Está en la página 1de 94

Indicaciones importantes

Sigamos las siguientes indicaciones para tener la mejor experiencia


durante la sesión virtual.

Tiempo de la sesión Micrófono Preguntas

Abiro
Hola

Inasistencia Cámara web


Lenguaje apropiado
Procesos
unitarios

Sesión N° 3. Procesos
físicos: Rejas
Tema
Procesos Físicos: rejas, tipos de rejas.
Criterios de diseño, canales, tipos de canales, energía hidráulica,
resalto hidráulico, represas, Canal Parshall.
• Cribado
• En este proceso se eliminan los
sólidos de mayor tamaño que se
encuentran en el agua (ramas,
madera, piedras, plásticos,
etcétera) por medio de rejas, en
las que estos materiales quedan
retenidos
Clasificación de las rejillas de desbaste
Se clasifican las rejas en función de la separación entre los barrotes:
• Reja de gruesos. Luz de paso: mayor a 25 mm (50 a 100 mm)
• Reja de medios. Luz de paso: 10 a 25 mm.
• Reja de finos. Luz de paso: 3 a 10 mm.

Según su limpieza
• Manual
• Mecánica

Su inclinación
• Verticales: a 90° respecto de la horizontal
• Inclinadas: entre 60 y 80° respecto de la horizontal
• La extracción de los residuos acumulados en
las rejas puede llevarse a cabo de dos
maneras: manual o automática.
• Rejas de limpieza manual
• Las rejas de limpieza manual son instaladas
en plantas urbanas de bajo caudal o
industriales, estando el sistema utilizado
basado en el empleo de un rastrillo con
púas que se encastran en los espacios
abiertos de las rejas. Con el fin de facilitar el
trabajo de limpieza, el ángulo de la reja con
el canal suele estar próximo a los 45-60º Su
longitud no debe exceder lo que pueda
rastrillarse a mano.
• Rejas automáticas
• Las unidades de limpieza automática requieren una menor
atención que las manuales, siendo preciso mantenerlas
perfectamente ajustadas y lubricadas. En este tipo de rejas la
limpieza se lleva a cabo mediante unos rastrillos que encastran
entre los barrotes y se deslizan a lo largo de los mismos siendo
arrastrados acoplados a cadenas sinfín, a un brazo basculante,
cable de arrastre, etc. La velocidad de desplazamiento de los
rastrillos viene fijada por el fabricante del equipo, siendo los
valores generalmente adoptados entre 2 y 5 m / min.

• El sistema de limpieza automático de las rejas, lleva a cabo su


función de forma discontinua, siendo actuado mediante un
temporizador o bien por determinación de la diferencia de nivel
del agua antes y después de la reja, lo que indica el grado de
colmatación en que esta se encuentra.

• En las rejas de funcionamiento automático, el ángulo del equipo


con la solera del canal, suele estar entre 75-85º.
• Las rejas curvas de limpieza
automática son de limpieza
frontal. Consiste en uno o dos
peines montados en el extremo de
un brazo que pivota alrededor de
un eje horizontal. Son adecuadas
para canales poco profundos,
entre 0,4 y 2,0 metros. La altura
del agua suele ser un 75% de la
longitud del radio. Se efectua la
evacuación de los residuos a poca
altura por encima de la lámina de
agua. No son aptas para
instalaciones de gran caudal.
• Bases de diseño de instalaciones con rejas
• La velocidad del agua en el canal, la velocidad de paso por la reja y la pérdida de
carga producida por las rejas son los aspectos más importantes que deben
tenerse en cuenta en el diseño de una instalación de desbaste.
• Uno de los factores más importantes en el cálculo de estos equipos es la
velocidad de paso del agua a través del mismo, ya que una velocidad elevada da
lugar a una menor retención de los sólidos a eliminar por las turbulencias
generadas, mientras que una velocidad demasiado lenta provocara
decantaciones de arenas y otros sólidos en suspensión de alta densidad en el
canal.
• Se recomienda una velocidad de paso menor de 1 m/s a Qmedio y 1,4 m/s a
Qmax, teniendo en cuenta un 30% de colmatación de la reja.
• La velocidad de agua en el canal debe ser mayor a 0,3 m/s a Qmed y a 0,9 m/s a
Qmax para evitar depósitos de arenas en la parte inferior del canal o de las rejas.
• Para el diseño de una reja, ya sea de gruesos o de finos, puede
utilizarse la siguiente expresión:
• Siendo:
• S: superficie, m2
• Q: caudal, m3/h
• V: velocidad de paso a través de la reja, m/s
• L: luz o separación entre barrotes, mm
• e: espesor del barrote, mm
• C: coeficiente de colmatación
• Esta superficie correspondería con una reja colocada perpendicular a la solera del canal. Ahora
bien, estos equipos se colocan formando un cierto ángulo con la vertical, siendo en consecuencia
preciso calcular la superficie mojada.
• Siendo:
• α: ángulo de la reja con la solera del canal
• El coeficiente C de colmatación, representa la superficie libre de reja (en tanto por uno), para un
grado de suciedad predeterminado.
• En plantas urbanas se considera en el cálculo un porcentaje de reja sucia del 30%, por lo que el
valor de C en este caso es de 0,7.
• La pérdida de carga a través de la reja puede ser determinada a partir de la
siguiente ecuación:

• Siendo: H: perdida de carga, m.c.a. (metros de columna de agua)


• v: velocidad del agua en el canal, m/s
• V: velocidad del agua de paso en la reja, m/s
• g: gravedad, m / s2
• C: coeficiente de colmatación
La pérdida de carga aumenta con el grado de colmatación de la reja, no
debiendo superar los 150- 200 mm.c.a.
Normas para diseño de la cámara de rejas
• Diseño de la cámara de rejas para una planta de tratamiento de aguas
residuales: NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

• Guía para diseño de una planta de tratamiento de agua potable:


0S.020 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO
• Tamices
• Los tamices, al igual que las rejas, son equipos para la
eliminación de sólidos en suspensión de gran tamaño,
consistentes en hacer pasar el agua a través de una placa
perforada con ranuras o perforaciones de 1,0 a 3 mm. o bien
por una malla de acero inoxidable, con luz entre 0,5 y 2 mm.

• Estos equipos tienen una capacidad de eliminación de


basuras mucho más elevado que las rejas.
• Clasificación de tamices
Los tamices pueden ser:
• De disco o tambor, no utilizados en
tratamientos de aguas en la actualidad.
• Estáticos de superficie curva,
denominadas en muchas ocasiones
microtamices.
• Dinámicos o rotativos con sistema de
limpieza automática.
• De superficie móvil.
TAMICES GIRATORIOS
TAMIZ CON SUPERFICIES MÓVILES
Criterios de diseño, canales, tipos de canales,
energía hidráulica, resalto hidráulico
• Canal: Son conductos abiertos en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, dado que la superficie
libre del liquido está en contacto con la atmosfera.
• TIPOS DE CANAL
 Canales naturales
 Canales artificiales
• CANALES NATURALES
• Hacen parte de esta categoría aquellos que la acción exclusiva de los agentes de la naturaleza (en particular
la erosión) ha conformado a lo largo del tiempo. Esto es, las corrientes naturales como:
 Ríos
 Arroyos y quebradas
 Estuarios
• CANALES ARTIFICIALES
 Los canales proyectados y construidos por el hombre:
 Vías navegables
 Sistemas de Alcantarillado
 Cunetas
 Vertederos de excedencias
 Aforadores
 Obras de rectificación para corrientes naturales
 Conducciones para abastecimiento de agua potable
 Canaletas
 Acequias
 Canales para riego
• Por su geometría se pueden considerar cómo PRISMÁTICOS cuando son rectos y su
geometría es uniforme en toda su longitud y en caso contrario se considera cómo NO
PRISMÁTICO.
• Por su geometría transversal las secciones más comunes en canales artificiales son:
Rectangular, Trapecial, Triangular, Circular, Herradura ó Parabólica.

• Las características más importantes de los elementos geométricos más importantes


son:

 Tirante (y, d, h): El tirante se mide de manera perpendicular al canal, hasta la


superficie libre del espejo del agua.
 Ancho de la superficie Libre (B): Es la longitud medida de manera horizontal del
espejo del agua o de la superficie libre.
 Área Hidráulica (Ah): es el área transversal que ocupa el agua el cual es
conducida por un canal dado.
 Perímetro Mojado (Pm): Es la longitud que ocupa el agua en una sección
transversal dada y que está en contacto con el terreno, esto es no se considera
el ancho de la superficie libre.
 Radio Hidráulico: es la relación del área Hidráulica entre el perímetro mojado.

Ah
Rh 
Pm
• Tirante Hidráulico (Y): es la relación entre el área hidráulica y el
ancho de la superficie libre.
Ah
Y
B
• PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA
• Se les dividirá en dos categorías con el objeto de facilitar su exposición y
comprensión: propiedades primarias y propiedades derivadas.
• PROPIEDADES PRIMARIAS
• Se consideran como tales aquellas que no pueden ser definidas en función de
otras.
• ÁREA MOJADA
• La superficie [l2] de la sección hidráulica, A.
• PERÍMETRO MOJADO
• La longitud [l] del contorno sólido en contacto con el flujo, P.
• ANCHO SUPERFICIAL.
• La longitud [l] de la superficie libre, T.
• PROPIEDADES DERIVADAS
• RADIO HIDRÁULICO
• Definida como la relación entre el área mojada y el perímetro mojado, RH [l]:

A
RH 
P
• Se está ante una propiedad ya conocida por aquel lector que haya incursionado en el
campo de la hidráulica de tuberías.
• Se le enunciaba allí como una medida de la resistencia a fluir en términos de la
geometría de la sección transversal de la conducción. El radio hidráulico es constante e
igual a 0 0.25d en conductos circulares que transportan flujo a presión.
• En la hidráulica de canales puede mantenerse sin problema la interpretación dada en la
de tuberías.
• PROFUNDIDAD HIDRÁULICA
• Se define como la relación entre el área mojada y el ancho superficial, D
[l].
A
D
T

• Esta propiedad es quizás la más novedosa para quien se introduce en el


campo de la hidráulica de canales. Podría dársele dos interpretaciones
que contribuyen a entender en qué consiste:
• 1. Equivale al valor promedio del conjunto de las posibles
profundidades de la sección.
• 2. Es la altura D de una sección rectangular equivalente, en área
hidráulica, a otra de geometría arbitraria. En este caso, el área de la
base rectangular coincide con el ancho superficial de la sección dada.
Canal lateral Ventanilla. Valle Jequetepeque Canal Tolon Alto. Valle Jequetepeque
Canal rectangular
Canal trapezoidal
TIPOS DE FLUJO EN CANALES
a. Flujo Permanente y no permanente

• Ésta clasificación obedece a la utilización del tiempo cómo criterio. El flujo es


PERMANENTE, si el TIRANTE permanece constante en cualquier instante o lapso
especificado, en caso contrario el flujo se considera como NO PERMANENTE.
• El caso más común sucede en un canal cuyo gasto es constante en cualquier sección
transversal de dicho canal y cómo casos prácticos tenemos los vertedores de canal
lateral (Presas, Obras de Toma), cunetas en carreteras o bien canales para riego
agrícola.
b. Flujo Uniforme y Variado

• Esta clasificación obedece a la utilización del espacio cómo criterio. El flujo uniforme se
presenta cuando la velocidad media permanece constante. Esto implica que la sección
transversal y el tirante permanezcan también constantes. Como consecuencia en flujo
uniforme la pendiente de fricción, la pendiente de la superficie libre del agua y la
pendiente del fondo del canal son iguales, por lo que el perfil de velocidades no se
altera. El tirante correspondiente al FLUJO UNIFORME se conoce como TIRANTE
NORMAL (Yn).
Las características de un flujo uniforme se pueden satisfacer
únicamente si el canal es prismático, esto es, el flujo uniforme
sólo puede ocurrir en CANALES ARTIFICIALES.
El flujo se considera VARIADO si la velocidad media cambia a lo largo del canal
teniendo características opuestas al flujo uniforme.
Los cambios de velocidad se pueden producir por una variación en la sección del canal
por un cambio en la pendiente ó por una estructura hidráulica, como: un vertedor o una
compuerta interpuesta al flujo.
• Flujo Laminar y Turbulento
• Para esta clasificación se toma en cuenta el número de Reynolds (Re)
el cual para el caso de canales se utiliza la siguiente expresión:

v * Rh
Re 

• Para la clasificación de flujos no sólo se consideran las fuerzas viscosas como
es el caso del número de Reynolds. Sino también se pueden clasificar
considerando la fuerza de gravedad respecto a la inercia del escurrimiento.
• Número de Froude : Se aplica en flujos de superficie libre, donde existen
fenómenos ondulatorios. Las formaciones de ondas dependen
especialmente de las fuerzas gravitacionales.
v
Fr 
g *Y
¿Qué es lo que realmente mide el número de Froude?

El número de Froude, sin duda un principio fundamental de la hidráulica de canales, se


define como la relación entre la velocidad media del flujo uniforme (Manning o Chezy)
y la celeridad relativa de las ondas pequeñas, es decir, las ondas dinámicas de
Lagrange.

• Subcrítico o tranquilo: si el número de Froude es menor que 1, en


este caso la velocidad del líquido es pequeña y una perturbación
puede propagarse aguas arriba.

• Supercrítico o rápido; si el número de Froude es mayor que 1. En este


caso una perturbación no puede propagarse aguas arriba.
Ejemplo
• Dado un canal de sección transversal trapezoidal con las siguientes
características: anchura de la base b=4m, inclinación de los lados m=1,
rugosidad de las paredes n=0.03, pendiente del fondo S0=0.3 m/Km,
altura del agua h=1.6m. Calcular la velocidad y el caudal en régimen
uniforme. Determinar el valor del Nº de Froude. Comprobar que se
satisface el criterio de flujo completamente turbulento.
Ecuación de Bernoulli
• La ecuación de Bernoulli se deduce haciendo uso de la ecuación de Newton y la ecuación
de Euler. Para flujo permanente y uniforme se tiene:

• siendo:
• H, energía total sobre el nivel de referencia.
• 𝛼, coeficiente de Coriolis.
• 𝑣, velocidad media del flujo.
• P, presión hidrostática a la que está sometida el fluido.
• 𝛾, peso específico del fluido.
• 𝑧∗ , altura de la solera respecto al nivel de referencia.
El coeficiente de corrección de la energía cinética oscila entre 𝛼 = 1.05 − 1.15 y se toma
como 1 para el diseño hidráulico general.
Principio de contorno
• Cualquier fluido en contacto con un contorno posee la misma
velocidad que este. La distribución de velocidades llega al fondo con
un ángulo distinto de 90 grados debido a la existencia de un valor
finito de 𝜏 , siendo 𝜏 el rozamiento, el cual se define como la
resistencia que ofrece el contorno sólido al movimiento del fluido.
Energía específica
• El concepto de energía específica deriva de la ecuación de Bernoulli.
Esta se define como la energía por peso de agua, en cualquier sección
de un canal, medida con respecto al fondo o solera del mismo.
La ecuación de la energía específica, para un caudal constante, permite
calcular el calado del fluido y en un canal a partir del dato de energía
específica y viceversa.
Principio del mínimo esfuerzo
• En canales rectangulares, es posible transportar un caudal q con un mínimo de energía a través
del calado crítico yc. Así, sabiendo que:
Estructuras de control
• Se define como estructura de control hidráulico aquella cuya función
es presentar un obstáculo al libre paso del agua, con el consiguiente
embalse aguas arriba de la misma, y el aumento de la velocidad aguas
abajo. Las estructuras de control hacen que el agua pase por calado
crítico, independizando el cálculo de las curvas de remanso aguas
arriba y aguas abajo.
• Estructuras con flujo inferior
• Compuertas de flujo inferior con nivel libre aguas arriba y descarga libre

• La descarga bajo una compuerta puede ser libre o sumergida. La descarga


libre, objeto de estudio en este Trabajo, se caracteriza por un chorro que
fluye por debajo de la compuerta. Dicho chorro está sujeto a la condición
de borde presión = presión atmosférica. Esta condición conduce a que el
coeficiente de contracción Cc sea dependiente del número de Froude. Para
números de Froude superiores a diez, el Cc ya es independiente de Fr, y
toma valores que corresponde a la condición de borde V = cte a lo largo del
chorro
Figura. Coeficiente de contracción en una compuerta de borde
delgado, para descarga libre sobre fondo horizontal.
(Condiciones de flujo ideal). (Ven Te Chow, 2000)
Figura . Cq y Cc bajo compuerta en condiciones ideales. (Ven Te Chow, 2000).
El resalto
hidráulico

Figura. Esquema gráfico del resalto hidráulico. (Castillo, 2013)


Cuando se grafica los calados del flujo contra M, se genera una curva de momentum que
tiene dos ramas. La rama AC (tramo inferior) que se aproxima asintóticamente al eje
horizontal y una rama CB (tramo superior) se extiende indefinidamente hacia arriba y a la
derecha. Así, para un valor dado de M, la curva de momentum determina dos posibles
calados de flujo.
Los calados a que hace referencia se denominan calados conjugados o alternos del
resalto hidráulico.
Pérdida de
energía y
eficiencia
Como la pérdida relativa, la eficiencia, la altura relativa y
las profundidades inicial relativa y secuente relativa de un
resalto hidráulico en un canal rectangular horizontal son
funciones de F1, pueden graficarse contra F1, dando como
resultado un conjunto de curvas características (ver fig).
En referencia a estas curvas, cabe destacar:
1. La máxima altura relativa hj/E1 es 0.507, lo cual
ocurre cuando F1 = 2.77
2. La máxima profundidad relativa y2/E1 es 0.8, lo
cual ocurre en y1/E1 = 0.4 y F1 = 1.73. Los
experimentos han demostrado que la transición
desde un resalto ondulante a uno directo ocurre
aproximadamente en el punto F1 = 1.73.
3. Cuando F1 = 1, el flujo es crítico y y1 = y2 = 2/3 E1.
4. Cuando F1 aumenta, los cambios en todas las
relaciones características se vuelven graduales.

Las curvas características darán al diseñador una


idea general del rango de condiciones en las
cuales la estructura debe operarse.
Longitud del resalto
• La longitud del resalto hidráulico Lj se
define como la distancia existente desde la
cara frontal del resalto hasta un punto
inmediato sobre la superficie del flujo
aguas abajo de la onda asociada al resalto.
Aunque la longitud de un resalto hidráulico
es un parámetro crucial en el diseño, por
regla general esta no puede estimarse de
consideraciones teóricas; pues los
resultados de algunas investigaciones
experimentales han arrojado resultados
contradictorios en ciertos sentidos.
• Los datos experimentales sobre la longitud del resalto pueden graficarse mediante número
de Froude F1 contra una relación adimensional L/(y2-y1), L/y1 o L/y2. La gráfica F1 versus
L/y1 es tal vez la mejor, debido a que la curva resultante es la que mejor define los datos.
Sin embargo, para propósitos prácticos, la gráfica F1 versus L/y2 es conveniente debido a
que la curva resultante muestra la regularidad de una parte plana para el rango de los
resaltos hidráulicos bien establecidos. La curva de la Figura anterior fue elaborada en base a
los datos de seis canales de prueba y se desarrolló antes todo para canales rectangulares.
Tipos de resaltos
Aplicaciones del resalto hidráulico
Las aplicaciones prácticas del resalto hidráulico son numerosas en el ámbito de flujo de canales abiertos. A
continuación, se citan algunas de ellas:
• La disipación de la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras estructuras hidráulicas,
previniendo de esta manera la socavación aguas abajo de las estructuras.
• Aumentar el caudal aguas abajo de una compuerta deslizante manteniendo alejada la profundidad de aguas
abajo, debido a que la altura efectiva se reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto.
• La recuperación de altura o aumento del nivel del agua en el lado de aguas abajo de una estructura de
medición y para mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier otra estructura para
distribución de aguas.
• La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o el tratamiento de agua.
• La identificación de condiciones especiales de flujo, como la existencia del flujo supercrítico o la presencia de
una sección de control para la medición de la relación efectividad-costo del flujo mediante una estación de
aforo.
• Incremento en el peso sobre la zona de aguas abajo de la estructura y reducir la subpresión bajo la misma
aumentando la profundidad del agua en su zona de aguas abajo.
• La eliminación de bolsas de aire con flujo de canales abiertos y en canales circulares y aireación el agua en
sistemas de suministros urbanos.
• La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
• https://www.youtube.com/wat
ch?v=tRAq7L8bxiI

https://www.youtube.com/watch?v=wG_ztsXT2cQ

https://www.youtube.com/watch?v=_9aLuVe93iQ&t=41s
Ejemplo Como se muestra en la figura, se está descargando agua de un depósito bajo una
compuerta de esclusa a una velocidad de 18 m3/s en un canal rectangular horizontal de 3 m
de ancho fabricado de concreto formado semiterminado. En un punto donde la profundidad,
de 3 m, se observa que se presenta un salto hidráulico. Determine lo siguiente:

a. La velocidad antes del salto.


b. La profundidad después del salto.
c. La velocidad después del salto.
d. La energía disipada en el salto.

Datos:
Q=18 m3/s
B=b=3m
d=3m
d1=1 m
Solución para el inciso a)
Determinación del área antes del salto:

Determinación de la velocidad antes del salto:

Determinación del número de Froude:

El flujo se encuentra en un rango supercrítico.

Determinación del conjugado mayor d2:


Determinación del área después del salto A2:

Determinación de la velocidad después del salto:

Determinación de la pérdida de energía:

Esto significa que 0.221 N*m de energía se disipa de cada Newton de aguas
conforme esta fluye a través del salto.
Represas
• Una represa o Presa, es
simplemente una pared que
se coloca en un sitio
determinado del cauce de
una corriente natural con el
objeto de almacenar parte
del caudal que transporta la
corriente.
• La presa debe contar con
obras complementarias que
permitan el paso del agua
que no se embalsa y con
estructuras de toma para
captar y entregar el agua
embalsada a los usuarios del
sistema.
• Las funciones de una presa:
• A. Conservación: interceptar la escorrentía y almacenar en épocas de lluvias, para
su utilización durante el periodo de estiaje.
• B. Control de crecidas: regulación de las crecidas a través del almacenamiento de
los picos para posteriormente liberar gradualmente.
• Requerimientos de un buen sitio de presa:
La zona debe tener una topografía tipo "cuello de botella”.
La garganta debe ser estrecha y el embalse amplio.
• La longitud, altura de la presa e hidrología depende el realizar una obra quesea
económica.
• La elección del tipo de presa debe ser precedida de una comparación de
soluciones posibles en su triple aspecto: estructural, hidráulico y económico.
Canal Parshall.
• La canaleta Parshall es utilizada
generalmente para la medición del flujo de
líquidos en canales abiertos. La textura lisa
de su superficie interior evita
obstrucciones al flujo por acumulación de
sedimentos, lo que la hace más eficiente
para las mediciones en comparación de
otras estructuras, como los vertederos
(Water Resources, 1976). Adicionalmente
presenta gran eficiencia, pues se requiere
una sola medida de carga para determinar
el caudal.
PARTES DE LA CANALETA PARSHALL
• La geometría básica de la canaleta Parshall consta de 3 secciones principales (ver fig.).
• Sección de convergencia: Es el inicio de la estructura, su base presenta una pendiente de cero y
su ancho entre paredes va disminuyendo hasta la garganta (Pizarro y Murillo, 1992).
• Sección de la garganta: La garganta presenta un anchor igual en todos sus puntos, sus paredes
están paralelas una de la otra y su base tiene una disminución de 3:8 en su pendiente (3
verticales y 8 horizontales) (Pizarro y Murillo, 1992).
• Sección de divergencia: Es el final de la estructura, su base presenta una pendiente en aumento
de 1:6 (1 vertical y 6 horizontal) y su ancho de paredes aumenta desde la garganta al ancho inicial
del canal (Pizarro y Murillo, 1992).
DIMENSIONES DE LA CANALETA PARSHALL

• A partir de diferentes
practicas experimentales
J.M. De Acevedo y Acosta G.
establecen en su manual de
hidráulica, las dimensiones
para la construcción de una
canaleta Parshall teniendo
como base el ancho de la
garganta
• Los valores de las dimensiones para cada ancho de garganta
estipulado en el manual de hidráulica se presentan en la Tabla.
CONDICIONES DE INSTALACIÓN DE UNA
CANALETA PARSHALL COMO AFORADOR
Las condiciones de instalación de este tipo de aforador son:
• El flujo aguas arriba debe ser tranquilo, con una velocidad uniforme.
• El fondo del aforador debe ser nivelado tanto longitudinalmente
como transversalmente.
• Se debe tomar en consideración la posible sumergencia que ocurra
aguas abajo, a la salida del aforador, el cual puede ser causado por el
incremento del flujo a través de este.
• Cabe mencionar que de acuerdo al tipo de flujo que pasará a través
del aforador se podrá elegir el dispositivo para medir el tirante
(Pedroza y Angel, 2012).
DESCARGA LIBRE O DESCARGA SUMERGIDA
• La canaleta Parshall puede funcionar con descarga libre o con
descarga sumergida; en este último caso, se dice que la canaleta
trabaja ahogada y se debe a la presencia de flujo subcrítico aguas
abajo de la misma, el cual provocaría la formación de un resalto
hidráulico entre la garganta y la zona de salida de la canaleta. Para
distinguir cuando una canaleta opera con descarga libre o sumergida,
se introduce el parámetro: Grado de Sumergencia, S, definido como:
• Donde
• Ha= Profundidad del flujo en la sección (a), aguas arriba de la
garganta.
• Hb= Profundidad del flujo en la sección (g), situada justo al final de la
garganta.
• Si Hb<< Ha entonces S toma un valor relativamente bajo y se dice que
la canaleta funciona con descarga libre. Al contrario, si Hb es menor
pero comparable con Ha, esto es Hb≈Ha, entonces S toma un valor
relativamente alto, y se dice que la canaleta opera con descarga
sumergida o ahogada (Zuñiga, 2005).
CALCULO DEL CAUDAL
CONDICIONES DE FLUJO EN LA CANALETA
PARSHALL COMO DISPOSITIVO DE AFORO
Para que el resalto hidráulico en una canaleta Parshall sea utilizado con el fin de
aforar un caudal, el diseño de la canaleta debe cumplir los siguientes requisitos:
• 1. No puede trabajar ahogado, significa que la relación Hb/Ha no puede superar
los valores contenidos en la Tabla .
• 2. La relación W/Ha debe estar entre 0.4 y 0.8. 3. El número de Froude debe
estar contenido entre los intervalos 1.7 – 2.5 o 4.5 – 9.0. Deben evitarse número
entre 2.5 a 4.5 ya que producen un resalto inestable.
https://www.youtube.com/watch?v=dOhQhhJ_iXY

https://www.
youtube.com
/watch?v=fYJ
oT9y98-Q

https://www.youtube.com/watch?v=FMXXZA0hH_s
Bibliografía
• https://estruagua.com/productos/tambor-rotativo-ranger/

• CRISTINA PEDREÑO AMADOR (2019).ANÁLISIS NUMÉRICO Y


EXPERIMENTAL DE RESALTOS HIDRÁULICOS
• GIOVENE PEREZ CAMPOMANES (2016). MANUAL DE OBRAS
HIDRAULICAS
• CARLOS DANIEL APONTE CASTILLO (2019). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE UNA CANALETA PARSHALL PARA EL LABORATORIO DE HIDRÁULICA
DE LA UNIVERSIDAD SANTO TÓMÁS SEDE CENTRAL

También podría gustarte