Está en la página 1de 2

La ciudad genérica según Rem Koolhaas

Mayo 14 -2015

La ciudad genérica es un título que se le ha colocado a un libro por


el arquitecto holandés Rem Koolhaas en 1997, autor que desarrolla el
concepto durante el desglose del libro. El arquitecto explica qué es la
ciudad genérica mediante ejemplos sociales, arquitectónicos, políticos por
mencionar algunos, explica como la ciudad genérica es una ciudad ideal
en la que se podría vivir confortablemente y a su vez realiza una
comparación con la ciudad que no es ciudad genérica.

Primeramente explica sobre la identidad de una ciudad, como una


ciudad posee historia a través del paso tiempo y como una ciudad
genérica no necesita tener historia, porque una ciudad genérica si no sirve
puede autodestruirse y volver a nacer de la nada.

Narra sobre el carácter de identidad que una ciudad intenta buscar


siempre, sin darse cuenta que con la exageración se puede perder el
sentido inicial. La identidad se basa en una centralización que requiere por
lo tanto un punto central, de ahí es posible que nazca una periferia que
dependa de la primera, en la ciudad genérica eso no es necesario que
ocurra la centralización como tal. La ciudad genérica es la ciudad que
está liberada del centro, en el aspecto político, los gobernantes se
preocupan por la prosperidad no solo en el centro, sino en la periferia.

En el aspecto geográfico, la ciudad genérica tiene el clima


adecuado para el ser humano, con una sensación tropical cerca al
ecuador, tiene habitantes satisfechos, contentos que no se preocupan por
nada más que por un mal estado del tiempo. Hay una armonía entre la
belleza de los edificios con la actitud optimista de las personas. Los
arquitectos de una ciudad están ocupados por arreglar sus errores
mediante colocación de peatonales extraños, en una ciudad genérica no
lo ven como errores, sino una manera innovadora de crear un espacio
diferente.

En la ciudad genérica, las personas que habitan en ella no solo son


de una raza, son personas multirraciales. Los templos religiosos son diversos,
es un ambiente multicultural, sólo la cultura redundante cuenta.

El autor Rem Koolhaas al final describe cómo vivimos en una ciudad


que no cumple con el ideal planteado en el libro, a manera de reflexión,
narra cómo nuestra sociedad está tan lejos de alcanzar una ciudad
genérica realizando actos vandálicos, dejándose influenciar por malos
ideales por mencionar solo algunos ejemplos, a pesar de ello, algunos
países no pierden la esperanza de hacer realidad ese ideal, de poder vivir
en armonía y bienestar en una ciudad genérica.

Bibliografía

Koolhaas, R.. (1997). La ciudad genérica . Barcelona: Gustavo Gili.

También podría gustarte