimista.

(3.4) En un modelo de inventario de lote de producción si el costo de preparación Cp es igual al costo de pedidos y r1
= 2 r2 y consideramos el tiempo de ciclo de este modelo TcL-P y el tiempo de ciclo del CEP clásico TcCEP puede
afirmar que:

TcL-P es un 29% más largo que TcCEP

(3.4) En un modelo de inventario de lote de producción si el costo de preparación Cp es igual al costo de pedidos y r1
= 3 r2 y consideramos el tiempo de ciclo de este modelo Tc*LP y el tiempo de ciclo del CEP clásico Tc*CEP se puede
afirmar que:

Tc*LP es un 22,5% más largo que Tc*CEP

(3.4) En un modelo de inventario de lote de producción si r1 = 2 r2 entonces se cumple que:

M* es la mitad del valor de QL-P


(3.4) Existen tres tipos principales de decisiones ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos?

Decisión bajo certidumbre

(3.4) El Sr. Pérez debe decidir entre reparar una maquinaria que tiene o comprar una nueva. Si la repara y se vuelve
inservible dentro de los años, el valor presente de su costo total será de $8.000. Por otra parte, si la maquinaria dura
más de 2 años, el valor presente de su costo sería de $13.000. Si vende la maquinaria que ya tiene, sin repararla y
compra una nueva de inmediato, su costo será de $9.000, sin importar lo que suceda la maquina actual. El señor
Pérez ha calculado que la probabilidad que la maquinaria dure más de 2 años es del 40%. ¿Cuál es el valor de la
información perfecta para este problema? $600

(3.4) El Sr. González debe decidir entre reparar el auto que tiene o comprar uno nuevo. Si repara su vehículo y se
vuelve inservible dentro de dos años, el valor presente de su costo total será de $8.000. Por otra parte, si el
automóvil dura más de 2 años, el valor presente de su costo sería de $13.000. Si vende e automóvil que ya tiene, sin
repararlo y compra uno nuevo de inmediato, su costo será de $9.000, sin importar lo que suceda al automóvil actual.
El señor González ha calculado que la probabilidad de que el auto dure más de 2 años es del 40%. ¿Cuál es el valor
de la información perfecta para este problema? $600

(3.4.1) En un problema de decisión con datos previos, se ha determinado que el valor esperado óptimo es de VME* =
$2.000 y el valor medio esperado de la información perfecta es VME* (ip) =$2.200, entonces el valor que se debería
pagar por la “información perfecta” es:

Menos que 200 (VME* (ip)- VME*=2.200-2.000= 200)

(3.4.1) ¿Bajo cuál de las siguientes condiciones, el modelo de lote de producción tiende a ser el modelo C.E.P.
clásico?

CP = CO y r1

(3.4.2) En el análisis bayesiano, cuando desarrollamos el análisis pre posterior, calculamos...

Valor de la prueba

(3.4.2) Se puede afirmar que el análisis bayesiano a priori analiza…

El valor de la información perfecta.

(3.4.2) Sean las utilidades correspondientes a una compañía de transporte terrestre, para las rutas Al. A2. A3 y A4; y
para los estados de soleado, nublado y lluvia. La ruta Al presenta las siguientes utilidades: $ 300. $ 400 y $ 700. La
ruta A2 ¡poste las utilidades $ 400. $ 500 y $ 500. La ruta A3 tiene estas utilidades: S 200, S 600 y $ 200. Para la ruta
A4 las utilidades son: $ 400, $ 300 y $ 500. La probabilidad de ocurrencia de día soleado es del 30%, nublado de 50%
y lluvioso del 20%. Determine la alternativa que maximice el rendimiento para el problema de decisión, teniendo en
cuenta los datos previos que pueden utilizarse:
Alternativa 2: VME =$470 (Vme= 400x0,3+500x0,5+500x0,2=)

(3.4.2) Para cierto problema de decisión, se ha calculado la matriz de pagos para la alternativa A1. A2. A3 y A4;
teniendo presente los estados de naturaleza N1, N2, N3. Para la alternativa A1, los pagos son: $ 30. $ 35 y $ 25. Para
la alternativa A2, los pagos son 15, 40, 25. Para la alternativa A3, los pagos son 30, 30, y 30; mientras que para la
alternativa A4, los pagos son 20, 30, y 45. Las probabilidades para cada situación de N1, N2 y N3 son,
respectivamente 0,4: 0,3 y 0,3 utilizando el modelo de decisión del VME. Calcule la decisión que arroja el mayor pago
esperado:

Alternativa 4: VME=$30,5

(3.4.2) En un modelo de toma de decisiones con datos previos, el análisis bayesiano es…

Un método de prueba de hipótesis, de que se producirá o no un cierto estado de la naturaleza.

(3.4.3) Dada la siguiente matriz de pagos con datos previos y las probabilidades correspondientes a los distintos
estados de la naturaleza estados de la Naturaleza

Alternativas E1 E2 E3
Alt. 1 100 400 200
Alt. 2 300 100 150
Probabilidad 0,5 0,25 0,25

¿Cuál es el valor medio esperado de la información perfecta?

300 (300 - VMEip=300x0,5+400x0,25+200x0,25=300)

¿Cuál es el Valor de la Información Perfecta?

87,50 (VME1=100x0,5+400x0,25+200x0,25=200 – VME2=300x0,5+100x0,25+150x0,25=212,5 – Vip= VMEip-VME2=


300–212,5= 87,5)

¿Cuál es el valor medio esperado de la Alternativa 2?

212,5 (VME2=300x0,5+100x0,25+150x0,25=212,5)

(3.4.3) Dada la siguiente matriz de pagos con datos previos y las probabilidades correspondientes a los distintos
estados de la naturaleza estados de la Naturaleza

Alternativas E1 E2 E3
Alt. 1 300 200 200
Alt. 2 200 200 300
Probabilidad 0,4 0,3 0,3

¿Cuál es el valor medio de la información perfecta?

30 - Vip= VMEip-VME1= (300x 0,4 +200x 0,3+300x0,3) – (300x 0,4+200x0,3+200x0,3)

(3.4.3) Un especulador debe decidir en un momento del día si compra dólares a $2,60 o vende a $2,50. Si se
determina que la cotización del dólar al final de la jornada puede ser de $2,00 con una probabilidad del 10%, $2,50
con una probabilidad del 30%, $2,80 con una probabilidad del 60%, entonces la decisión correcta es

Comprar con valor medio esperado de ganancia de 3 centavos por dólar.

(3.4.3) Un inversionista debe decidir en un momento del día si compra acciones en el mercado de valores a $ 7,70 o
vende a 7,50. Si se determina que la cotización de la acción al final de la jornada bursátil puede ser de $6 con una
probabilidad del 10%, 7,50 con una probabilidad del 40%, u 8,40 con una probabilidad del 50%, entonces la decisión
correcta es:
Comprar con un valor medio esperado de ganancia de 10 centavos por acción

(3.4.3) Un especulador debe decidir en un momento del día si compra dólares a $2,60 o vende a $2,50. Si se
determina que la cotización del dólar al final de la jornada puede ser de $2,00 con una probabilidad del 10%, $2,50
con una probabilidad del 30%, $2,80 con una probabilidad del 60%, entonces el valor medio de la información
perfecta es…

VME*(IP)=17 centavos por dólar.

(3.4.4) En un problema de decisión con datos previos, se ha determinado que el valor esperado óptimo es de VME* =
$1.200 y el valor medio esperado de la información perfecta es VME* (ip) =$22.200, entonces el valor que se debería
pagar por la “información perfecta” es:

Menor que $10.200.

(3.4.4) En un problema de decisión con datos previos, se ha determinado que el valor esperado óptimo es de VME* =
$1.000 y el valor medio esperado de la información perfecta es VME* (ip) =$1.200, entonces el valor que se debería
pagar por la “información perfecta” es:

Menos que 200. (VME* (ip)- VME*=1.200-1.000= 200)

(3.4.4) En un problema de decisión con datos previos, se ha determinado que el valor esperado óptimo es de VME*
= $3.000 y el valor medio esperado de la información perfecta es VME* (ip) =$4.200, entonces el valor que se
debería pagar por la “información perfecta” es:

Menos que $1.200. (VME* (ip)- VME*=4.200-3.000= 1.200)

(3.4.5) En un problema de decisión con datos previos, se ha determinado que el valor esperado óptimo es de VME* =
$1.000 y el valor medio esperado de la información perfecta es VME* (ip) =$1.500, entonces el valor que se debería
pagar por la “información perfecta” es:

Menos que 500. (VME* (ip)- VME*=1.500-1.000= 500)

(3.4.5) En un problema de decisión con datos previos, se ha determinado que el valor esperado óptimo es de VME* =
$5.000 y el valor medio esperado de la información perfecta es VME* (ip) =$5.400, entonces el valor que se debería
pagar por la “información perfecta” es:

Menos que 400. (VME* (ip)- VME*=5.400-5.000= 400)

(3.4.6) Una pizzería analiza tomar la mejor decisión, de manera de maximizar sus ganancias diarias. Estima Que la
pizzería puede tener una demanda de 100, 150 o 200 pizzas diarias. Siendo su mejor VME*= 1237,5. Las ganancias
bajo diferentes situaciones presenta los siguientes VME: vme (1)= 1000; vme (2)=1237,5; vme (3)= 1175. El VMEIP=
1450. Se acude a 5 empresas consultoras para poseer mejor información acerca de la asistencia diaria y mejorar el
rédito económico ¿Cuál de las siguientes consultoras (de acuerdo a sus conclusiones) elegiría cómo la más
conveniente?

VME (pr)= 1400 y costo de información 140.

(3.4.5) Si en fase de solución del modelo, en un estudio de investigación de operaciones, la solución satisface a todas
las restricciones del problema y además es la mejor, entonces……: Seleccione las 2 respuestas correctas:

Viable-optima.

(3.4.6) Una pizzería analiza tomar la mejor decisión, de manera de maximizar sus ganancias diarias. Estima que la
pizzería puede tener una demanda de 100, 150 0 200 pizzas diarias siendo su mejor VME*= $1237,50. Las ganancias,
bajo diferentes situaciones, presenta los siguientes VME: VME 1= 1000 VME2= 1237,50 y VME3= 1175. El VME (IP)=
1450. Se acude a 5 empresas consultoras, para poseer mejor información acerca de la asistencia diaria y mejorar el
rédito económico. ¿Cuál de las siguientes empresas consultoras elegiría, según sus conclusiones, como la
conveniente?

VME (PR)*= 1400 y costo de información de $ 140.


(3.4.6) Un restaurante especializado en lasañas analiza tomar la mejor decisión, de manera de maximizar sus
ganancias diarias. Estima que el restaurant puede tener una demanda de 50, 75 o 100 platos de lasañas diarias,
siendo su mejor VME*= $620. Las ganancias, bajo diferentes situaciones, presenta los siguientes VME: VME (1)=
$500 VME (2)= $620 y VME (3)= $725. Se acude a 5 empresas consultoras, para poseer mejor información acerca de
la asistencia diaria y mejorar el crédito económico. ¿Cuál de las siguientes empresas consultoras elegiría, según sus
conclusiones, como la más conveniente?

VME (PR)*= $700 y costo de información de $70

(3.4.6) En un restaurante se analiza tomar la mejor decisión, de manera tal de maximizar las ganancias diarias de
ésta empresa. A efectos de simplificar la situación, se estima que a dicho restaurante pueden asistir 100, 150 o 200
personas diariamente debiendo hacerse las inversiones correspondientes, según sea una u otra concurrencia. La
siguiente tabla expresa las ganancias según se den las distintas situaciones:
Estados

Inversión 100 150 200

Para 100 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500

Para 150 $ 1.000 $ 2.500 $ 2.500

Para 200 $ 500 $ 2.000 $ 3.000

Prob. 0,25 0,40 0,35

Entonces el valor de la información perfecta es: $ 300

A) OJO hay otra igual que no tiene Prob y la respuesta es (entonces según el modelo optimista la mejor alternativa
seria) ………hacer inversiones diarias para 200 comensales

B) OJO hay otra igual que no tiene Prob y la respuesta es (entonces según el modelo de minimización de
arrepentimiento la mejor alternativa seria hacer inversiones diarias para:)……….100 comensales con un
arrepentimiento de a lo sumo 1500

() Considere la matriz de beneficio siguiente:

E1 E2 E3 E4
A1 5 3 0 3
A2 3 3 3 3
A3 1 9 3 2
A4 3 7 2 1

El criterio Minmax nos dice que debemos elegir

A2 (puesto que el max{min{ai}} = 3 y le pertenece a A2

() Considere la matriz de beneficio siguiente:

E1 E2 E3 E4
A1 1 9 3 2
A2 3 3 3 3
A3 5 3 0 3
A4 3 7 2 1

El criterio de Hurwicz con (α = 0.25) nos dice que debemos elegir

A1 (puesto que el criterio de Huewicz nos muestra la siguiente tabla:

A1 0.25*1+(1-0.25)*9=7
A2 0.25*3+0.75*3=3
A3 0.25*0+(1-0.25)*5=3.75
A4 0.25*1+(1-0.25)*7=5.5

() Considere la matriz de decisión

Alternativas Acuerdo No Acuerdo


Bolígrafos 1000 1500
Plumas 1150 1275
Pilots 950 1050

El criterio de maximaxi nos dice que debemos elegir

Bolígrafos (puesto que el máximo de los máximos es 1500 que les pertenece a los bolígrafos)

() Considere la matriz dada en una jerarquía analítica

1 5 2
1/5 1 ¼
½ 4 1
La matriz normalizada es:

0.588 0.5 0.615


0.118 0.100 0.077
0.294 0.4 0.308

(Pues el método de jerarquización analítica nos dice que debemos de tomar columnas de la matriz y sumar cada una
de sus componentes y luego a estas componentes en la columna las dividimos por ese resultado)

() Se requiere realizar un concierto y estas es la matriz de decisión

Alternativas Lluvia Nublado Soleado


Aire Libre 10.000 50.000 65.000
Cubierto 45.000 40.000 35.000

El criterio de Maximin debemos elegir

Cubierto. (Pues el mínimo del aire libre es 10.000 y el mínimo de cubierto es 35.000, tomando el máximo de los dos
que le corresponde a cubierto)

()

Alternativa 1 1000 900 600 400


Alternativa 2 1000 900 700 700
Alternativa 3 1200 1400 600 -100
Alternativa 4 1300 1100 700 300
Probabilidades 30% 20% 30% 20%

La mejor alternativa según el criterio del valor esperado es:

Alternativa 4. (puesto que según los datos tenemos el

Alternativa 1 740
Alternativa 2 830
Alternativa 3 800
Alternativa 4 880
Puesto que el máximo en la última columna es 880 que le pertenece a la alternativa 4)

También podría gustarte