Está en la página 1de 3

Pampedia, No.

8, julio 2011-junio 2012


Reseña pp. 69-71. ISSN 1870-428X

Las bases psicológicas de la educación musical


Gabriela Amaranta García González

Willems, Edgar. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical. España: Paidós.

En la obra que aquí se reseña, Wi- (…) un libro simple y natural que del niño con la música, junto con
llems (2011) desarrolla el tema de trata de las relaciones entre la uni-
los esfuerzos que el educador rea-
«(…) la música como un factor dad de la música y la del ser hu-
lice para canalizar la actividad mu-
importante para la formación de mano, un libro que habla más del
ser que del tener, de la vida crea- sical de aquél, es importante tomar
la personalidad humana (…)» (p. en cuenta dos conceptos que son
dora que de la muerte, de la belleza
14). En este sentido, su autor pro- comúnmente confundimos: el de
que de la fealdad, de la evolución
pone que el educador busque el de- que de la decadencia, del entusias- «bases» y «rudimentos».
sarrollo de las capacidades del ser mo y de la fe que de la duda y de la Por rudimentos entiéndase, en
humano a través de la música, y no indiferencia, un libro útil para todos sentido estricto, los comienzos de
solo las del intelecto y virtuosismo. los que tienen la vocación de iniciar la enseñanza musical; mientras que
En primer término, el autor iniciándose, de educar educándose, el de bases se enfoca a los principios
aborda el tema de las canciones, el de revelar revelándose, o para to- fundamentales de la educación musi-
ritmo, el sonido, el oído musical, dos aquellos que aún creen (o van a
cal, el cual se dirige al lado humano
entre otros. Más tarde introduce as- creer…) en la música viva y bella,
del individuo.
pectos como, por ejemplo, el de la por y para el hombre que vive y
evoluciona, durante toda su exis- Muchas personas, incluyendo
melodía, audición interior absoluta a los profesores, pueden ser aptas
tencia, encarnando lo cotidiano,
y relativa, armonía y memoria musi- para proporcionar al niño los pri-
desde la más tierna infancia. (p. 11)
cal. Finalmente, describe cuestiones meros elementos o rudimentos
relacionadas con la interpretación, A continuación se reseñan solo los musicales como las primeras no-
la creación musical, los efectos tera- tres primeros capítulos del libro: ciones de solfeo, de práctica instru-
péuticos de la música, entre otras. los comienzos, las canciones y el mental o de armonía; sin embargo,
Willems considera a la música ritmo, en virtud de considerar que no siempre logran arraigar en él las
como un factor importante en el son los más relevantes para todo primeras bases de la vida musical.
desarrollo de la personalidad hu- educador que centra su trabajo en Es en la escuela primaria
mana, ya que, a su juicio, favorece los primeros años del niño, ya sea cuando los niños, en su mayoría,
el desarrollo de la mayor parte de de nivel preescolar o primaria, o reciben las primeras nociones mu-
las facultades de cada ser humano. bien, para aquellos que ofrecen sicales; pero la educación musical
Así, el lector, principalmente pro- clases particulares –colectivas o puede empezar antes, a partir de
fesores de educación básica, tiene la individuales–, con el propósito de los tres o cuatro años. Cabe men-
oportunidad de elegir e inmiscuirse crear las bases de la vida musical del cionar que las primeras manifes-
en aquellos temas que pueden infante, haciendo uso de la música taciones musicales de los peque-
proporcionarle las bases de la edu- como medio para reforzar o desa- ños se presentan en su educación
cación musical de nivel inicial. rrollar las capacidades del niño. general. Esto lleva a pensar que las
El músico suizo Jacques Cha- personas del medio familiar, y de
puis (2011) describe en el prefacio 1. Los comienzos manera específica, la madre, son
de esta obra: Durante los primeros encuentros quienes pueden despertar el sen-

facultades de Pedagogía 69
Pampedia, No.8, julio 2011-junio 2012
pp. 69-71. ISSN 1870-428X Las bases psicológicas de la educación musical

tido auditivo y rítmico del niño. vida consciente-toma de concien- se puede llevar a cabo partiendo de
¿Cómo? La mamá puede enseñar a cia-vida consciente. ciertos ritmos corporales dados o
su hijo las primeras melodías y con inventados, o bien, se puede hacer
ello atraer su atención sobre los 2. Las canciones uso de poemas cortos o frases ela-
fenómenos sonoros y rítmicos. Por En la iniciación de la educación mu- boradas por el propio niño:
ello, en ocasiones uno se encuentra sical, el canto, de acuerdo con el
con niños que, antes de aprender a autor, es el mejor medio para de- El canto (interior, si no vocal) es la
hablar, tienen la capacidad de can- sarrollar la audición interior. Para expresión más natural de la música,
tar, por medio de la imitación, un ello, hay que distinguir la finalidad no solamente debe servir de punto
amplio repertorio de canciones. de diversos tipos de canciones: algu- de partida en el estudio de la misma,
sino también acompañar al alumno
Desde luego, existe la parte opues- nas favorecen el dominio del ritmo;
en su desarrollo hasta las clases de
ta a esta situación, hay niños que no otras preparan el oído musical, ya virtuosismo instrumental o de com-
son capaces de cantar una canción, sea por intervalos o por la armonía. posición. (Willems, 2011, p. 40)
o aquellos que no pueden repetir El niño deberá ser conducido,
un sonido de manera correcta, es y sin darse cuenta, hacia la música, 3. El ritmo
decir, que no logran realizar una mediante canciones simples. Por El tema del ritmo es un elemento
buena imitación. En este caso, es ello, Willems señala los principales musical que ha sido objeto de dis-
donde el profesor habrá de inter- géneros de canciones con sus res- cusión desde los antiguos griegos
venir, y una forma de hacerlo es pectivas características: hasta nuestros días, el cual se le ha
despertando la curiosidad y el in- relacionado como el de número,
terés musical de estos niños con • Canciones de primer grado; éstas
movimiento y orden, descanso,
diversos instrumentos sonoros parten de una simple llamada
«u-u», de golpes en la puerta
voluntad, entre otros.
pequeños: “la curiosidad primero, Se plantea la cuestión de cómo
el interés después, llevarán al niño «toc-toc-toc», de un salto
«hop-hop-hop», o bien, de una percibir, sentir, vivir y utilizar el
a reconocer e imitar los sonidos” ritmo. Para ello, Willems (2011) su-
palabra como «buenos días»;
(Willems, 2011, p. 29). «adiós, adiós»; «sí, sí», etc. giere que el educador debe: « (…)
Si se considera que los niños • Canciones con mímica; se trata despertar el instinto rítmico en los
tienen necesidad de movimiento de algo más cercano a la danza, principiantes, desarrollarlo en todos
y un gusto por el ruido, se pueden donde interesa el desarrollo los alumnos y corregirlo en aquellos
aprovechar estos factores para el general más que el musical. que, debido a una práctica errónea,
niño ejecute movimientos y rit- • Canciones populares; éstas son están casi desprovistos de él» (p. 44).
mos con ayuda de instrumentos nacidas del genio de su cultura,
Este elemento pre-musical,
musicales adecuados a su edad. Se donde la belleza y el gusto
definido así por el autor, corres-
recomienda que las primeras clases musical deben anteponerse a las
preocupaciones pedagógicas. ponde a la vida fisiológica, cuya
sean una combinación de ritmo, clave práctica se encuentra en el
ruido y sonido. cuerpo humano; por ello, se dice
Antes de que adquiera con- Es importante agregar que la inven-
ción de canciones, lo que común- que el alumno carente de ritmo
ciencia de los hechos musicales, es tiene poco desarrollada la capaci-
importante que el niño los viva de mente llamamos improvisación,
por parte del niño/alumno de dad de movimiento corporal. En
manera natural, instintiva, de tal tanto que el ritmo es innato o se
forma que se genere un proceso de cualquier grado escolar, es una ta-
rea que habrá de desarrollarse. Esto encuentra en todo «ser humano
evolución como describe Willems: normal», el educador ha de des-

70 Universidad Veracruzana
Pampedia, No.8, julio 2011-junio 2012
Gabriela Amaranta García González pp. 69-71. ISSN 1870-428X

pertarlo, protegerlo y desarrollar- • El ruido de las máquinas; poco su ser, de manera natural, has-
lo en el principiante, en el alumno. generalmente es de naturaleza ta lograr una manifestación cons-
Para que el niño desarrolle un au- métrica. ciente que lo lleve despertar su sen-
téntico ritmo viviente interior, • El canto de los pájaros; aquí el sibilidad y crear una armonía cor-
Willems sugiere recurrir a ciertas ritmo es flexible y variado, poral que lo conduzca a un mejor
casi imposible de anotar con
acciones comunes y de la vida coti- desenvolvimiento en su vida dia-
precisión.
diana como: el andar, el respirar, las • El lenguaje y la poesía; los cuales ria. Por lo tanto, la educación mu-
pulsaciones y los movimientos más han sido ligados a la música. sical de los niños/alumnos es un
sutiles provocados por reacciones • Los movimientos humanos; se aspecto relevante en su formación
emotivas. Así, se debe conseguir que recurrirá, sobre todo, a la integral como seres humanos.
el niño/alumno se remita al movi- marcha, la carrera, el salto, los Edgar Willems (1890-1978),
miento vivido o imaginado instinti- movimientos de brazos y manos. pedagogo de origen belga, com-
vamente y por imitación; después, • Las otras artes; pueden nutrir la plementó su formación inicial con
este movimiento tomará una forma imaginación rítmica. estudios de artes plásticas (en Bru-
más consciente, donde intervendrá • Los instrumentos de música; los selas); se acercó a la eclosión de la
el orden que la conciencia canaliza de percusión desempeñan un danza contemporánea (Raymond
papel de primer orden.
para medir el ritmo a fin de poder e Isadora Duncan) y estuvo en el
escribirlo y leerlo. Expresa Willems Conservatorio de Ginebra.
Así, podemos decir que toda rítmi-
que todo sistema de enseñanza mu- La elaboración concreta de sus
ca debe estar basada no en el ritmo
sical ha de considerarse falso para la métodos (desarrollo del sentido
musical (circunstancia en la cual
vida rítmica cuando no se basa en el del oído, educación del sentido del
podríamos caer), sino en el corpo-
instinto del movimiento corporal: ritmo, alfabetización musical, im-
ral. Se trata de unir el ritmo con la
provisación, entre otros) surgió de
En la educación rítmica debemos vida; cualquiera que éste sea, ha de
la práctica real con niños, adoles-
oponer el instinto rítmico al cál- considerarse como un movimiento
centes y adultos.
culo rítmico, a fin de situar a uno natural y viviente.
Willems fue titular de la clase de
y otro en su lugar justo: el pri- A modo de conclusión, la lectu-
psicología de la música en el Con-
mero en el campo de la vida y de ra de este libro puede ser de gran
servatorio de Ginebra y redactó una
las leyes del movimiento, y el se- utilidad pedagógica para quienes
obra de importancia fundamental en
gundo en el de la toma de concien- se encuentran o pretenden inmis-
cia de las fórmulas y reglas llama- la que exponía su visión sintética del
cuirse en la educación musical, ya
das a canalizar el ritmo. (Willems, fenómeno humano, así como unos
que proporciona las bases que se
2011, p. 46) compendios pedagógicos temáticos
deben trabajar durante la iniciación
detallados y progresivos.
del pequeño en este campo.
De acuerdo con Willems, algunas Entre otras obras, Willems es
La lectura de este libro, puede
fuentes rítmicas que hay que tomar autor de: La preparación musical de
favorecer que cada docente desa-
en cuenta en la iniciación del niño los más pequeños (1976); El ritmo
rrolle más y mejor las capacidades
son: musical: estudio psicológico (1993); El
del niño/alumno por medio de la
valor humano de la educación musical
educación musical, por medio de
• Los ruidos de la naturaleza; el (1994); El oído musical (2001).
la cual, y a través de un proceso,
agua en todos sus aspectos,
el niño/alumno, de manera viven- Recibida: 6 de junio de 2013
las erupciones volcánicas, el
trueno, entre otras. cial e inconsciente, experimenta la Aceptada: 5 de agosto de 2013
música, para ir nutriendo poco a

facultades de Pedagogía 71

También podría gustarte