Está en la página 1de 52

Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Mujeres:
Liderazgo político
desde lo local

1
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la


Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW) promueve la investigación aplicada sobre género, facilita el
intercambio de información y apoya el aumento de capacidad mediante el establecimiento de redes
de contacto y alianzas con agencias de la ONU, gobiernos, el mundo académico y la sociedad civil.

Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local


Autora: Susana Rico Cronenbold

Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas


para la Promoción de la Mujer (INSTRAW)
César Nicolás Penson 102-A
Santo Domingo, República Dominicana
Tel: 1-809-685-2111
Fax: 1-809-685-2117
E-mail: info@un-instraw.org
Página Web: http://www.un-instraw.org

Copyright ©2009
Todos los derechos reservados

2
ÍNDICE

Contexto local .................................................................................................. 7

Contexto institucional .................................................................................... 11

Liderazgo de las mujeres desde lo local ......................................................... 15

Cultura política .............................................................................................. 20

I. Contexto Nacional Local ............................................................................. 21

Gobernabilidad democrática ............................................................................ 22

Representación política................................................................................... 23

Nuevo actor .................................................................................................. 24

Los movimientos sociales ............................................................................... 25

El movimiento feminista, una piedra angular ..................................................... 26

Movimiento de mujeres indígena y afrodescendiente .......................................... 27

Sistema político ............................................................................................. 30

Marco normativo ........................................................................................... 31

Reforma constitucional ................................................................................... 31

Descentralización........................................................................................... 32

Gobiernos municipales ................................................................................... 33

Sistema electoral ........................................................................................... 36

Sistema de partidos políticos ........................................................................... 37

Campañas electorales .................................................................................... 43

II. Escenario Institucional Internacional ....................................................... 45

Consenso de Washington 1990 ........................................................................ 47

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos ............................................................... 48

CEDAW ........................................................................................................ 48

Beijin 5 + 10................................................................................................. 49
X Conferencia Regional sobre las mujeres en Latinoamérica y el Caribe ................ 50
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local
5
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

6
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

CONTEXTO
LOCAL
L AT I N O A M E R I C A N O

7
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

8
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Ante un diagnóstico mínimo regional que comparte la misma crisis política en términos de aleja-
miento, pérdida de confianza y falta de credibilidad de la población en sus instituciones políticas
representativas; se realizan una serie de esfuerzos orientados a recuperar la confianza ciudadana,
legitimar la representación y mejorar la gobernabilidad democrática; a partir del re-planteamiento
de liderazgo político de las mujeres en los gobiernos locales.

Cuando abordamos el tema gobiernos locales, necesariamente incluimos a la descentralización


como una política instrumental para generar un proceso de transformación de la gestión pública
y que, a su vez, forma parte de una reforma integral para la democratización del Estado. De ahí que
la descentralización suele considerarse un medio importante para aumentar la representación de la
mujer y hacer avanzar sus derechos. Sin embargo en la realidad no se evidencia aquello.

Muy poco se ha escrito sobre mujeres y descentralización, de hecho, en los últimos años la tendencia
general ha sido centrarse en la participación política de la mujer a nivel del estado nacional. No obs-
tante, sin una participación política de las mujeres fuertemente enraizada a nivel local existe el peligro,
en primer lugar, de que los logros obtenidos a nivel nacional no se mantengan y en segundo lugar que
las políticas a nivel nacional se queden en el plano de la retórica vacía. Esto se manifiesta claramente
en relación a la descentralización y las políticas de derechos de la mujer en muchos países del mundo.

Por tanto, una descentralización efectiva cualifica a la democracia, en la medida en que acerca a las
y los ciudadanos y a las instituciones públicas, convirtiendo la gestión de los asuntos públicos y la
actuación estatal en una experiencia ciudadana cotidiana e inmediata, estructura que beneficia a
mujeres y hombres.

Para cumplir con estos principios, es necesaria la existencia de municipios y regiones fuertes, capa-
ces de enfrentar las repercusiones de problemas globales; pero también de aprovechar las oportuni-
dades de la creciente mundialización de las dinámicas económicas y sociales. Nos parece fundamen-
tal reflexionar en torno a modos de facilitar este encuentro entre hombres y mujeres.

Entre marzo de 2006 y febrero de 2009, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación


de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW), con la financiación de la Agen-
cia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), puso en marcha el proyecto
“Fortalecimiento de la gobernabilidad con enfoque de género y la participación política de las mu-
jeres en el Ámbito Local en América Latina”, cuyo objetivo general se proponía:

• Contribuir a la promoción de los derechos humanos de las mujeres


• Fortalecer la igualdad de género en la participación y el liderazgo político de las mujeres, así
como en la planificación y gestión de los gobiernos locales

Eproyecto se ejecutó en: Región Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nica-
ragua, Panamá); Región Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), México y República Dominicana.

9
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

10
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

CONTEXTO
INST I T U C I O N A L

11
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

12
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Marco general del proyecto

Entre marzo de 2006 y febrero de 2009, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación


de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW), con la financiación de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), puso en marcha el proyecto
“Fortalecimiento de la Gobernabilidad con Enfoque de Género y la Participación Política de las
Mujeres en el Ámbito Local en América Latina”, cuyo objetivo general se proponía:

• Contribuir a la promoción de los derechos humanos de las mujeres


• Fortalecer la igualdad de género en la participación y el liderazgo político de las mujeres, así
como en la planificación y gestión de los gobiernos locales

El proyecto cubrió la Región Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicara-
gua, Panamá); y la Región Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) incluyendo a México y Repú-
blica Dominicana.

El proyecto se articula básicamente en tres ejes de acción, desarrollados a lo largo de 36 meses


continuos de trabajo:

• Investigación,
• Fortalecimiento de capacidades y
• Incidencia en políticas públicas

El primer eje se abordó realizando un conjunto de investigaciones -algunos diagnósticos- sobre go-
bernabilidad, género y participación política de las mujeres en el ámbito local, lo que proporcionó
una base de análisis amplia y actualizada para dar cumplimiento a sus fases. Paralelamente a las in-
vestigaciones, se trabajó en la depuración del mapeo de actores por país, subregional y regional para
identificar instituciones y organizaciones clave vinculadas a las temáticas del proyecto. Se completó
este primer periodo con la realización de unas Jornadas para el diálogo en 10 países del proyecto,
con los objetivos de devolver y enriquecer algunos de los principales resultados de las investigacio-
nes (incluyendo la revisión de las necesidades detectadas para el fortalecimiento de capacidades
de los actores) y sondear sobre puntos de agenda de los diversos actores susceptibles de consenso.

El acumulado del primer año de estudios, investigaciones e intercambios con actores, mostraron
que fortalecer la gobernabilidad con enfoque de género y la participación política de las mujeres en
el ámbito local es una tarea de gran envergadura, compleja, diversa, con grandes vacíos de informa-
ción e inabarcable en su totalidad. Se evidenció asimismo que requiere esfuerzos y aportes desde
múltiples frentes, instituciones, actores, movimientos y organizaciones, tanto del Estado como de la
Sociedad Civil. Y también que, siendo necesario generar acciones y fortalecer capacidades de muy

13
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

diversa índole y dimensión, es preciso buscar el mayor equilibrio y diálogo posible entre las múlti-
ples y diferentes iniciativas existentes para lograr un impacto real en estas temáticas.

A partir de esta reflexión general, con el soporte de los productos obtenidos y el resultado de acti-
vidades realizadas, se abordó la tarea de diseñar un marco acotado y unas pautas orientadoras para
emprender una Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades (EFC), acorde con las dimensiones,
plazos, recursos y características del proyecto y del UN-INSTRAW. Esta EFC se plasmó a continuación
en actividades concretas que vienen ejecutándose desde mayo de 2007 y que se extenderán hasta
el final del proyecto. Con los insumos del primer año y los avances en la ejecución de la EFC, para
el tercer y último periodo, se han identificado algunas acciones encaminadas a generar elementos
básicos para coadyuvar al impulso de políticas públicas con enfoque de género en los gobiernos
municipales, capítulo muy poco desarrollado en la región hasta la fecha.

En el marco del segundo y tercer ano del proyecto se elabora el mapa conceptual ”liderazgo de las
mujeres desde lo local”, herramienta que ofrece información general sobre los distintos conceptos
que se han trabajado en las investigaciones, en los diagnósticos y en los foros con expertas sobre la
participación política de las mujeres en el ámbito local latinoamericano. Este es el texto que apoya
los conceptos que aparecen en el mapa conceptual, y se propone como una referencia para la re-
flexión sobre la articulación y la dinámica de los distintos conceptos considerados.

14
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

LIDERAZGO
POLÍTICO
DESDE L O L O C A L

15
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

16
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Se proponen reflexiones orientadas a estimular y calificar la presencia y acción de las mujeres en


procesos de orden público y político, particularmente en su postulación a puestos de alcaldesas y/o
concejalas (sindicas / vice sindicas), en los gobiernos municipales en Latinoamérica y el Caribe.

Incrementar la presencia de mujeres en la plataforma electoral para lograr su representación política


en los gobiernos municipales latinoamericanos; es la premisa a partir de la cual se concibe el perfil
de una líder local, como promotora y gestora con capacidad para interpretar los cambios significa-
tivos del entorno político, económico y social: situación cambiante que demanda la presencia de
un liderazgo reflexivo y transformador de la comunidad política y gestor de transformación social.

El tema del liderazgo no es un tema reciente, data de larga historia porque las mujeres hemos estado
presentes en todos los hechos -aún cuando hayamos sido invisibilizadas. Sin embargo, la relación
de las mujeres con el poder público y político o la participación pública y política es una situación
particular que hace referencia a dos puntos importantes que se deben considerar:

1. las características particulares que tiene la práctica pública y política de las mujeres dentro y
fuera de las organizaciones formales, que son parte del sistema político y de la sociedad civil, y
2. el planteamiento de las acciones para eliminar las brechas que hay entre hombres y mujeres
para lograr una verdadera igualdad de oportunidades en el tema del poder y la representación,
el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y las causas de la desigualdad entre hom-
bres y mujeres. (Evangelina García Prince, 2008)

Se propone analizar las condiciones del entorno desde una mirada abarcadora que considere las
condiciones del escenario local, nacional e internacional, a fin de identificar las oportunidades y
potencialidades políticas de cada ámbito. Ejercicio necesario para descubrir las tendencias variantes
del entorno y prever los cambios que pueden alterar los objetivos.

El que las mujeres se sensibilicen, concienticen y comprendan la importancia social y personal de de-
sarrollar y cultivar sus potencialidades para la vida pública y política, como actoras co-responsables
del desarrollo, es un proceso en construcción orientado a fortalecer la gobernabilidad democrática
en la Región.

Frenos en la vida política de las mujeres


Los numerosos obstáculos que deben enfrentar las mujeres tanto en el ámbito nacional como en el
espacio local, han sido claramente identificados desde las investigaciones realizadas por el Un-INS-
TRAW además de otros trabajos interesados en analizar y reflexionar sobre la participación política
de las mujeres en el ámbito local particularmente.

• La cultura política claramente androcéntrica y discriminatoria presente en todas las estructuras

17
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

del poder formal e informal: aparatos públicos, partidos políticos, sindicatos, organismos
académicos y científicos, demás de organizaciones/movimientos sociales que en si mismos son
una barrera para la intervención de las mujeres.
• La desvalorización de las capacidades y contribuciones de las mujeres a los procesos y
organizaciones de la vida pública, por influencia de los estereotipos de género relacionados con
los asuntos políticos que favorecen a los hombres.
• La atención dual que deben prestar las mujeres a las obligaciones domésticas y a las públicas,
sacrificando su disponibilidad de tiempo y su competitividad política. Además de la continua
transferencia de talento a los varones de nuestro grupo familiar, al aceptar y/o tomar como
nuestra exclusiva responsabilidad las tareas que corresponden a ambas partes.
• Las pautas de la socialización política, discriminatorias y excluyentes que reciben las niñas
tienden a favorecer actitudes pasivas, dependientes y conservadoras en las mujeres frente al
poder y a la autoridad, complementadas a veces con legislaciones proteccionistas que las
convierten en ciudadanas inactivas 1.
• Acoso y violencia política: es también un obstáculo en el ejercicio político de la representación
en el nivel municipal sin que, hasta la fecha, se hayan impulsado mecanismos de sanción que
penalice este agravio particular. Las acciones de acoso y violencia contra mujeres, proviene en
ocasiones de varones que pertenecen a los mismos partidos de las acosadas, también de otros
partidos o, de la representación sindical y de organizaciones sociales, campesinas e indígenas
(Massolo, Alejandra. “Regidoras y síndicas en el cabildo”. En Guía para la equidad de género en el
municipio, GIMTRAP/INDESOL, México, 2004. www.gimtrap.org).

Reflexiones desde el foro

“……..la violencia tiene especiales características con las más jóvenes, por eso no
todas las chicas “aguantan” participar en los espacios políticos, sobre todo si no sa-
ben poner límites…..En los espacios locales, en lugar de existir mejores condiciones,
muchas veces hay mayor desprotección para el abuso o el acoso, porque son lugares
menos avanzados en la inclusión de las mujeres al poder o a lugares de decisión”
(Carmen Colazo, Foro UN-INSTRAW y PRIGEPP, 2008)

“En Bolivia como en Ecuador estamos en proceso de aprobación y implementación


de la nueva Constitución del Estado, donde se garantizan los derechos indígenas y
de las mujeres…………debo destacar los múltiples casos de acoso y violencia política
que se han presentado contra autoridades electas fundamentalmente mujeres que han
llegado a ocupar un cargo por medio de la ley de cuotas, sobre todo en el poder local como
alcaldesas y concejalas.” (Elizabeth Salguero, Foro Un-INSTRAW y PRIGEPP, 2008.)

1 GÉNERO, PODER Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES: Contribución al despeje conceptual y a la definición de estrategias de promoción del liderazgo de
las mujeres, Evangelina Prince, 2009. (sin publicar)
18
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

“…. los desafíos posibles se orientan hacia: Fortificar e papel del Estado, los órganos
legislativos, judiciales y de los Gobiernos Locales en la cartera de investigaciones
penales, para favorecer un marco de protección a las mujeres y la construcción de
instancias formales, ya que la agresión y/o acoso político a las mujeres tiene que
identificarse como una figura punible ante la ley”. (Carolina Uribe, Foro Un-INSTRAW y
PRIGEPP, 2008.)

“Empoderar y favorecer liderazgos con perspectiva de género, para promover la par-


ticipación equitativa de la ciudadanía en las estructuras del poder político y los pro-
cesos de toma de decisión……………capacitar a
mujeres en temas de: a) política y feminismo, Relaciones entre mujer
b) en práctica parlamentaria: el ejercicio de los y Estado
derechos cívicos mediante el adiestramiento
en técnicas y prácticas parlamentarias para el
empoderamiento político, y c) campañas de
Abarca amplias temáticas
difusión” (María Angélica Cano Radil, Foro Un- que implican procesos de
INSTRAW y PRIGEPP, 2008.) cambio como:

“…..la posibilidad de desarrollar alianzas, de La incidencia en las políticas


construir consensos con sectores a los que públicas con enfoque de
históricamente no hemos atendido y de crear
género, la institucionalidad
pactos sobre temas globales, sea una alterna-
tiva para abrir liderazgos transformaciona-
de los poderes públicos,
les que apunten a la interculturalidad for- la fiscalización de
mulando estrategias para desafiar los núcleos legislaciones, el ejercicio
duros del poder, conjuntamente” (Nora Gómez, de la ciudadanía y los
Foto Un-INSTRAW y PRIGEPP, 2008.) derechos que ella consagra
(Evangelina Prince, 2008)
“Vamos encontrando gestos y señales que
indican que está cambiando la cultura polí-
tica hegemónicamente masculina, en la medida de la incorporación y discusión por
las mujeres del espacio público en todos los temas”. (Carmen Colazo, Foro Un-INSTRAW y
PRIGEPP, 2008.)

19
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

La cultura política
Es el lado oculto del sistema político, es un sistema de creencias prácticas, símbolos, expresiones y
valores que definen la situación en la que la acción política se desarrolla. Escenario donde las muje-
res intervienen e inciden en los valores propios de la cultura política del su país.
En la región, la cultura política en términos generales está marcada por prácticas machistas, autori-
tarias, corruptas y racistas que impactan negativamente en la credibilidad del sistema de partidos, y
en las y los líderes tradicionales que quieren reducir la democracia a la tarea única de la votación. Es
decir, la política inequitativa y violenta hacen que el ejercicio de la práctica política no sea un espacio
atractivo para el desempeño de las mujeres. (Alejandra Massolo, 2006).

Para el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres interesadas en participar en la representación de


los gobiernos locales, se propone una lectura política de dos grandes espacios interconectados y
muy débilmente articulados; el ámbito nacional y local con el ámbito institucional internacio-
nal, escenarios de potencial influencia para asegurar el cumplimiento de la cuota rumbo a la paridad
política en los gobiernos locales.

Reflexiones desde el foro

“…. sacamos varios ejes sobre la cultura política del Paraguay, a) el militarismo
nacionalista, b) el prebendalismo ligado al existencialismo político, c) el liderazgo
carismático caudillista aliado al poder militarista nacionalista o al partido colorado
como hegemónico en el sistema, d) la informalidad legal y e) el patrimonialismo……
era difícil en esa cultura política llegar a algún poder…………..A veces parece que no
aprendemos que cuanto más caudillistas, militaristas, nacionalistas, sean nuestros
líderes, los cambios en la construcción del poder no serán una realidad” (Carmen
Colazo, Foro Un-INSTRAW y PRIGEPP, 2008.)

20
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

I
CONTEXTO
NACIONAL LOCAL

21
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Para entender las dinámicas que se generan desde lo nacional, lo local y sus posibles interconex-
iones, se deben contar con información relevante sobre el contexto político y el comportamiento
económico, social y cultural del país, así como la identificación de los procesos que articulan es-
tos aspectos; a fin de considerar a las instituciones, a los movimientos sociales representativos de
los distintos sectores y a la empresa privada como potenciales aliados para construir la gobernabi-
lidad local, rumbo a la paridad política en la representación de los gobiernos locales y la influ-
encia el contexto nacional en el desarrollo del sistema político equitativo. Es decir una mirada
crítica y analítica de los componentes del contexto nacional local en el ámbito de la representación
que considere oportunidades iguales entre hombres y mujeres.

1. Gobernabilidad Democrática

No depende de la aplicación mecánica del modelo democrático, depende de la dinámica generada


entre gobernantes y gobernados/as y de la dinámica institucional que crea este proceso. La gobern-
abilidad, hace referencia a la capacidad del gobierno/estado y la sociedad ampliada para canalizar la
demanda ciudadana mediante consensos, con la más alta participación de los distintos actores del
ámbito local y nacional; es decir, es el escenario donde se orientan todos los esfuerzos para mejorar
sustancialmente la relación particular entre el Estado y la sociedad civil.

Dicho de manera puntual, la gobernabilidad democrática hace referencia entre otros factores a la:

• calidad de la relación entre Estado y sociedad, estrechamente vinculado a la legitimación del


sistema político.
• capacidad del gobierno para responder a través de sus políticas y recursos a las demandas di-
versas y particularmente de las mujeres
• participación en la formación del poder, a través de las elecciones periódicas cumpliendo con la
normativa que equilibra al sistema democrático
• participación en el ejercicio del poder, donde la organización, la articulación de deman-
das, la incidencia y el control sobre los asuntos públicos es fundamental. (Marcela Díaz,
Diagnóstico gobernabilidad y participación política de las mujeres en el ámbito local, UN-
INSTRAW, 2006).

El tema de la gobernabilidad democrática y la propia amplitud del termino ha provocado el interés


de reflexionar teórica y políticamente sobre la gobernabilidad con equidad de género en el ámbito
local particularmente, las investigaciones y los diagnósticos revelan la necesidad de construir in-
strumentos concretos para transversalizar género en el área de inversiones y políticas públicas de-
scentralizadas; además de calificar el liderazgo político de las mujeres en los gobiernos locales como

22
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

nuevas actoras del cambio político, económico y cultural. (Alejandra Massolo, Participación Política de
las Mujeres en el Ámbito Local en América Latina, UN-INSTRAW, 2008).

Una de las principales investigaciones del UN-INSTRAW en el marco del proyecto, propone el tér-
mino de gobernabilidad indígena como el lugar de gestión de los pueblos originarios, considerando
sus formas de organización para su propio desarrollo económico, social y cultural, de la gestión in-
terna de sus tierras y el reconocimiento del territorio y su identidad étnica y cultural. Para lograr
estos objetivos, se necesita de la participación efectiva de los pueblos indígenas en el gobierno local,
subnacional y nacional. Porque los pueblos indígenas son parte de los Estados Nacionales. (Claudia
Ranaboldo, Participación política de las mujeres indígenas en los procesos de gobernabilidad y en
los gobiernos locales, UN- INSTRAW, 2006).

Principales amenazas para la gobernabilidad democrática

• la desigualdad,
• la exclusión social y
• la crisis de los sistemas tradicionales de representación política (Marcela Díaz, Diag-
nóstico: gobernabilidad, género y participación política de las mujeres en el ámbito
local, UN- INSTRAW y FLACSO, 2006).

La gobernabilidad democrática indica también las posibilidades y oportunidades que


tiene la población/ ciudadanía para acceder a la representación – local -, a fin de legitimar
el sistema formal de la política.

2. Representación política

Indica el contenido de la relación que debe existir entre gobernantes y gobernados/as; relación mo-
tivada por continuos cambios en la realidad política, económica y social del país. La relación entre
representación y democracia es problemática por los continuos cambios de la realidad nacional y
local. Sin embargo, el desequilibrio particular en la representación política entre hombres y mujeres
en los gobiernos municipales en Latinoamérica, obedece a factores anteriormente identificados
sintetizados en dos grandes conceptos:

a) Roles tradicionales asignados a las mujeres y


b) Acceso inequitativo a recursos y servicios

23
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Reflexiones desde el foro

“Las preguntas no sólo son cuánto hemos ganado, cuánto nos falta, cuántos son los
obstáculos que tenemos que visualizar y vencer, sino también, cuánto ha cambiado
y está cambiando el espacio político con la entrada de las mujeres. Hay un cambio
sustancial, por la incorporación visible de un “nuevo actor” político. Estos cambios
chocan con los vicios de nuestra democracia, con la institucionalidad democrática
generalmente deficiente, lo que dificulta alimentar procesos democráticos de más
largo aliento que beneficien de esta forma también a las mujeres”. (Gina Vargas, Foro
UN-INSTRAW y PRIGEPP, 2008.)

3. Nuevo actor

La falta de legitimidad de los partidos tradicionales y la gestión de los movimientos sociales como el
de las mujeres y el de los pueblos y mujeres indígenas; construyen procesos como nuevos actores de
la política local, intentando mitigar el vacío político generado por los partidos tradicionales. Aunque
a paso lento, el número de alcaldesas electas y reelectas (algunas de ellas indígenas) empieza a
crecer lenta pero constantemente, incluso se dan casos de alcaldías de ciudades capitales que están
lideradas por mujeres; sin embargo el crecimiento es significativamente mayor en concejalas (vice
sindicas) y en suplencias.

La ola democrática ha considerado a las mujeres como votantes capaces de expresar sus preferen-
cias políticas, lo que hace cambiar los pronósticos electores tradicionales. Las mujeres han avanzado
en este nuevo escenario democrático como votantes con poder de decisión, y como votadas con
capacidad de representación y gestión; como líderes y como organizadoras políticas de movimien-
tos de base y movimiento de mujeres y feministas (Mayra y Roza. La mujer, la mujer política y el futuro
democrático de América Latina. BID, Serie de Informes Técnicos, WID-108, Washington DC, 2004.)

En el caso particular de las mujeres indígenas, su participación en los últimos veinte años es de
carácter colectivo, expresada en movilizaciones y otras formas culturales de relacionamiento políti-
co. Desde los distintos liderazgos personales se explica el sujeto político a partir de lo colectivo.
Tradicionalmente las mujeres indígenas han ocupado los espacios culturalmente establecidos y per-
mitidos: comités comunitarios, juntas federaciones comunales y otras de igual importancia.

Una de las principales dificultades que enfrentan las mujeres indígenas, es la desinformación gen-
eral y el desconocimiento de sus derechos; situación que complica la gestión y el fortalecimiento
de sus organizaciones. La falta de condiciones para una participación informada y segura, es un

24
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

resultado cultural, político y económico que margina a las mujeres de su derecho a la representación
política (Claudia Ranaboldo, Participación de las Mujeres indígenas en los procesos de Gobernabilidad y
en los Gobiernos Locales, Un INSTRAW, 2006)

La gobernabilidad democrática demanda la inclusión de nuevos actores y la incorporación y


articulación de los movimientos sociales como elementos indispensables para el fortalecimiento del
liderazgo y el pensamiento estratégico de las mujeres, interesadas en participar en la carrera electiva
municipal del país.

4. Los movimientos sociales

En Latinoamérica han tenido una presencia más activa a partir de la década del 90´s, se han
caracterizado por su enfoque comunitario como su principal base de operación. Algunos, converti-
dos en movimientos políticos, han conseguido llegar directamente al poder e institucionalizar sus
proyectos de acción política, otros, en abierta rebeldía contra las fuerzas políticas tradicionales, han
desafiado la institucionalidad democrática; unos cuantos han pactado con estas mismas fuerzas los
términos de alianzas de gobierno que han resultado efímeras e ineficaces.

Los movimientos sociales han jugado un papel fundamental en la dinámica política latinoameri-
cana, mediante la lógica del disentir, han terminado por convertirse en verdaderos aglutinantes de
identidades y fuente de organizaciones políticas. Desde el grito de independencia, el movimiento
social latinoamericano ha desarrollado esos “vínculos que se sienten” y que son su materia prima
organizativa a partir de la cual es posible pensar en una nueva forma de construir sociedad y de
representarla. (Sartori, 2001)

Sonia Montaño reflexiona sobre los movimientos sociales como una forma de acción colectiva “1)
que apela a la solidaridad para promover o impedir cambios sociales; 2) cuya existencia es en sí
misma una forma de percibir la realidad, ya que vuelve controvertido un aspecto de ésta que antes
era aceptado como normativo; 3) que implica una ruptura de los límites del sistema de normas y
relaciones sociales en el que se desarrolla su acción; 4) que tiene capacidad para producir nuevas
normas y legitimaciones en la sociedad” .

Actualmente en la política latinoamericana, los movimientos sociales, los movimientos de mujeres,


el movimiento feminista - de larga trayectoria - y el movimiento indigenista de mujeres se proponen
como nuevos actores de la política local capaces de generar dinámicas y articulaciones que favorezcan
la relación con los gobiernos locales y las políticas de igualdad.

25
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

5. Movimiento feminista una piedra angular

Es un movimiento político que en su momento ofrece respuesta a la dominación estructural y mile-


naria de las mujeres por parte de los hombres en todos los ámbitos. El referente político inicial del
feminismo ha sido el marxismo que ha tenido que lidiar con la presencia del autoritarismo expre-
sado en las dictaduras y con la sombra ideológica de los partidos y movimientos de izquierda.

El feminismo continuamente se nutre de nuevas experiencias, acciones y saberes, los Encuentros


Feministas Latinoamericanos, son espacios en los que se trabajaron temas que más tarde formaron
parte de las agendas gubernamentales, y en muchos casos sus líderes asumieron la creación de
mecanismos gubernamentales de igualdad. Las feministas trabajaron activamente en la creación de
una institucionalidad propia en el ámbito académico, no gubernamental, redes temáticas y territo-
riales y en el ámbito internacional.
“La presencia de liderazgos
Aunque el feminismo facilitó la presencia de una
agenda compartida entre la sociedad civil y el Estado, importantes o decisivos
este proceso estuvo marcado por conflictos y tensio- es incipiente, este es un
nes con los partidos políticos y el estado y dentro del hecho aun más notorio
propio movimiento. En los encuentros feministas se en el caso de los liderazgos
debatió sobre la necesidad de la inclusión de todas ciudadanos en organizacio-
las corrientes, mientras que en las reuniones guber- nes civiles, en manos
namentales se destaca la búsqueda de consensos
de mujeres. La ciudadanía
con las fuerzas políticas gubernamentales.
de las mujeres es un tema de
En la agenda feminista de discusión los temas de análisis de la subordinación
mayor importancia se enmarcan en: y/o exclusión”
• los derechos reproductivos,
• la jerarquía de los mecanismos institucionales de género y
• la legitimidad de las cuotas/cupo electorales

A pesar de las críticas y abiertas discrepancias en ambos procesos, el de la sociedad civil y


el gubernamental, establecieron alianzas que favorecieron la adopción de políticas públicas y la
creación de mecanismos institucionales a favor de las mujeres. (Sonia Montaño, Gobernabilidad
democrática e igualdad de genero en América Latina y el Caribe, CEPAL, 2008)

Gracias a la plataforma política edificada desde el feminismo es que las mujeres están conquistando
la paridad en la política. El movimiento feminista ha construido primero instituciones que se
asemejaban a un “cuarto propio” (S. Montaño, 1998) en el Estado y ha incidido luego en las políticas
públicas a través de ministerios y otros mecanismos.

26
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Reflexiones desde el Foro

“Una de las fortalezas del movimiento feminista y de las organizaciones de mujeres


(que pena que a veces no sean sinónimos) es la permanente revisión de las estrategias
y la evaluación de los impactos que nuestras acciones generan. Pero no siempre
tenemos la capacidad de ingresar en nuevos espacios y generar alianzas con otros
sectores”. (Nora Gómez, Foro Un-INSTRAW y PRIGEPP, 2008.)

“.. tanto las organizaciones de mujeres como las políticas feministas tienen, constan-
temente que producir hechos políticos, que además, de ser más relevantes y creativos
que el de los hombres y sin olvidar la participación en todos los campos, no sólo en
los derechos de las mujeres…”(Fany Puyesky, Foro Un-INSTRAW y PRIGEPP, 2008.)

“En el último periodo los feminismos han avanzado en una mirada más compleja,
desde la incorporación de categorías como la interseccionalidad e interculturalidad
en su discurso……….a fin de generar pensamiento crítico desde la diversidad, desde
las nuevas reflexiones y perspectivas que traen las mujeres indígenas o negras, para
lo que se requiere un diálogo entre pares, y eso es difícil en sociedades donde la
diversidad es tan teñida de desigualdades. Se requiere de cambios sustanciales en los
discursos (hegemónicos) y las prácticas feministas”. (Gina Vargas, Foro UN-INSTRAW y
PRIGEPP, 2008.)

6. Movimientos indígenas y afrodescendientes

Las mujeres en todas las culturas han conquistado espacios propios de interlocución y represen-
tación, las mujeres indígenas son el ejemplo más reciente de autonomía de los cacicazgos y uno
de los principales retos de la política local en la actualidad. Sin embargo, aspecto importante, es la
deficiente información sobre los procesos de postulación y representación política de las mujeres
indígenas en los gobiernos municipales, así como también la sobre su ejercicio del voto y decisión/
situación de abstencionismo en periodos electorales.

Reflexiones desde el Foro

“…para generar pensamiento crítico desde la diversidad, desde las nuevas reflexio-
nes y perspectivas que traen las mujeres indígenas o negras, se requiere un diálogo
entre pares, y eso es difícil en sociedades donde la diversidad está tan tenida a la

27
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

desigualdad. Se requiere cambios sustanciales en los discursos (hegemónicos) y las


prácticas feministas. Sueli Carneiro, feminista negra brasilera manifiesta, como el
discurso feminista blanco, lucha contra la fragilidad femenina, encierro doméstico,
etc… para ellas el eje articulador es el racismo y desde ahí analizar su impacto en las
relaciones de género, igualmente en el caso de las indígenas.

“….se quejaron de las feministas en los gobiernos y de la construcción de los


planes de igualdad .con bastante razón, dando ejemplos muy concretos….Creo que
la cosmovisión indígena, la conceptualización del buen vivir, y sobre todo el trabajo
sobre el Estado laico pueden ser puntos de confluencia muy interesantes para
trabajar juntas .pero también hay que replantear las problemáticas étnicas y raciales,
si realmente nos comprometemos contra la pobreza y la exclusión. Aunque luego
vayamos trabajando más cercanamente estas diferentes formas de ver el mundo, la
complementariedad, los dualismos, etc…… (Carmen Colazo, Foro, Foro UN-INSTRAW y
PRIGEPP, 2008.)

En el ámbito particular de la participación política formal de las mujeres indígenas, lamentablemente


hasta la fecha no existen datos ni estadísticas en los sistemas electorales nacionales y/o municipales,
ni en los partidos políticos, sin embargo su presencia es muy inferior a la deseada.

28
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

CONTEXTO
NACIONAL LOCAL

29
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Es importante identificar los instrumentos formales de la maquinaria política que impactan


en la participación de las mujeres en la representación de los gobiernos locales. Resulta útil
entender las tendencias y valores del sistema político y los procesos que generan sus distintos
componentes. Como por ejemplo la orientación de las reformas constitucionales, la concep-
ción de la descentralización, el marco de los derechos de la ciudadanía, la funcionalidad de los
partidos políticos, la particularidad de los sistemas electorales y otros mecanismos sustancia-
les para la reflexión política.

1. El sistema político

El sistema político latinoamericano ha manifestado su incapacidad para generar políticas de Estado


estables con capacidad de proyectarse más allá de una gestión y que cuente con la disponibilidad
de recursos financieros suficientes y recursos humanos calificados, además de ser diseñadas y desar-
rolladas con amplia participación ciudadana.

En muchos países de la Región no se han resuelto aún el déficit de la institucionalidad política para
facilitar el diálogo y la concertación, con partidos, movimientos sociales, de mujeres, el sector priva-
do y otras posibles formas de organización movilizada que buscan el poder; para proyectar estos
acuerdos en programas de gobierno que reflejen los intereses nacionales y locales, de mayorías y
minorías, de hombres y de mujeres.

El signo actual del Estado nacional latinoamericano, es la gran desigualdad en la calidad de


vida y el bienestar entre los distintos territorios; en muchos casos esta brecha se ve empeorada
por una relación conflictiva entre el Gobierno central, los gobiernos locales y la población que
demanda la atención de sus demandas. La situación de las mujeres dentro de este marco de
desigualdades es menos favorable que la de los hombres y empeora la situación cuando men-
cionamos a la mujer indígena.

A pesar de los avance logrados los últimos años, el número de mujeres en los gobiernos locales y
nacionales de América Latina es bastante inferior a la de los hombres. Uno de los tantos desafíos que
enfrentan las mujeres en la política es su desempeño en un sistema que ha sido construido por los
hombres y para ellos. En este sentido, reflexionar y analizar si el sistema político tiene la voluntad
de hacer cumplir las leyes que favorecen la presencia política de las mujeres en el ámbito local, es
fundamental.

30
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

2. Marco normativo

Se refiere a la normativa, reglamentación y políticas esenciales al tema de la representación de las mu-


jeres en los gobiernos municipales. Es decir a la institucionalidad de la política formal y los elementos
que se deben considerar para incrementar la postulación de mujeres en la carrera electoral en el país.

Desde esta perspectiva formal de la política, las mujeres líderes deben considerar el siguiente
paquete de leyes que favorecen la representación de mujeres en los gobiernos locales.

• la Constitución Política del Estado,


• la ley de descentralización y su marco reglamentario,
• la ley del sistema y órgano electoral,
• la ley de partidos políticos,
• la ley de cuotas y
• la ley de sistema de financiamiento político (si la tuvieran).

Es importante que se considere la lectura articulada de estos instrumentos normativos a la luz del
comportamiento y orientación del sistema político, a fin de identificar las facilidades u obstáculos
para el cumplimiento del texto constitucional, particularmente en lo que refiere a la descentral-
ización como medida estructural para la gestión de los gobiernos municipales y el cumplimiento de
la ley de cuota por los partidos políticos y los sistemas electorales.

3. Reforma constitucional

Las reformas constitucionales necesitan de un procedimiento especial, diferente al que se utiliza


para la aprobación de las leyes ordinarias. Expresan la voluntad de los distintos actores del sistema
político y acuerdan procesos de reformas a la Constitución Política del Estado (CPE) para modernizar
el Estado, fortalecer la representación y ampliar la participación ciudadana, tal es el caso de la de-
scentralización en Latinoamérica, medida estructural que no incluyó en su diseño inicial el enfoque
de género, es decir que las mujeres no participaron de ese acuerdo político de reforma estructural.

Por otra parte, en el texto constitucional describe a la descentralización como reforma de carácter
estructural orientada a la modernización del estado y la desconcentración de servicios y recursos, es
decir a la trasferencia de responsabilidades desde el centro a los gobiernos locales, introduciendo la
figura de monitoreo y control ciudadano, como mecanismos de participación ciudadana.

31
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

4. Descentralización

El desarrollo de nuevos cronogramas electorales por efecto del proceso descentralizador generó en
los partidos políticos el interés por participar y ganar elecciones a un ritmo tal que descuidó
la preocupación por construir ideologías y estructurar programas políticos. El juego se centró en
ganar las elecciones a como diera lugar, lo que a su vez ha supuesto -en principio -un aumento
desmesurado de la financiación de los partidos políticos.

En los diagnósticos realizados por UN- INSTRAW y la FLACSO, Chile (Marcela Díaz. Diagnóstico de
Gobernabilidad, Género y Participación Política de las Mujeres en Ámbito Local, 2006) se analizó la
situación de la descentralización en la Región y se resaltaron los siguientes criterios:

• es un proceso poco integrado y articulado con el desarrollo nacional con miras al desarrollo sostenible.
• registra una política marco débil generalmente orientada al desarrollo económico únicamente
• es una reforma no terminada - en la mayoría de los casos - necesita de normativas para
la creación y fortalecimiento de las instituciones descentralizadas, para implementar políticas
públicas orientadas a mejorar la gobernabilidad local con enfoque de género.
• fractura en el relacionamiento institucional entre el ámbito local y nacional, se requieren de
argumentos políticos para crear y fortalecer el relacionamiento articulado entre representantes
locales y nacionales.
• la descentralización amplía el cronograma de la representación a partir de la realización de
elecciones democráticas periódicas

Sin embargo, ni las políticas de descentralización, ni la proximidad y revalorización de los gobiernos


locales; han logrado incidir significativamente en la apertura del sistema político para garantizar un
mayor acceso de mujeres en cargos de representación y decisión municipal2 .

Resultados: Conferencia Internacional de Descentralización del Poder Local de los


Derechos de la Mujer, noviembre México, 2008.

Tanto las investigaciones como la experiencia lo demuestran que la descentralización tiene un


carácter político que sobrepasa a los aspectos técnicos. Por lo tanto promover la equidad e igualdad
de género en la descentralización, implica procesos políticos como la protección, la negociación,
el fortalecimiento de redes sociales, la formación de nichos electorales, la movilización colectiva y
la impugnación por parte de los grupos comunitarios de mujeres, organizaciones no gubernamentales,
autoridades locales y otros.

Para que la descentralización contribuya a la equidad e igualdad de género, la participación


eficaz de las mujeres debe facilitarse a través de medidas especiales, tales como las cuotas y sitios

2 UN INSTRAW, Nueva Institucionalidad de Género en América Latina, Alejandra Massolo, 2006.

32
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

reservados además mediante redes sociales y capacitación de las mujeres. Habrá que proporcionar
recursos para responder a sus prioridades y ocuparse de las estructuras, prácticas y creencias que
desempoderan a muchas mujeres.

“Asegurar que la equidad y la igualdad sean metas explícitas en toda la legislación, políticas y
otros mecanismos relacionados con la descentralización, y el buen gobierno local, desarrollados
e instrumentados, por cada uno de los niveles del Estado dentro de los sistemas descentralizados,
para abocarse a las disparidades de género persistentes en áreas como la participación y la repre-
sentación política, la educación, el empleo, los servicios de salud, el acceso al crédito, los derechos
de propiedad y las repercusiones en la vulnerabilidad ambiental y la migración. “

“Es preciso reconocer la importancia de los movimientos de las mujeres al promover los derechos,
la participación política y el acceso de las mujeres a los servicios, y dotarlos de recursos. Las orga-
nizaciones feministas y de mujeres, las organizaciones no gubernamentales y los partidos políticos
deben movilizarse a favor de la equidad e igualdad de género a través de la defensa, del trabajo con
redes, de la formación de alianzas, capacitación y otras acciones.”

“El apoyo de los organismos y donantes internacionales en muchos lugares es una contribución clave
para que los gobiernos nacionales y regionales, así como la sociedad civil, lleven a cabo estas acciones.”

Reflexiones desde el foro

“…..las políticas de descentralización y desconcentración del poder político, no son


una receta para todos los sistemas y tendrían que trabajarse, muy particularmente,
entre unitarismos y federalismos”. (Carmen Colazo, Foro UN-INSTRAW y PRIGEPP, 2008)

5. Gobiernos municipales

El municipio es la instancia de representación y gobierno más cercano a la ciudadanía ligado a los


asuntos de la vida cotidiana, figura que no ha facilitado el acceso de las mujeres a los cargos de rep-
resentación local. De acuerdo a las investigaciones del INSTRAW, los gobiernos locales latinoameri-
canos no tienen pluralidad de género, están encabezados por hombres en su mayoría. Es decir, las
ventajas que tiene el gobierno local por la cercanía con la población, no favorece a la participación
política de las mujeres, considerando que de aproximadamente en 15,828 municipios latinoameri-
canos, sólo el 5,3% eran alcaldesas, o sea, 842 mujeres encabezaron el gobierno municipal, entre
los años 1999 y 2002 (Alejandra Massolo, Participación Política de las Mujeres en el Ámbito Local en
América Latina, UN INSTRAW, 2006)

33
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Reflexiones desde el foro

En el tema de la participación política en el ámbito local latinoamericano, según datos


electorales, tanto en los países centroamericanos como en los andinos, se constata que
“los gobiernos municipales no tienen equidad de género en el marco de su representación
política”, los datos muestran que, aún siendo la municipalidad la instancia de gobiernos
más cercana a la población, paradójicamente no han facilitado su acceso al poder y muy
particularmente a las mujeres indígenas. (Foro UN-INSTRAW y PRIGEPP, 2008).

“En cuanto a los espacios locales……….., son espacios más conservadores , donde las
mujeres están más cerca del poder, pero no necesariamente más cerca de ocuparlo.
Son espacios más machistas, caudillistas, con oligarquías fuertes, poderes económicos
muy hegemónicos en familias tradicionales .no los he visto nunca como espacios tan
lábiles para las mujeres y su empoderamiento más allá del liderazgo social tradicional.”
(Carmen Colazo, Foro Un INSTRAW y PRIGEPP, 2008).

“……es claro que mientras a nivel local las mujeres se movilizan por demandas prácti-
cas, por mejoras en la vida familiar y comunitaria: agua, luz, docentes, cuerpos médicos,
etc….no plantean en convertir ese poder social en poder social en poder político: ellas
desaparecen a la hora de la política formal ….No pretendo tener la respuesta pero la
verdad es que me pregunto si las “mujeres” solo responden a la llamada de la política
Antígona…..... amén del otro desastre que significan las antifeministas que logran
llegar a los parlamentos y otros niveles…”(Uriana Ungo, Foro, Un INSTRAW y PRIGEPP, 2008)

“Es necesario poder plantear entonces desde los espacios locales el diseño de políticas
públicas que estén destinadas a la comprensión del valor social de la mujer como
agentes transformadores dentro de los marcos y propósitos democráticos, de desa-
rrollo sostenible, y de igualdad social. Dichas políticas tienen que tener la capacidad
y fortaleza para poder penetrar en todos los sectores, en los programas y proyectos
de desarrollo y territorial. ……las estrategias tienen que ir orientadas hacia una de-
mocracia inclusiva con la articulación de actores y la asociatividad, y tienen que estar
orientadas al fortalecimiento de capacidades del espacio local, como así también la
promoción ed los ámbitos de construcción, participación y concertación ciudadana.
“(Carolina Victoria Uribe, Foro Un INSTRAW y PRIGEPP, 2008)

Por las características del contexto electoral municipal, se registra la aparición de nuevos partidos
políticos y movimientos sociales de origen local y regional, así como otras autorías (postu-
laciones independientes, movimientos indígenas y organizaciones vecinales) que supuesta-
mente representan mejor los intereses locales. La transferencia de poder junto al creciente flujo
de recursos hacia los municipios y el control autónomo de estos recursos por parte de las y los alcal-
des, ha mejorado la posición de líderes y hace del gobierno local un espacio de poder muy atractivo.

34
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Inequidad política desde lo local


A la fecha, existe una abrumadora mayoría encabezada por hombres en la conducción política de los
municipios en Latinoamérica, actualmente sólo el 7,1% de alcaldías están encabezadas por mu-
jeres, participación que nos muestran claramente que no existe una correlación equilibrada
en el sistema de representación de los gobiernos municipales. En el último decenio, es decir desde
1998 al 2008, el ritmo de crecimiento en la representación de los gobiernos locales para el
cargo de alcaldesa es únicamente del 1,5%3 . Por otra parte los datos de abstencionismo en el
ejercicio electoral local en promedio superan el 20%, lamentablemente la información en línea no
está desagregada todavía4 .

A pesar de los avances y los retrocesos, existe desigualdad de género porque son pocas las que
llegan a ocupar el cago de alcaldesas. La presencia de mujeres en los Consejos Municipales es signifi-
cativa, tanto en municipios de menor concentración como en los medianos. Los municipios de alta
concentración están encabezados por hombres en su mayoría.

Estrategias de Entrada y Permanencia


Para aumentar la presencia y permanencia de las mujeres en espacios de representación política en
los gobiernos locales se propone el fortalecimiento del:

Liderazgo y pensamiento estratégico: Mediante capacitaciones sobre temas esenciales


como la descentralización, la glocalización, los sistemas electorales y la aplicación de la cuota,
las campañas electorales, la gestión municipal, la incidencia política en instancias parlamen-
tarias y otras de similar importancia. También se recomienda aprovechar y aplicar las distintas
metodologías de reflexión e incidencia política a fin de ampliar el espacio de acción y ejercitar
el pensamiento crítico y estratégico. Por ejemplo, el UN-INSTRAW desarrollo dos Rutas de Apre-
ndizaje, a través de las cuales las mujeres de los gobiernos locales fortalecen sus liderazgos al
visibilizar sus logros y dificultades durante el proceso de elección y gestión en los gobiernos
municipales. www.un-instraw.org

Diálogo Político para el Consenso: A través del diálogo político se puede llegar a la construcción de
consensos mínimos con actores políticos, económicos y culturales. La articulación de actores locales y
nacionales con posibilidades regionales, es indispensablemente necesaria para lograr confianza y legit-
imidad en el sistema de representación política. (Alejandra Massolo, Participación política de las mujeres
en el ámbito local en América Latina, UN- INSTRAW, 2006). Caso concreto el de los mecanismos para la
igualdad de género de la región andina y centroamericana, RAMMA y COMMCA respectivamente.

Agendas para la incidencia y la negociación: la posibilidad de construir el poder desde agendas


diferenciadas, aquellas que colocan las aspiraciones, utopías, demandas de derechos que no
3 CEPAL y UN-INSTRAW, Presencia de Mujeres en la Toma de Decisiones, Sonia Montaño y Alejandra Valdés, 2008
4 Un- Instraw, Participación Política de las Mujeres en el Ámbito Local en América Latina, Alejandra Massolo, 2006
35
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

fácilmente asumidos por el poder formal. Las agendas diferenciadas abren la posibilidad de generar
corrientes de opinión favorables y alianzas estratégicas con actores vitales

Articulación de actores: para incidir en el núcleo duro de poder y generar elementos para otros
liderazgos es necesario trabajar en el fortalecimiento y enriquecimiento del tejido asociativo y ar-
ticulador de las organizaciones, movimientos de mujeres, otros movimientos sociales y la empresa
privada también. Considerando que la democracia no solamente es el consenso entre mayoría, sino
la posibilidad de incorporar puntos de vista de las minorías.

Diagnóstico institucional como herramienta para contextualizar y puntualizar los planes estraté-
gicos de acción entre los niveles regional, nacional y local. Entendiendo a al articulación como el
mecanismo de transmisión y gestión política. La debilidad en la institucionalidad política como son
los sistemas electorales.

6. Sistema electoral

El efecto político de los sistemas electorales depende en gran medida de las distribuciones socia-
les, de las condiciones institucionales y comportamientos políticos propios del sistema. El papel
de los sistemas electorales es de suma importancia al tiempo de definir la representación política
de las mujeres. La elección de un sistema, de una variante o la introducción de un determinado
corrector en el escrutinio, no es algo social o políticamente neutro - todo lo contrario - determina
la composición de las asambleas legislativas, es decir, afecta en la calidad de las decisiones que
serán asumidas.

En el marco municipal latinoamericano, se establece que los gobiernos locales deben estar presidi-
dos por un cuerpo ejecutivo (alcalde) y un legislativo (consejo), considerando que la fórmula elec-
toral generalizada, concentra el poder en el ejecutivo, figura similar a la dinámica parlamentaria.
Los cuerpos ejecutivos y deliberativos son elegidos simultáneamente y en una misma lista electoral,
encabezada por el o la candidata a la alcaldía. En general, se aplica un modelo de premio a la mayoría
“el o la ganadora se lleva todo” y el resto de cargos se distribuyen proporcionalmente siguiendo el
sistema d´Hond, habitualmente.

Esta modalidad electiva es altamente mayoritaria, autorizando un poder muy elevado a la figura
de alcalde/sa, todo ello en deterioro de la función esencial del cuerpo deliberante/reflexivo como
es el Consejo Municipal. Por consiguiente este tipo de sistema electoral mina el sistema de pesos y
contrapesos del nivel local incorporando la lógica de que “el ganador se lleva todo”, diseño que no

36
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

favorece a la democracia, ni a las mujeres y menos a la formación de coaliciones, a la construcción de


consensos y alianzas con la oposición. Esquema que lógicamente reduce las posibilidades de repre-
sentación de las mujeres y afecta la calidad de las políticas públicas en particular.

Reflexiones desde el foro

“Los sistemas electorales en sí pueden ser una herramienta, pero si no cambiamos


las culturas no pueden forzar de por sí la presencia de las mujeres. Hay otros instru-
mentos más operativos como hacer efectivas las leyes, reclamar, utilizar el amparo,
incluir otros recursos en las constituciones y formar más liderazgos transformadores
de mujeres” (Carmen Colazo, Foro, UN INSTRAW y PRIGEPP, 2008)

“…..se debe trabajar en la conformación de agentes electorales feministas, el conoci-


miento de las trampas electorales más comunes para denunciarlas, la presencia del mo-
vimiento feminista en la capacitación de mesas electorales; como veedoras nacionales
e internacionales. Así mismo las alianzas de mujeres de distintos partidos por objetivos
comunes y mayor espacio de decisión. (Nélida Archenti, Foro Un INSTRAW y PRIGEPP, 2008)

7. Sistemas de partidos políticos

Está compuesto por el conjunto de partidos políticos del Estado y se deben considerar los elemen-
tos que caracterizan su estructura: cantidad de partidos, las relaciones entre sí (tanto respecto a
la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionales) y las ubicaciones respectivas, (ideológicas y
estratégicas como elementos para determinar las formas de interacción), también en sus relaciones
con el medio circundante (con la base social y el sistema político).

Los partidos políticos cuentan con diseños cerrados, porque las elecciones de sus candidatos/as tanto
de diputados/as como de alcalde/sas, son asunto de la asamblea del partido o de cúpula de dirigen-
tes. La representación está centrada exclusivamente en ellos y por tanto son únicos instrumentos con
capacidad de permitir el acceso al poder formal legítimo (diseño con carácter centralista y cerrado).

Hay que considerar que los partidos políticos son fundamentales para las candidaturas de las
mujeres en los espacios de representación. Instancias que deben velar por el cumplimiento de las
cuotas para acceder a la representación política, realizar actividades para promover una mayor
afiliación de las mujeres e implementar mecanismos de acción afirmativa para favorecer la
participación política de las mujeres.

37
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

La inequidad de los sistemas democráticos de representación y la falta de práctica estratégica de


las mujeres para lograr una mejor ubicación en las listas de candidatas en los partidos políticos difi-
cultan sus posibilidades electivas. En general, las mujeres que consiguen postular a un cargo por
elección popular, tienen menos oportunidades que los varones para hacer llegar su mensaje y su
imagen a la opinión: menos recursos económicos y menos apoyo de los partidos y/u organizaciones
políticas. (Alejandra Massolo, 2006)

Existen evidencias de que las mujeres tienen problemas, por razones de género para llegar a puestos
de dirección y representación en los partidos políticos (Ana Isabel García Quesada, Financiamiento
político y perspectiva de género, 2005).

Reflexiones desde el foro

“La falta de radicalidad de las democracias Latinoamericanas, no solo estriba en las


barreras culturales, sino en las disputas por el poder de los hombres, de los partidos
políticos y las dificultades internas de los partidos en los mecanismos de producción
y de designación de mujeres y de otras actorías. (Alejandra Valdés, Foro UN –INSTRAW y
PRIGEPP, 2008)

“La identidad partidista responde a un orden de género y es una identidad absorben-


te. Por eso necesitamos que las mujeres sensitivas al género en el poder sean líderes
transformacionales, con capacidad para pactar, coyunturalmente, buenas estrategias
en el poder. Todo ese apoyo hay que construirlo para ellas a fin de que las cuotas y la
paridad no terminen siendo superestructurales y cooptadas. (Evangelina García Prince,
Foro UN INSTRAW y PRIGEPP, 2008.)

“Para incluir genero en el partido debe ganarse el respeto político, y para eso, además,
hay que conocer la política, no solo de género. Hay manejar todos los temas de la agen-
da pública y los problemas de Estado. Hay que estar inmensamente informada, hay
que vivir haciendo lobby, hay que ocupar las 24 horas del día y la noche en el compro-
miso político”. (Carmen Colazo, Foro UN-INSTRAW y PRIGEPP, 2008.)

Influencia de los sistemas electorales en los partidos políticos

• Refuerzan la formación de partidos políticos, o bien solamente reconocen la figura de candida-


turas individuales.
• Definen el tipo de sistemas de partidos, en especial el número y tamaño relativo de los partidos
con representación parlamentaria

38
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

• Influye en la cohesión y disciplina interna de los partidos: algunos sistemas pueden alentar la
formación de fracciones que estén constantemente en desacuerdo entre ellas, mientras otros
fomentan partidos sin desacuerdo interno.
• Estimulan o impiden la formación de alianzas ínter partidistas y pueden ofrecer incentivos para
que los partidos puedan contar con una amplia base de soporte para el electorado, o bien para
que se concentren en bases de apoyo mas restringidas de carácter étnico o de parentesco.
• También pueden influir en la forma en la que los partidos políticos hacen sus campañas electo-
rales y en la forma en la que se conducen a las elites, determinando el contexto político general
(Andrew Reynolds, Ben Really y Andrew Ellis, Diseño de sistemas electorales: El nuevo manual de
IDEA Internacional, Instituto Federal Electoral, 2006).

Es importante comprender que, tanto el sistema electoral como el sistema de partidos políticos,
son los actores vitales para la implementación y cumplimiento de la cuota. Es decir que la ley de
cuotas debe ser interpretada a la luz del sistema electoral y la ley de partidos políticos. Sin embargo
es necesario remarcar, que cada país tiene un sistema electoral particular que se comporta y tiene
resultados específicos.

8. Sistema de Cuotas

El sistema de cuotas es un mecanismo de acción positiva que busca corregir la discriminación hacia
la mujer – en principio- en el tema de la representación política, con el fin de reducir la brecha exis-
tente entre hombres y mujeres, garantizando por ley una proporción de espacios - entre el 25 y 40%
- para mujeres en las listas para cargos electivos y en los cargos designados por las autoridades (SER-
NAM Servicio Nacional de la Mujer. Departamento de Estudios y Estadísticas, Santiago, enero 2003).

En Latinoamérica la descentralización y la ley de cuota, han permitido la representación política de las


mujeres en los Concejos Municipales, más que en las Alcandías. En algunos de los países que tienen ley
de cuota se ha logrado un aumento importante. Sin embargo, es difícil sacar conclusiones, porque no
hay información de varios períodos electorales. Hecho que dificulta un mejor análisis de la información.

Mientras las cuotas han logrado mejorar la participación de las mujeres a nivel de los concejos mu-
nicipales, el instrumento no ha sido eficiente para la elección de cargos ejecutivos, como alcaldías
y gobernaciones, debido a que la cuota no es aplicable en cargos uninominales como alcaldías y
ministerios, o bien, la presidencia del país.

En el caso de las mujeres indígenas, se evidencia que su participación es muy baja, y no se beneficia
del sistema de cuotas debido, principalmente a la debilidad y dispersión de la información sobre la

39
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

vinculación entre los derechos, la ciudadanía y la participación política y social de las mujeres en
el ámbito rural principalmente. Sin embargo, en estos últimos años, las organizaciones de mujeres
exigen la equidad de género y la igualdad de oportunidades desde sus propias cosmovisiones, así
como la protección y aplicación de sus derechos como indígenas y como mujeres. (Claudia Ranabol-
do, Participación de las Mujeres Indígenas en los procesos de gobernabilidad y en los gobiernos
locales, UN INSTRAW, 2006).

Desafíos: Ley de Cuotas en los partidos políticos y en el sistema electoral

A pesar de que la ley de cuotas ha sido aprobada en varios países latinoamericanos, esto no ha
garantizado en todos los casos su correcta aplicación. Algunas de las dificultades que se han identi-
ficado en la práctica son las siguientes:

• En las listas electorales que elaboran en los partidos políticos, se coloca a las mujeres al final de
las listas de candidatos titulares, o bien en los espacios de las suplencias donde tienen pocas
posibilidades de ocupar el cargo.
• Funciona mejor en sistemas de representación proporcional, que en los de mayoría en los cuales
hay un solo candidato por circunscripción.
• Como medida para garantizar que la ley de cuotas se cumpla, en algunos países como en Costa
Rica se ha fijado una distribución obligatoria de las candidaturas de mujeres y se ha determi-
nado que habrá sanciones precisas en caso de incumplimiento, tales como el rechazo de la au-
toridad electoral para registrar las listas de candidatos presentadas.
• En la mayoría de los países de la región la lista de candidatas/os es cerrada y bloqueada, dejando
a la decisión de los cuadros partidarios y de la competencia interna la posibilidad de favorecer a
las candidatas mujeres, lo que tampoco ofrece garantía de equidad, dado el predominio tradi-
cional de los hombres en los cuadros partidarios.
• La disposición de los dirigentes partidarios para abrir los espacios de decisión y candidaturas al
género femenino no siempre está presente. En este contexto, si la decisión sobre la ubicación
de las candidatas en las listas está sujeta a la correlación de los grupos dentro de los partidos,
las cuotas sólo prosperarán cuando las mujeres logren penetrar las estructuras de los partidos
y colocarse en los niveles de mando intermedio y superior. Es decir, cuando su presencia en las
decisiones internas sea regular y significativa (IDEA).
• En un sistema de mayoría en distritos uninominales no hay forma de garantizar que la imposición
de cuotas a las candidaturas de lugar a una mejora en la representación de las mujeres.
• Los sistemas proporcionales están asociados a un mayor porcentaje de mujeres, mientras que la
baja representación de las mujeres en los sistemas no proporcionales está relacionada con dos
elementos conectados: la magnitud del distrito y la boleta electoral. La magnitud del distrito es
el número de escaños en competencia en un distrito electoral, en la medida que mayor sea el
número de escaños en un distrito mayor será la probabilidad de que las cuotas hagan efectiva
la representación.

40
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

• Según el investigador Diego Reynoso, la estructura de la boleta electoral puede alterar los ben-
eficios de los distritos plurinominales. El efecto inclusivo de las cuotas está garantizado si la
boleta electoral es una lista con posiciones ordenadas y prefijas (uno de cada tres, o uno de cada
dos, etc) y cerradas, es decir que no se pueden tachar ni agregar candidatos extrapartidarios, así
como no se puede alterar el orden de las candidaturas designadas por el partido. En cambio, si la
boleta es abierta o no se vota por una lista partidaria, sino que los electores pueden elegir entre
candidatos individuales de un mismo partido, las garantías de las cuotas decrecen.

La falta de práctica política de las mujeres se ha puesto en evidencia en los procesos electorales: mu-
chas de ellas no han negociado apropiadamente ni su ubicación en las listas de candidatos a puestos
públicos, ni un tratamiento adecuado por parte de sus respectivas organizaciones políticas. Tal vez
detrás de esto esté la educación de las mujeres, que las ha dotado de capacidades para representar
mejor los intereses de terceros que los propios.

Aquellas mujeres que logran postular a un cargo por elección pública tienen en general menos
oportunidades que los varones para hacer llegar su mensaje y su imagen a la opinión pública: menos
recursos económicos y menos apoyo de las organizaciones.

Reflexiones desde el foro

“En el caso de las cuotas existe falta de sanción en la mayor parte de los países a su
aplicación y aún algunos no tienen legislación de cuotas, amén de la casi nula exis-
tencia de mecanismos de financiamiento preferentes. Las élites políticas de estas
democracias están rezagadas respecto a las transformaciones sociales y al cambio
que ha vivido la sociedad en éstas últimas décadas y siguen manteniendo discursos
que no son retóricamente inclusivos respecto a las mujeres. (Alejandra Valdés, Foro UN-
INSTRAW y PRIGEPP, 2008)

“….la ley de cuotas si bien ha sido importante porque ha incrementado la presencia


de mujeres en algunos espacios de poder, no ha representado grandes cambios a
nivel de prácticas concretas en la vida cotidiana de las latinoamericanas en sus res-
pectivos contextos”. (Nora Gómez, Foro UN INSTRAW y PRIGEPP, 2008)

“Las cuotas tienden a garantizar el derecho de las mujeres a ser representantes, en


tanto ciudadanas. Y ese derecho le pertenece a todas las mujeres, de derecha y de iz-
quierda, feminista y no feministas. Cada partido llevará en sus listas las mujeres que
representan la ideología partidaria. Por eso insisto en que el espacio fundamental de
la lucha política para el feminismo son los partidos políticos”. (Nélida Archenti, Foro Un
INSTRAW y PRIGEPP, 2008).

41
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

9. Sistema de Financiamiento Político

La investigación sobre financiación de partidos políticos y campañas electorales en la temática


de género es un ámbito poco explorado, es decir, la dimensión de género ha estado sistemática-
mente excluida del análisis. Existen evidencias de que las mujeres tienen obstáculos por razones
de género para acceder a los puestos de dirección y representación en los sistemas y partidos
políticos, situación que necesita de los recursos financieros para cambiar esa desigualdad. Por otra
parte, el ingreso de mujeres en los partidos políticos como nuevas entrantes aumentará las bases
de un proceso de reconstrucción de la centralidad de la política, además de su acceso a la produc-
ción de campañas electorales. (Ana Isabel García Quesada, Financiamiento político y perspectiva
de género, 2005).

Dos premisas a considerar sobre el financiamiento político:

• La crítica situación de la democracia latinoamericana, la crisis y el desprestigio de la democracia,


es la crisis y desprestigio de los partidos políticos que son los que crean los sistemas de financia-
miento público y dan la misma impresión de fragilidad que el sistema político.

• El paradigma de las campañas actuales gira alrededor de los medios de comunicación y cada
Sistema de Financiamiento Político tiene una forma de bregar con este aspecto, según particu-
laridades propias de cada país en la región.

En los países andinos existen regulaciones específicas para la rendición de cuentas sobre el
Sistema de Financiamiento Político (SFP) sobre las limitaciones y las modalidades que se es-
tablecen para el ingreso de los recursos públicos y privados, ya fueran directos o indirectos
para el descargo que realizan los actores políticos, es decir, la forma en la que han gastado los
recursos recibidos.

En la mayoría de los países latinoamericanos los recursos son utilizados en campañas electorales.
En los países andinos particularmente - existen límites en gastos electorales, al menos en cuanto
al tiempo de publicidad, es decir se establecen límites generales a los gastos de campaña. Normal-
mente son los organismos electorales los que fijan el tiempo de duración de las campañas, pero
no están obligados por ley y las reglamentaciones son violadas constantemente (Humberto Njaim,
Financiamiento político en los países andinos, 1999.)

42
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

10. Campañas electorales/medios de comunicación

El tema de los medios de comunicación en periodos electorales, está ligado a dos principios
democrático básicos:

i. la equidad y
ii. el derecho a la información.

Por una parte, todos los partidos deben tener la oportunidad de presentar a través de los medios de
comunicación a sus candidatas y candidatos, plataformas y programas electorales. Por otra parte,
las y los electores deben tener la posibilidad de informarse adecuadamente acerca de las opciones
electorales y de sus propuestas para lograr una “elección informada”.

En relación al financiamiento político y género, no se ha identificado la existencia de normativa


internacional referida a género y financiación de partidos y campañas, sin embargo se advierte la
necesidad de incluir criterios de género en el financiamiento y el gasto de los partidos políticos y sus
campañas.

En la generalidad de los países latinoamericanos prácticamente no existe normativa sobre partidos


políticos y sus campañas electorales con enfoque de género, las excepciones en este sentido son el
Código Electoral de Panamá y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por otra parte hay las iniciativas nacionales y regionales privadas o de la cooperación internacional,
promueven actividades para el establecimiento de la equidad de género relacionadas con aspectos
electorales partidarios – débiles todavía -. También existen evidencias de que las mujeres tienen
problemas por razones de género para llegar a puestos de dirección y representación en los partidos
políticos (Ana Isabel García Quesada, Financiamiento político y perspectiva de género, 2005.).

43
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

44
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

II
ESCENARIO
INSTITUCIONAL INTERNACIONAL

45
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

46
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

Es necesaria la existencia de municipios y regiones fuertes, capaces de enfrentar las repercusiones


de problemas globales; pero también de aprovechar las oportunidades de la creciente mundializa-
ción de las dinámicas económicas y sociales. Nos parece fundamental reflexionar en torno a modos
de articular las instituciones internacionales, la cooperación y los convenios suscritos por los Estados
y la representación política de las mujeres en los gobiernos municipales.

Proponemos como marco internacional la reciente institucionalidad de los gobiernos locales y el amplio
abanico de convenios, consensos, conferencias y otros formatos que han tenido y tienen impacto en la
participación política de las mujeres y que están ratificados por la mayoría de los Estados país de la Región.

Reflexiones desde el foro

“Creo que deberían pensarse en estrategias tendientes a aprovechar lo existente,


crear o incluir mayor visibilidad para la comunidad internacional en su conjunto,
de los Estados que no aplican o que violan los convenios internacionales que han
ratificado, y que deberían estudiarse estrategias ampliatorias de las actuales para la
comunidad internacional para aplicar exposiciones de mayor visibilidad para esos
países” (Fany Puyesky, Foro UN INSTRAW y PRIGEPP, 2008)

1. Consenso de Washington 1990

Uno de los consensos internacionales más importantes en materia de descentralización es el deno-


minado “Consenso de Washington”, que surgió en la década de los 90’s. El Consenso de Washington
fue concebido, impulsado y ejecutado por el gobierno norteamericano con la activa participación
de las instituciones multilaterales de crédito; entre ellas el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para América Latina, el Consenso de
Washington representó asumir el compromiso de transformar radicalmente sus sociedades bajo los
criterios de la liberalización.

El Consenso de Washington propone el “Estado mínimo” como eje central de acción dentro de un
programa de reformas neoliberales. Este esquema de pensamiento el que orienta y estructura los
planteamientos de reforma del Estado y descentralización que están a la base de los discursos del
Banco Mundial.

Para el Banco Mundial la descentralización se reduce a un proceso administrativo y operativo por


el cual el Estado delega sus principales atribuciones y responsabilidades a los gobiernos locales –

47
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

municipales - y éstos a su vez a la empresa privada. El problema de la descentralización se reduciría,


entonces, a la definición del ámbito de las competencias asumidas por los gobiernos locales y por la
empresa privada, proceso reformista incluido en la Constitución Política del Estado (CPE).

2. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos


CGLU 2004

“Una de las principales fuentes de información sobre cooperación y relaciones internacionales de los
gobiernos locales son las asociaciones y redes que existen a nivel global, regional y nacional”.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), es la principal organización mundial de municipios


y gobiernos locales y funciona como portavoz de los gobiernos locales dentro del sistema de
Naciones Unidas. “Observatorio Global de la Democracia Local y la Descentralización” (GOLD) que
pretende ser un portal de información mundial sobre asuntos relativos a los gobiernos locales. Su
sección regional en América Latina es FLACMA-FEMUN

“Una de las principales fuentes de información sobre cooperación y relaciones internacionales de los
gobiernos locales son las asociaciones y redes que existen a nivel global, regional y nacional”.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), es la principal organización mundial de municipios


y gobiernos locales y funciona como portavoz de los gobiernos locales dentro del sistema de
Naciones Unidas. Actualmente CGLU cuenta con un “Observatorio Global de la Democracia Local
y la Descentralización” (GOLD) que pretende ser un portal de información mundial sobre asuntos
relativos a los gobiernos locales. Su sección regional en América Latina es FLACMA.

La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA) es la Sección


Latinoamericana de CGLU. En su página de Internet se encuentran vínculos útiles hacia fuentes de
información y programas internacionales.

3. CEDAW

En 1979, la Asamblea General aprobó la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer. La Convención enuncia, en una forma jurídicamente vinculante, los

48
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

principios aceptados internacionalmente sobre los derechos de la mujer que se aplican a todas las
mujeres en todos los ámbitos.

174 países son miembros de CEDAW. Un noventa por ciento de los miembros de las Naciones Unidas
forman parte de la Convención y un país más ha firmado el tratado comprometiéndose a no hacer
nada en contravención de sus términos.

A partir de la CEDAW se abren una serie de espacios de carácter regional en defensa de los derechos
de las mujeres tal es el caso de la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

¿Por qué una Convención distinta y especial para la mujer?

La Carta Internacional de Derechos Humanos establece un amplio conjunto de derechos que se apli-
can a todas las personas, incluidas las mujeres. Adicionalmente, se consideró necesario contar con
otros medios para proteger los derechos humanos de la mujer porque el simple hecho de su “humani-
dad” no ha sido suficiente para garantizar a las mujeres la protección de sus derechos. En el preámbulo
de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se explica
que, a pesar de la existencia de otros instrumentos, las mujeres siguen sin tener derechos iguales a los
de los hombres. La discriminación contra la mujer sigue existiendo en todas las sociedades.

La CEDAW constituye, y así fue constatada en Beijing y en la Declaración del Milenio, un instrumento
que todos los países tendrían que ratificar sin reservas y a la vez el vehículo para mostrar todas las
acciones u omisiones de los estados que pretendan respetar los derechos humanos de las mujeres.
Pese a eso, la CEDAW es el instrumento internacional de derechos humanos sobre el que se han
formulado mayor cantidad de reservas formales, la mayoría de ellas referidas a aspectos sustantivos
de los derechos reconocidos

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer puede
ser una poderosa herramienta en la lucha por asegurar el derecho de las mujeres en el campo de la
representación política.

4. Beijín 5 más 10

La CEDAW constituye, y así fue constatada en Beijing y en la Declaración del Milenio, un instrumento
que todos los países tendrían que ratificar sin reservas y a la vez el vehículo para mostrar todas las
acciones u omisiones de los estados que pretendan respetar los derechos humanos de las mujeres.

49
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

5. La V Conferencia Regional Sobre la Mujer


de América Latina y el Caribe

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se celebra de conformidad con los
mandatos contenidos en el Plan de Acción Regional (PAR) de 1977.

La Conferencia se convoca con carácter permanente y regular, en lo posible con una frecuencia no
superior a tres años. Según el Plan de Acción, y conforme a los acuerdos adoptados por los gobiernos,
cumple fundamentalmente las siguientes funciones:

• Identificar las necesidades regionales y subregionales de asistencia técnica y prestar ayuda a


todos los organismos del sistema de las Naciones Unidas que desarrollan actividades en la
región, para que puedan responder a tales necesidades;
• Proponer recomendaciones a los gobiernos y a la CEPAL basadas en los estudios realizados por
su Secretaría acerca de la forma más viable de poner en práctica los acuerdos adoptados por las
conferencias regionales de las Naciones Unidas;
• Realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo por la CEPAL y otros órganos
de las Naciones Unidas;
• Evaluar periódicamente el cumplimiento del Plan de Acción Regional y del Programa de Acción
Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe;
• Proporcionar un foro para el intercambio de información, que facilite la coordinación y el apoyo
mutuo de los programas de integración del análisis de género y de las mujeres en el desarrollo
económico y social a distintos niveles y permita que los países de la región compartan sus
experiencias correspondientes.

Rumbo a la paridad política en los gobiernos municipales latinaomericanos

50
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

51
Mujeres: Liderazgo político y pensamiento estratégico desde lo local

52

También podría gustarte