Está en la página 1de 8

Monopolio peruano del salitre

El monopolio peruano del salitre fueron las medidas de política interna y externa tomadas por los
gobiernos de Perú en la década de 1870 para aumentar la recaudación fiscal proveniente del salitre por
medio del control de precios, de la comercialización de ese recurso natural y por último, de la
estatización de las empresas que explotaban el recurso natural.

Desde la década de 1840, Perú gozó de casi un monopolio del comercio internacional del guano, con
cuyas ganancias pudo solventar la llamada Era del Guano. En la década de 1860, comenzaron a
disminuir los ingresos provenientes de la exportación de guano a causa de la baja ley y de la baja en el
rendimiento en los depósitos. Mas aún, el salitre comenzó a reemplazar al guano en su uso agrícola. Por
esa razón el Estado peruano creó por ley en 1873 un estanco del salitre, que sometía a control estatal la
comercialización y el precio del fertilizante agrícola. La ley fracasó y tres años después Perú estatizó las
empresas elaboradoras del salitre, hasta entonces en manos de capitales peruanos, británicos y chilenos,
entre otros. Sin embargo, había también depósitos de salitre en la provincia boliviana de Antofagasta y
en el norte de Chile que competían con el guano y el salitre peruano de arapacá
T y que hacían imposible
el control del precio internacional por parte del Perú.

En el plano internacional, el gobierno peruano instó al gobierno boliviano a no firmar el tratado


limítrofe con Chile que eximía de impuestos a las empresas chilenas del salitre en Antofagasta por 25
años. El Estado peruano comenzó también a comprar licencias de explotación de salitre otor
gadas por el
Estado boliviano, ofreció una política de precios común con Bolivia y presionó a las empresas chilenas
que operaban en Bolivia con el fin de que reducieran su producción. Esta internacionalización del
problema del salitre llevaría más tarde al Perú a la Guerra del Pacífico y tuvo consecuencias aún Propiedad de los derechos de
después de terminado el conflicto bélico.1 2 3 El gobierno chileno denunció las acciones peruanas explotación del salitre en Perú,
como una de las causas primarias de la guerra.4 Bolivia y Chile antes de laGuerra
del Pacífico
En 1878 el Estado boliviano impuso un nuevo impuesto de 10 centavos de boliviano a cada quintal
métrico de salitre exportado por las compañías chilenas lo que gatilló la guerra.

Índice
1 Guano y salitre
2 Anarquía fiscal y urgencia de fondos
2.1 Ley del estanco
2.2 Estatización de las salitreras
3 Internacionalización del conflicto
4 Guerra del Pacífico
5 Conclusiones
6 Ver también
7 Notas y referencias
7.1 Notas
7.2 Referencias
8 Bibliografía

Guano y salitre
El guano, el excremento de las aves acumulado en sus lugares de descanso, y el salitre, un producto químico natural depositado en las extensiones
del desierto de Atacama, también llamado caliche o nitrato, comenzaron a ser apreciados en el comercio internacional desde la primera mitad del
siglo XIX, sobre todo en Europa y los Estados Unidos, para ser usados como fertilizantes en la agricultura que necesitaba satisfacer las crecientes
necesidades alimenticias de las urbes de laRevolución industrial. El salitre tenía también otros usos, como en la fabricación de pólvora.
n1
Exportaciones peruanas de guano y salitre 1865-79
Item 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879
Producción
de salitre - 99.4 115.9 86.7 114.0 133.8 163.9 200.9 284.7 253.7 326.9 320.5 214.0 n/a -
en 1000 t
Precio del
salitre en 15.00- 12.50- 13.25- 15.00- 15.50- 15.50- 14.25- 12.25- ?
n/a 15.25- 11.75- 11.50- 14.50-
₤/t en 16.00 13.00 14.00 15.75 16.25 17.00 14.75 13.00 -14.75
Europa
Producción
de guano 502 575 452 363 404 342 337 373 379 310 n/a
en 1000 t
Precio del
guano en 12.00- 13.25-
12.00- 13.00- 12.00- 12.00- 12.75- 13.00- 12.50- 12.50- 12.00- 11.00- 11.00-
₤/t en 12.50 14.00
Europa

1. Greenhill & Miller, Peruvian Government and the Nitrate T rade, 1873-1879, Journal Latin American Studies, pages 110-111
Greenhill & Miller advierten que las cifras contienen estimaciones y errores debido a las variadas fuentes que ellos utilizaron.

Los depósitos de salitre conocidos en Chile no eran relevantes económicamente y los depósitos en Perú tenían más alta Ley (minería) que los de
Bolivia, por lo que hacían inviable una explotación minera en Bolivia si los impuestos eran demasiado altos. El antiguo método de depuración del
salitre usado en las "paradas" había sido reemplazado por uno más eficiente en las "oficinas", las que necesitaban más capital y tecnología.

El guano no necesitaba elaboración, pues solo debía ser recogido del suelo, embolsado y transportado al lugar de uso. El salitre, en cambio,
necesitaba elaboración para purificarlo, esto significaba tecnología, capital y organización5:111 lo que agregaba más actores, en especial
competencia, a la política salitrera que los que habían en el guano.

Para la comercialización del guano, el Estado peruano había firmado acuerdos con empresas privadas (llamadas consignatario) encargadas de
venderlo a nombre del Estado en Europa y los EE.UU. Estas empresas desempeñaban una importante función pues controlaban el guano depositado
en los puertos europeos y americanos y el flujo de dinero en las arcas fiscales proveniente de las ventas así como adelantos de pago que cada vez
más seguido necesitó el endeudado Estado peruano.

En 1869, mediante el Contrato Dreyfus, la firma francesa obtuvo el derecho a vender 2.000.000 de toneladas en Europa a cambio de pagos regulares
y adelantados a las arcas fiscales peruanas y el pago de la deuda externa. Se preveía que esa cantidad será vendida en 6 años. Este contrato dio al
Perú acceso a enormes préstamos internacionales que descontrolaron los gastos del gobierno.

En 1876 el Estado peruano otorgó a la Peruvian Company o Peruvian Guano Companynota 1 los derechos de vender el guano peruano en Europa.
Sin embargo, la firma Dreyfus aún tenía mucho guano por vender en sus bodegas, lo que redundó en una sobreoferta y una baja continua del precio.

En las décadas de 1860 y 1870 ambos fertilizantes contribuyeron con entre el 50% y el 75% de las entradas fiscales del Perú, los derechos de aduana
con sólo el 20%.6:65

En los comienzos del Estado peruano se había cobrado un impuesto a la exportación del salitre que fue derogado en 1849, aplicado otra vez en 1865
(75 cent/qmnota 2 ) y en 1868 nuevamente derogado.

Anarquía fiscal y urgencia de fondos


El derroche de fondos públicos durante las administraciones anteriores condujo al presidente Manuel Pardo a declarar en su discurso inaugural, en
1872, que el país estaba en bancarrota y que aplicaría tres medidas para aumentar las recaudaciones fiscales: decentralización administrativa,
aumento de los aranceles de importación de entre 5 y 10%, ,yla más importante, un impuesto a la exportación del salitre.

Tras el discurso inaugural de Pardo existieron dos opciones para aumentar los ingresos: la primera, respaldada por los empresarios salitreros, aplicar
otra vez un impuesto a la exportación en escala móvil según el precio en el mercado, o la segunda opción, promovida por los intermediarios del
guano, crear un estanco del salitre. Una comisión del congreso peruano que estudió en julio de 1872 el nuevo impuesto para frenar la competencia
6:87-88
entre ambos insumos agrícolas concluyó que debía cobrarse un arancel de exportación o mejor aún readquirirse los terrenos salitreros.

Ley del estanco


Los intermediarios de Lima se impusieron y el 18 de enero de 1873 fue promulgada la Ley del Estanco que entraría en pleno vigor en dos meses y
preveía la compra por parte del Estado de cada quintal métrico por 2,40 soles o 99s 8dnota 3 Si el salitre obtenía un precio superior a los 3,10 soles,
el fisco y los productores se repartirían las ganancias. La ley
, además, distribuía cuotas de producción sobre la base de la producción de ese año y a la
capacidad instalada. Cuatro bancos peruanos asumirían las tareas de
Periódico El Cascabel, Lima, 26 de octubre de 1872
administración: Nacional, Providencial, Perú y Lima.5:113 Para disminuir el
rechazo de los salitreros, la ley permitía a los salitreros que no quisiesen
vender al estado, exportar su producto directamente y entregar al Estado la
diferencia si lo vendían por sobre 3,10 soles menos 10 centavos.

La ley era atractiva ya que recaudaba fondos sin afectar un artículo de


consumo diario de los habitantes, podía controlar los precios, prevenir Quien pagará los nuevos Manuel Pardo se guarda
sobreproducción y reducir la competencia con el guano, pero amenazaba la impuestos? los ingresos del guano e
independencia de los empresarios salitreros, que habían creado una forma de inicia una nueva
enclave económico que se surtía de algunos elementos desde el Perú pero de enfermedad:
"impuestitis".7
muchos otros, como capital y tecnología desde Valparaíso y Europa. Muchos
salitreros se resistieron a cooperar con el gobierno, pero el proyecto de un Frente a la dramática caída de los ingresos fiscales, la
estanco fracasó debido a otras razones. Greenhill & Miller nombran las crisis opción de pagar los gastos fiscales ordinarios con
impuestos sostenibles enfrentó una dura oposición en los
políticas, los costos administrativos, la falta de empleados fiscales aptos y la
medios peruanos de la época.
fortaleza de Valparaíso como centro comercial como las causas que llevaron
al gobierno peruano a suspender indefinidamente la ley del estanco en marzo
de 1873. Sin embargo, quedaron un impuesto de exportación de 15 cent/qm y la creación de la "Compañía Administradora del Estanco del Salitre" (a
5:114-115
cargo de los bancos Perú, Providencia y Nacional) que recaudaría centralmente los impuestos de las salitreras.

Estatización de las salitreras


La situación financiera del Perú continuó empeorando y se intensificó la competencia entre el guano y el salitre que hacía peligrar un nuevo contrato
para la venta del guano por consignación. El 28 de mayo de 1875 se promulgó la ley de estatización de las salitreras que preveía el pago de
20.264.624 soles a los propietarios que, hasta la creación de una empresa estatal del salitre, podían seguir operando como contratistas del Estado.
Aún más, el salitrero podía rechazar la oferta estatal y conservar su propiedad a cambio de pagar 64 cent/qm (1,25 soles a partir de junio de 1876 y 3
soles desde 18785:122 de impuesto hasta resolver el reclamo. En otras palabras, la ley autorizaba al Estado a comprar las empresas salitreras, sin
obligación de los empresarios a vender, pero fijaba a la exportación del fertilizante derechos aduan
eros tales que, en la práctica, forzaba a hacerlo.

El plan requería la obtención de un préstamo de 7.000.000 de Libras esterlinas que no se pudo lograr debido a los continuos problemas de pago de
deuda del Perú en Europa, por lo que se pagó a los salitreros con certificados de deuda que pagaban un 8% de interés. Hasta el final de 1875 se
habían estatizado dos tercios de las "oficinas".

Los historiadores consideran que la expropiación fue precipitada a causa de la amenazante crisis del contrato de guano, en la que Dreyfus había
anunciado la suspensión de pagos de la deuda en 1875, y los empleados fiscales no tenían la experiencia necesaria para tasar las propiedades dejando
5:118
espacio a precios desproporcionados o depósitos inexistentes o casi acabados.

El historiador chileno Manuel Ravest Mora cita el ejemplo de las salitreras Limeña y Carolina que habían ocasionado entre 1873 y 1875 enormes
pérdidas a la Casa Gibbs de Londres (Anthony Gibbs & Sons) y que fueron vendidas al Estado peruano. La Casa Gibbs obtuvo además un contrato
para la elaboración de 500.000 quintales españoles anuales a 1,7 soles por quintal español. Ravest escribe En el caso de las oficinas de Gibbs el
cierre de negocio fue considerado tan exitoso por la matriz londinense que escribió a su filial felicitándola y manifestándose dispuesta a apoyar el
éxito de la nacionalización.(Ravest, La Casa Gibbs..., 67) En mayo de 1876, la Casa Gibbs obtuvo la consignación de las ventas peruanas de salitre
en Europa.

En cuanto al pago de la estatización, los certificados fueron dados "al portador" y sin registro de la propiedad a cambio de la cual se otorgó, por lo
que se prestaron para falsificaciones y especulaciones. Sergio Gonzales Miranda sostiene que las razones de la aceptación por parte de los salitreros
expropiados de certificados al portador sin registro del origen eran 1) no vincularse a una propiedad de destino incierto (podían ser arrendadas a
terceros como en algunos casos y se perdería la posibilidad de recuperarla en caso de devolución) 2) en caso de necesidad se podría cobrar al Estado
peruano nuevos yacimientos que se encontrasen a futuro 3) muchos certificados se dieron no por inmuebles o terrenos sino por máquinas y/o
herramientas que se depreciaban con el tiempo, por lo cual no era conveniente amarrarse a ellos 4) Los bonos eran una inversión que generaba
8
buenas ganancias sin importar la denominación "al portador" que permitía su venta.

En 1876 el gobierno declaró cerrado el proceso de estatización cuando se alcanzó el 70% de las compras en plan. El resto debía pagar un impuesto
de exportación de 1,25 soles por qm mientras se conseguían fondos para comprarlas. Se creó la "Compañía Salitrera del Perú" que debía operar las
plantas expropiadas y que a su vez era gestionada por los bancos controlados por los consignatarios del guano.

Internacionalización del conflicto


Para un aumento de los ingresos fiscales, dado que el gobierno no quería o no podía reducir los egresos, era indispensable el control del precio del
salitre, que no se podía alcanzar sin controlar el precio del salitre boliviano producido por las empresas chilenas en Antofagasta.

El rechazo peruano a los acuerdos Chile-Bolivia en 1873

En 1873 el parlamento y gobierno de Bolivia, bajo la influencia peruana, rechazaron un acuerdo (Corral-Lindsay) alcanzado entre los negociadores
bolivianos y chilenos para superar las desavenencias respecto deltratado de 1866 entre Bolivia y Chile:9

El tratado Corral-Lindsay fue muy mal visto por el gobierno y por la prensa peruana. Aconsejó aquél al de Bolivia
insistentemente que lo denunciara, así como el tratado de 1866, con el propósito de obtener un arreglo mejor o de dar
lugar, con la ruptura de las negociaciones, a la mediación del Perú y de la Ar
gentina.

Jorge Basadre Historia de la República del Perú, página 2276

De hecho, en una carta del ministro de relaciones exteriores del Perú, Riva-Aguero, a su representante en Bolivia, Laorre,
T le instruye:

Así pues, lo que a esta (Bolivia) conviene es no perder tiempo en dilaciones inútiles que a nada conducirán sino a
permitir que Chile se arme suficientemente. Si el gobierno de Bolivia comprende sus intereses, si no quiere perder parte
o todo su litoral, debe decir de una vez su última palabra respecto del tratado de 1866 i de la Convención Corral-
Lindsay: debe romper definitivamente esos pactos ... pero procurando siempre que el rompimiento de relaciones no lo
haga Bolivia sino que sea Chile quien se vea precisado a llevarlo a cabo.

Rotas las relaciones i declarado el estado de guerra Chile no podria sacar ya a sus blindados i, sin fuerzas bastantes para
atacar con ventaja, se veria en la precision de aceptar la mediación del Perú, la que en caso necesario se convertiría en
mediación armada si las fuerzas de aquella República pretendiesen ocupar Mejillones i Caracoles.

A las anteriores consideraciones puede US. agregar otras que no dudo acabarán de decidir a1 Gobierno de Bolivia a
adoptar la linea de conducta indicada. Me refiero a la casi seguridad que tenemos de la adhesión a la alianza por parte de
la República Arjentina.

José de la Riva Agüero y Looz Corswarem,Ministro de Relaciones Exteriores del PerúCarta del 6 de agosto
T 10
de 1873 al Embajador peruano en Bolivia Aníbal Víctor de laorre

El tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia

El 6 de febrero de 1873, días después de la aprobación del estanco del salitre, Perú y Bolivia, con Argentina en espera, firmaron un tratado secreto de
alianza cuyo objetivo era imponer a Chile las fronteras convenientes a Perú, Bolivia y Argentina por medio de un arbitraje obligado de la alianza
mientras Chile fuese militarmente débil, es decir antes de la llegada de las fragatas blindadas Cochrane y Blanco Encalada.nota 4 Los protocolos de
la discusión en el congreso peruano están desaparecidos por lo que no es posible conocer las intenciones de los que lo aprobaron.12 Jorge Basadre
afirma que el estanco y el pacto secreto no estaban ligados de ninguna manera, pero otros sostienen lo contrario: en 1873 el autor italiano Pietro
Perolari–Malmignati nombra el interés peruano en controlar el precio del salitre como la principal razón del tratado secreto. También se sabe que el
ministro de RR.EE de Perú comunicó al representante chileno en Lima, Joaquín Godoy, que Perú negociaría con Bolivia la extensión del estanco a
Antofagasta.13

Compra de licencias bolivianas para la explotación del salitre

En 1876 Perú compró por medio del testaferro Henry Meiggs las licencias para la explotación de los depósitos salitreros del "Toco" en Antofagasta,
al sur del río Loa, a cambio de un canon mensual y sin obligación de trabajarlos.5:124 Según Ravest Mora, con la triangulación se buscó evitar la
crítica al bajo precio de las licencias por parte de sectores chouvinistas bolivianos.(RM, 72)

Presión sobre la competencia para reducir su producción

Véase también: Impuesto de los 10 centavos


La Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, (CSFA), una empresa radicada en Valparaíso y con mayoría de capitales chilenos, era la
única empresa chilena que producía salitre en Antofagasta y sus exportaciones estaban exentas del pago de impuestos por la licencia y por el tratado
de límites de 1874 y eran la mayor competencia para el salitre peruano en el mercado internacional.
La Casa Gibbs de Londres tenía inversiones en Chile, el 25% de las acciones de la CSFA. Pero en Perú había vendido al Estado sus salitreras a un
precio desmedido, obteniendo un contrato para la elaboración de salitre y había conseguido además la consignación de la venta del salitre peruano en
Europa. La Casa Gibbs tenía buenas razones para apoyar decididamente los planes del gobierno peruano. En 1878 debió competir con la Peruvian
Guano Company por la consignación del salitre, pero internamente llegaron a un acuerdo que incluía limitar la exportación de la CSFA, de la que la
Casa Gibbs era socio minoritario (25%). Para ello la Casa Gibbs ofreció a la CSFA suplir el 25% del consumo salitrero europeo. La CSFA exigía el
35% del mercado europeo.5:124

En una carta del 16 de abril de 1878, Henry Gibbs informa a la filial en Valparaíso sobre las negociaciones con el representante de la Peruvian
Guano Company y les recomienda algunos argumentos con los cuales convencer a la mayoría accionista para reducir la producción. Entre ellos
estaba el hecho de que el precio del salitre en Europa no podría mantenerse siempre alto con tal exceso de oferta, pero el argumento de mayor peso
era:

“la hostilidad que la Compañía se acarrearía de parte del Gobierno peruano, susceptible de traducirse
en intrigas interminables entre ese Gobierno y el de Bolivia, a menos de allanarse a algún acuerdo.
Sabemos ya que el Congreso boliviano ha autorizado al Ejecutivo a imponer un impuesto de 10
centavos por quintal al nitrato de Antofagasta, y pensamos en que el peligro de que los privilegios de la
Compañía sean violados con mayor intensidad aumentará en la proporción en que aumente el interés
de un gobierno vecino porque deban serlo.”(RM, 73-74)14:69

El historiador boliviano Querejazu consigna que en el cenit de la crisis, cuando se acercaba el remate de la CSFA en el puerto de Antofagasta, el 14
A.15
de febrero de 1879, se esperaba que el cónsul peruano en Antofagasta sería el mayor postor en el remate de la confiscada CSF

Guerra del Pacífico


El 14 de febrero de 1878 el gobierno boliviano impuso a la CSFA un impuesto de 10
centavos por quintal métrico a la exportación a pesar de la expresa prohibición en el
artículo IV del tratado de límites de 1874. La empresa rehusó el pago y el gobierno
chileno protestó. Cuando el gobierno de Hilarión Daza rescindió la licencia de
explotación, confiscó los bienes de la empresa y anunció su remate público, el
gobierno chileno reivindicó los territorios entre los paralelos 23°S y 24°S y ordenó
su ocupación. Perú ofreció mediar entre ambos países, propuso la inclusión de Perú
en la administración de la zona salitrera boliviana y finalmente dio a conocer que
estaba ligado a Bolivia por un pacto secreto y que apoyaría a Bolivia. El 1 de marzo
de 1879, Bolivia declaró la guerra a Chile. El 5 de abril, Chile la declaró a Bolivia y
a Perú. El 6 de abril, Perú la declaró a Chile.

El 12 de septiembre de 1879, el gobierno chileno estableció un impuesto sobre el


salitre equivalente a cuarenta centavos por cada quintal métrico exportado, en aquel
momento solo aplicable en Antofagasta. Al comienzo de la guerra, aproximadamente
30.000 trabajadores chilenos fueron expulsados de
En Tarapacá, los embarques de salitre cesaron en mayo, con el bloqueo de Iquique, y Perú en un plazo de 8 días. Posteriormente la
la producción estuvo muy deprimida en 1879, por la guerra, y mermada en 1880 por Armada de Chile bloqueó los puertos de
exportación del guano y del salitre. La falta de
la expulsión de los obreros chilenos en 1879, quienes casi todos se enlistaron en el
trabajadores y el bloqueo interrumpió las ventas de
ejército expedicionario que se formaba en Antofagasta. El control chileno de
guano y salitre. La Ilustración Española y
Tarapacá se hizo efectivo, tras la campaña militar sobre ese territorio, en noviembre Americana publicó el 15 de junio de 1879 un
de 1879.16:pág. 118 grabado basado en una imagen de abril que
muestra a chilenos en Iquique esperando un
Las continuas derrotas militares peruanas en las siguientes campañas habían posibilidad de volver a su país.
mermado la confianza de los acreedores y el precio de los certificados había caído al
11 % en el mercado de valores. John Thomas North, un hábil ciudadano inglés que
8
trabajaba en la zona, compró muchos de los certificados ofrecidos a tan bajo precio.

El gobierno chileno tenía las alternativas: explotar las salitreras (y pagar los certificados) o devolver las salitreras a sus antiguos dueños. En vista del
esfuerzo económico que significaba la guerra, las urgencias de organización militar y las dificultades para encontrar personal, el gobierno, por
decreto del 28 de marzo de 1882, ofreció a los tenedores de certificados de la deuda la devolución de las instalaciones, es decir la (re-)privatización
de las salitreras. Este decreto tuvo profundas consecuencias puesto que logró normalizar el trabajo de las salitreras, formó un grupo empresarial
"Comité Salitrero" que gestionarían la producción hasta fines de la Primera Guerra Mundial y también inició largos pleitos de tenedores de
certificados contra el Estado chileno.8
Conclusiones
Los historiadores concuerdan que el monopolio no dio los frutos esperados en la ley de 1875 y que los mismos ingresos o mayores se hubiesen
obtenido con un simple impuesto.17 18 19:2235

Algunos historiadores en el Perú (Nelson Manrique, Carmen Mc Evoy) consideran el estanco y posteriormente la estatización del salitre como
ventajoso para el país y que podrían haber tenido éxito si no hubiesen sido interrumpido por la guerra. Otros en cambio (Horacio Bonilla, Carlos
Contreras Carranza) sostienen que la guerra solo fue el desenlace violento de una situación desesperada exacerbada por los errores del estanco y la
estatización.6:127-128 Para los primeros, la estatización fue el nacimiento de una nueva clase burguesa nacional y progresista. Para los otros fue el
aborto de la clase empresarial de Tarapacá, expropiada y desplazada del negocio que habían creado y que fue entregado a la vieja élite de Lima,
6:96
acostumbrada a enriquecerse con los negocios estatales.

20
Ronald Bruce St John considera que los intereses peruanos inducían a la guerra:

Aunque evidencias concluyentes (Original en inglés) Although


que enlacen al Perú con el persuasive evidence linking Perú to
impuesto de los 10 centavos o con either the ten centavos tax or
la confiscación de la CSFA nunca Bolivia's decision to confiscate
han aparecido, esta claro que los Chilean holdings in Antofagasta
intereses peruanos tenían never surfaced, it must be
profundas razones para ir a la recognized that Peruvian interests
guerra. had deep-seated economical and
political reasons for going to war.
Ronald Bruce St John, "Foreign Policy of Peru", pág. 105
Aunque los orígenes de la Guerra del Pacífico están claramente relacionados con el salitre, la historiografía peruana ha sido reluctante a tratar el
asunto.21

En referencia a la postura peruana de que la guerra fue impuesta al Perú, el historiador boliviano Roberto Querejazu Calvo sostiene que es solo un
"infundio de que el Perú ingresó a la guerra nada más que por ayudar a Bolivia".22

Al comienzo de la guerra,Guillermo Billinghurst, entonces miembro del senado peruano, propuso devolver las salitreras a sus antiguos dueños, pero
las hostilidades impidieron una discusión.19:2236

En 1890, el gobierno peruano aprobó un acuerdo conocido como Contrato Grace con el que los acreedores tomaron el control de los ferrocarriles.
23
Perú no obtuvo préstamos en el exterior hasta 1906.

Tras la guerra, Chile poseyó todos los campos productivos de guano y salitre de la costa suroeste de América, pero nunca fundó un monopolio.

Ver también
Acta del Té Una ley británica destinada a ayudar económicamente a la Compañía Británica de las Indias Orientales a costa del
bolsillo de los estadounidenses. La ley condujo finalmente a laGuerra de Independencia de los Estados Unidosen abril de 1775.

Notas y referencias

Notas
1. No confundir con la Peruvian Corporation, que administró la deuda peruana tras la guerra.
2. Un quintal métrico son 100kg, pero el quintal español son 46 kg.
3. 1 libra esterlina eran 20 chelines ("s" shilling), y el chelín en 12 peniques ("d" penny)).
4. El ministro peruano de RR.EE. durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, Edgardo Mercado Jarrín11 explicaba el tratado en
las siguientes palabras:

El plan que el gobierno peruano proponía, sobre la base de la triple alianza, era este: "interponer nuestros buenos oficios si
las cosas llegaran a un rompimiento, y proponer que los puntos cuestionados se sometan a un arbitraje. Si los buenos
oficios no fuesen aceptados, entonces hacerles comprender que asumimos el carácter de mediadores y que ligados como
nos hallábamos, por un tratado, tendríamos que ayudar con nuestra fuerza si no se accedía a sujetarse a un arbitraje.

Referencias
1. Contreras Carranza, 2012, p. 92: organizada por el Concejo Nacional de 15. Querejazu, 1979, p. 211
Ciencia y Tecnología (CONCYTEC),
"El deseo de controlar también 16. Crozier, 1997
Lima, 13 al 15 de noviembre de 1984,
la producción del litoral pág. 21-22: 17. Contreras Carranza, 2012, p. 125
boliviano condujo al Perú a una 18. Greenhill & Miller, 1973, p. 129
política de alianzas "Más bien, la cuestión del
19. Basadre, 1964
internacionales que desembocó salitre, añadido a la cuestión de
en la guerra de 1879" la deuda externa, se convertirá 20. Ronald Bruce St John, "Foreign Policy
(transl.)The quest to control also en un poderoso factor en el of Peru", Lynne Rienner Publishers-
the production of the Bolivian desencadenamiento de la Boulder & London, 1992, page 105:
litoral led Peru to a policy of guerra de 1879." 21. Contreras Carranza, Carlos. «La teoría
international alliances which de la dependencia en la historia
ended in the 1879 war" 4. Ravest Mora, 2008, p. 63 económica de la república» (http://ww
w.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD216.
5. Greenhill & Miller, 1973
2. Peruvian historian Alejandro Reyes pdf). Pontificia Universidad Católica del
6. Contreras Carranza, 2012 Perú. p. 12. Consultado el 22 de
Flores, Relaciones Internacionales en
el Pacífico Sur, in La Guerra del 7. Contreras Carranza, 2012, pp. 108– agosto de 2016.:
Pacífico, Volume 1, Wilson Reategui, 109
Alejandro Reyes & others, Universidad 8. Gonzales Miranda, 2012 Aunque los orígenes de la
Nacional Mayor de San Marcos, Lima guerra con Chile estuvieron tan
9. Basadre, 1964, p. 7 Cap. I "La solicitud íntimamente ligados a la
1979, page 110: boliviana para la alianza con el Perú y cuestión del salitre, el tema de
el tratado Lindsay-Corral" la política salitrera del gobierno
"Jorge Basadre respecto a este
problema económico crucial 10. Bulnes, 1911, p. 75 peruano durante la década de
dice Al realizar el estado 11. Mercado Jarrín, 1979, p. 28 1870 ha sido particularmente
peruano con la ley del 28 de esquivado por la historiografía
12. Basadre, 1964, p. 2278
marzo de 1875, la expropiación peruana.
13. Hugo Pereira Plascencia, La política
y monopolio de las salitreras de
salitrera del presidente Manuel Pardo 22. Querejazu, "Guano, Salitre y Sangre",
Tarapacá, era necesario evitar
(http://blog.pucp.edu.pe/blog/hpereyra/ versión pdf, pág. 439
la competencia de las salitreras
2014/12/31/la-pol-tica-salitrera-del-pre
del Toco [in Bolivia].... Aquí es 23. Sicotte, Richard; Vizcarra, Catalina;
sidente-manuel-pardo-el-tratado-chilen
donde se internacionalizaba el Wandschneider, Kirsten (2009). Military
o-boliviano-de-1874-su-violaci-n-y-el-c
conflicto, pues estas salitreras, Conquest and Sovereign Debt: Chile,
omienzo-de-la-guerra-del-pac-fico/)
económicamente estaban en Peru and the London Bond Market,
poder de chilenos y británicos" 14. Manuel Ravest Mora, La Casa Gibbs y 1876-1890 (https://www.uvm.edu/~eco
el Monopolio Salitrero Peruano, 1876- n/documents/SVWRevisionfinal.pdf).
3. Heraclio Bonilla, "La crisis de 1872", 1878 (http://www.scielo.cl/scielo.php?s University of Vermont. p. 42.
Ponencia presentada a la Comisión de cript=sci_arttext&pid=S0717-71942008 Consultado el 25 de agosto de 2016.
Historia Económica del Congreso 000100003), Historia N°41, vol. I,
Nacional de Investigación Histórica enero-junio 2008: 63-77, ISSN 0073-
2435

Bibliografía
Contreras Carranza, Carlos (2012). La economía pública en el Perú después del guano y del salitre (Primera edición). Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.ISBN 978-9972-51-349-7.
Crozier, Ronald D. (1997). El salitre hasta la Guerra del Pacífico: Una revisión (HISTORIA. Vol. 30. 1997: 53-126 edición).
Santiago de Chile: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Greenhill, Robert G.; Miller, Rory M. (1973). «The Peruvian Government and the Nitrate Trade, 1873-1879». Journal of Latin
American Studies 5: 107-131. doi:10.1017/S0022216X00002236.

Gonzales Miranda, Sergio (2014). El problema de la propiedad salitrera en Tarapacá durante la década de 1880 47. p. 39-64.
doi:10.4067/S0717-71942014000100002. Consultado el 10 de julio de 2016.

Kiernan, Victor, ed. (1955). Foreign Interests in the War of the Pacific (en inglés) XXXV. Duke University Press: Hispanic American
Historical Review. pp. 14-36.

Mercado Jarrín, Edgardo(1979). Política y estrategia en la guerra de Chile. Lima.

Ravest Mora, Manuel (1983). La compañía salitrera y la ocupación de Antofagasta 1878-1879. Santiago de Chile: Editorial Andrés
Bello.
Ravest Mora, Manuel (2008). «La Casa Gibbs y el monopolio salitrero peruano: 1876-1879». Historia, n° 41, enero-junio 2008,
Pontifical Catholic University of Chile1 (Santiago de Chile). pp. 63-67.
St John, Ronald Bruce (1992).Foreign Policy of Peru. Colorado, USA: Lynne Rienner Publishers,Inc. ISBN 1-55587-304-9.
Querejazu Calvo, Roberto (1979).Guano, Salitre y Sangre. La Paz-Cochabamba, Bolivia: Editorial los amigos del Libro.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monopolio_peruano_del_salitre&oldid=100314125
»

Se editó esta página por última vez el 7 jul 2017 a las 05:13.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al
usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte