Está en la página 1de 50

TEMA 28

PRETRATAMIENTOS
Obra de llegada y desbaste

ISA – 4º curso 2012-2013

UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA

Página 2

OBRA DE LLEGADA Y DESBASTE


1.- ESQUEMA GENERAL
2.- OBRA DE LLEGADA Y POZO DE GRUESOS
3.- DESBASTE
3.1.- Objetivos
3.1.- Tipología de rejillas de desbaste
3.2.- Diseño de rejillas
3.3.- Tamices
3.4.- Dilaceradores
Página 3

1.- ESQUEMA GENERAL

• Las aguas brutas, antes de su tratamiento propiamente dicho, se


someten a una serie de operaciones, físicas o mecánicas, que
constituyen el pretratamiento.

• El objetivo del pretratamiento es separar o extraer del agua la mayor


cantidad posible de las materias transportadas a través de los
colectores y que, por su naturaleza, crean problemas en los
tratamientos posteriores (obstrucción de tuberías, desgaste de
equipos, formación de costras y enarenado de digestores anaerobios,
etc.).

• Mediante las operaciones del pretratamiento se eliminan residuos de


volumen generalmente medio, la parte de contaminación más visible y
molesta desde el punto de vista de la explotación (sólidos de grandes y
medianas dimensiones, arenas, grasas, etc. ).

• En todas las EDAR vamos a encontrar en primer lugar una obra de


llegada de las aguas brutas. En esta instalación se colocan una serie
de dispositivos orientados fundamentalmente a la regulación y control
de caudales.

Página 4

• Tipo de operaciones de pretratamiento condicionadas por:

 la contaminación del agua bruta (presencia de mayor o


menor cantidad de sólidos, arenas, grasas, etc.)
 el tipo de tratamiento posterior en la línea de agua
 el sistema de tratamiento de fangos empleado
 la importancia de la instalación

• Las operaciones que se pueden incorporar en un pretratamiento


pueden ser las siguientes:

 Desbaste
 Desarenado
 Desengrasado

TAMIZADOº
SEP.GRASAS
CLASIFICADOR
DE ARENAS

DESBASTE

POZO
GRUESOS BOMBEO
Página 5

2.- OBRA DE LLEGADA

• Las ARU que acceden a la EDAR por un colector pueden proceder de


una red de alcantarillado unitaria o separativa.

• Con red separativa llega el caudal de las aguas residuales domésticas,


comerciales, industriales, e infiltración.

• Con red unitaria las dimensiones de la obra de entrada a la depuradora


son mayores, para ser capaces de manejar las aguas residuales
urbanas de tiempo seco y las pluviales, que se caracterizan por las
fuertes oscilaciones de caudal.

Página 6

Como norma general, en las EDAR se va a disponer de una obra de


llegada de las aguas residuales que puede incluir alguno de los siguientes
elementos u operaciones:

• Arqueta de llegada.
• Pozo de gruesos.
• Cámara de bombeo/elevación.
• Aliviaderos
• Compuertas de aislamiento.
• Rejas de desbaste.
• Placas deflectoras anti-flotantes.
• Sistemas de medición de caudal y nivel.
Página 7

ALIVIADERO

• Primer elemento a situar en la entrada de la depuradora,


imprescindible si la red es unitaria, recomendable en cualquier caso
ya que una red separativa nunca lo es de forma perfecta en la
realidad, es un aliviadero, con el fin de derivar los caudales en
exceso, vertiéndolos directamente al medio natural.

• Necesario también para operaciones de mantenimiento o en caso de


fallo del bombeo de cabecera.

• A veces se sobredimensiona el pretratamiento, de 4 a 6 veces el


caudal de tiempo seco, rebajando paulatinamente el caudal a medida
que pasa por los distintos tratamientos.

Página 8

BOMBEO DE CABECERA

• En muchas plantas, el colector llega a una cota demasiado baja con


el consiguiente déficit de energía.

• A lo largo de las etapas de tratamiento también se van a producir


pérdidas de carga (del orden de 2 a 3 metros en EDARs
convencionales).

• El posible bombeo es preferible que sea posterior a todo el


pretratamiento (es indispensable un desbaste previo en todo caso) y
deberá ser a suficiente altura para que no sean necesarias más
elevaciones de agua en la planta.

• Es normal la utilización, en este tipo de bombeos, de los tornillos de


Arquímedes abiertos o bombas con rodete abierto y muy protegido.

• La mejora en los equipos de elevación permite en la actualidad dejar


el proceso de desbaste y desarenado aguas abajo de la elevación,
facilitando la posterior manipulación de los residuos que se
producen.
Página 9

Página 10

POZO DE GRUESOS
Página 11

Página 12
Página 13

Página 14
Página 15

Página 16
Página 17

Página 18
Página 19

Página 20
Página 21

Página 22
Página 23

Página 24
Página 25

3.- DESBASTE

3.1.- OBJETIVOS

• Eliminar los residuos sólidos que arrastra el AR, haciendo pasar


ésta a través de barras o superficies con perforaciones.
• La separación entre barras, u orificios, tendrán unas dimensiones
adecuadas al tamaño de los residuos que se quieran retener.
• Posible necesidad de pozo de gruesos.
• Elevación de agua en cabecera
• Rejas de protección y desbaste.
• Actualmente se tiende al uso de tamices tanto en cabecera de la
línea de agua como en la de fango.

Página 26

3.2.- TIPOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS DE REJAS

Tipos de rejas en función la separación entre barras:

• Rejas de desbaste grueso: 50 a 100 mm (20 a 60 mm) de


separación (grosor entre 12 a 25 mm)

• Rejas de desbaste fino: 10 y 25 mm (6 a 12 mm) de separación


(grosor entre 6 y 12 mm)

En función de la disposición del plano de las barras se clasifican en:


• Verticales
• Inclinadas
• Circulares
Página 27
Página 29

Página 30
Página 31

En función de su sistema de limpieza:

• Limpieza manual: la limpieza manual se realiza con un rastrillo y la


rejilla más adecuada es la inclinada (60º-80º respecto la horizontal).
No deben ser de gran longitud. Se utiliza en pequeñas instalaciones.

• Limpieza automática: las rejas de limpieza mecánica eliminan los


posibles problemas de atascos y reducen el tiempo para su
mantenimiento. El ciclo de limpieza se suele temporizar.

Importante tener bien solucionada la recogida y almacenamiento de


residuos.

Página 32
Página 33

Página 34
Página 35

Página 36
Página 37

Página 38
Página 39

Página 40
Página 41

Página 42
Página 44
Página 45

Página 46

3.3.- DISEÑO DE REJAS DE DESBASTE

• Factores a tener en cuenta:


 tipo de equipo a utilizar
 dimensiones del canal de la reja
 intervalo de variación del caudal
 separación entre barras
 velocidades de paso
 pérdidas de carga admisibles
 tipo de automatismos de limpieza

• Normalmente el caudal máximo va a estar determinado en una sección


aguas abajo del desbaste.

• A partir de esa sección el agua remansará y quedará fijado un calado


máximo en el pretratamiento.

• El diseño del desbaste debe realizarse para la situación más


desfavorable.

• En la zona de la rejilla hay que dar un sobre-ancho al canal para


mejorar el funcionamiento hidráulico.
Página 47

• Velocidad de paso y la pérdida de carga:

 La velocidad de paso a través de la reja debe ser la suficiente para fijar


los sólidos contra las barras sin que se produzca una pérdida de carga
demasiado elevada o atascamiento.

 Se adoptan velocidades de paso en la sección libre de la rejilla entre 0.6


y 1.0 m/s a caudal máximo (siempre valores mayores de 0.4 m/s para
evitar que se depositen arenas).

 Se calcula el ancho total necesario y se coloca el número de barrotes


adecuado.

 Una vez conocido el espacio entre barras y su espesor se puede calcular


la pérdida de carga que se va a producir en la rejilla limpia y también con
un cierto grado de suciedad (normalmente un 30%).

 Para diseño, con una colmatación de un 30%


Vp (Q medio) < 1 m/s
Vp (Q max) < 1,5 m/s

 Se admiten pérdidas de carga comprendidas entre 0.1 y 0.2 metros en


rejas gruesas y entre 0.2 y 0.4 en rejas finas.

Página 48

• Cálculo de las pérdidas de carga en rejas de barras:

Fórmula de Kirschmer:
 4
 
w  3  V2
hL = β⋅  ⋅ ⋅ sen α
b 2g
en donde:
hL = pérdida de carga (m)
β = factor de forma de la barra
w = espesor máx de las barras transversal a la dirección de la
corriente (m)
b = separación mínima entre barras (m)
V = velocidad horizontal (m/s)
g = aceleración de la gravedad (m2/s)
α = ángulo de la reja respecto a la horizontal
Página 49

Página 50

• Volumen de residuos retenidos en rejas:


 Varía mucho en función del tipo de agua residual, de la separación
entre barrotes, del caudal tratado, del tipo de colectores, de las
características de cada comunidad, etc.

 Se dan los siguientes valores aproximados:


• Para rejas gruesas de 6 a 12 L/día por cada 1000 habitantes.
• Para rejas finas de 15 a 27 L/día por cada 1000 habitantes.

En el caso de redes unitarias el volumen es muy variable debido a los


arrastres de las lluvias y tormentas.

 Otras referencias:

Separación entre barras L/hab.año


Rejas gruesas (20-60 mm) 2-5
Rejas finas (6 – 12 mm) 5 - 15
Tamices (2 – 6 mm) 15 – 40
Página 51

3.4.- TAMICES

• Tamizado: filtración sobre soporte delgado perforado

• En función de la dimensiones de los orificios del soporte se diferencian


los siguientes tipos:

 Macrotamizado: Sobre chapa perforada o enrejado metálico con paso


superior a 0.3 mm. Se utiliza para retener materias en suspensión,
flotantes o semiflotantes, residuos vegetales o animales, ramas, etc.

 Microtamizado: Sobre tela metálica o plástica de malla inferior a 100


micras. Se utiliza para eliminar materia en suspensión de aguas naturales
o aguas residuales pretratadas.

• Aconsejados sobre todo cuando las aguas brutas transportan


cantidades excepcionales de SS, flotantes o residuos, o cuando
existen vertidos industriales importantes, fundamentalmente del sector
alimentario.

• No son aconsejables cuando la concentración de aceites y grasas en el


agua es muy elevada.

Página 52

• Tipos de tamices:

 Los tamices más utilizados actualmente son LOS ESTÁTICOS Y LOS


ROTATORIOS CON AUTOLIMPIEZA. El paso de malla de ambos tipos
de tamices varía entre 0.2 y 2.0 mm.

 TAMIZ DESLIZANTE.
 TAMIZ DE TORNILLO.
Página 53
Página 55

Página 56
Página 57

Página 58
Página 59

Página 60
Página 61

Página 62
Página 63

Página 64
Página 65

Página 66
Página 67

Página 68
Página 69

Página 70
Página 71

Página 72
Página 73
Página 75

Página 76
Página 77

Página 78
Página 79

Página 80
Página 81

Página 82
Página 83

Página 84
Página 85

Página 86
Página 87

Página 88
Página 89

Página 90
Página 91

Página 92
Página 93

Página 94
Página 95

Página 96
Página 97

Página 98
Página 99

• Pérdida de carga:

La pérdida de carga en los tamices de malla fina suele venir especificada en


tablas de los propios fabricantes. También se puede aplicar la fórmula del
orificio:
2
1  Q 
hL = ⋅  
2g  CA 

en donde:
C = coeficiente de descarga
Q = caudal a través del tamiz (m3/s)
A = superficie libre sumergida efectiva (m2)
g = aceleración de la gravedad (m2/s)
hL = pérdida de carga (m)

Los valores de C y A dependen de factores de diseño del tamiz: tamaño y


fresado de las ranuras, el tipo de trama, el diámetro de los huecos, y
sobre todo el porcentaje de superficie libre. Se deben calcular
experimentalmente.

Página 100

3.5.- DILACERACIÓN

• La dilaceración consiste en triturar las materias sólidas arrastradas


por el AR.

• En lugar de separar los materiales sólidos se les reduce de tamaño,


al orden de 1 mm y se permite el paso hacia las siguientes etapas de
tratamiento.

También podría gustarte