Está en la página 1de 14

Glosario de Términos

Área Afectividad

1. Abulia: falta total de motivación y falta de voluntad o iniciativa para realizar


cualquier actividad.

2. Anhedonia: incapacidad de sentir y experimentar placer, así como la


pérdida del interés por las cosas.

3. Animo Eutimico: Estado de ánimo dentro de la gama «normal», que


implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado.

4. Ansiedad: Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.

5. Apatía: estado de ánimo impasible que se refleja en la ausencia de ganas o


entusiasmo.

6. Disforico: Estado de ánimo desagradable, tal como tristeza, ansiedad o


irritabilidad

7. Duelo: Dolor, lástima, aflicción o sentimiento.

8. Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa,


que va acompañada de cierta conmoción somática.

9. Euforia: Sensación exagerada de bienestar que se manifiesta como una


alegría intensa, no adecuada a la realidad, acompañada de un gran
optimismo.

10. Exaltación: Modificación del tono afectivo que se caracteriza por


sentimientos de euforia.

11. Éxtasis: Estado placentero de exaltación emocional y admirativa.

12. Humor: Estado afectivo que se mantiene por algún tiempo.


13. Labilidad Emocional: tendencia a cambiar rápida y abruptamente en lo
referente al estado emocional.

14. Miedo: Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.

15. Pánico: miedo exagerado, que escapa de lo racional y que paraliza a la


persona.

16. Sentimientos: estado del ánimo que se produce por causas que lo
impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes.

Área Inteligencia

1. Capacidad: Condición que una persona reúne para aprender y cultivar


distintos campos del conocimiento.

2. Capacidad intelectual: grado de inteligencia práctica que posee la persona


en específico. Esta varía según las distintas ramas y dones que tiene la
persona.

3. Coeficiente intelectual: número que resulta de la realización de una


evaluación estandarizada que permite medir las habilidades cognitivas de
una persona en relación con su grupo de edad.

4. Conocimiento: Conjunto de información almacenada mediante la


experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
priori).

5. Intelección: Acción y efecto de entender

6. Intelecto: Entendimiento, potencia cognoscitiva racional del alma humana.

7. Inteligente: Dotada de un grado elevado de inteligencia.

8. Pseudodemencia: Déficit intelectual grave, que presenta falta de conexión


etiológica con el daño orgánico cerebral, pero cuya causa es funcional.

9. Pseudodeterioro: Déficit intelectual leve, que presenta falta de conexión


etiológica con el daño orgánico cerebral, pero cuya causa es funcional.
10. Puerilismo: Rendimientos intelectuales de un adulto correspondiente a los
de un niño, distorsionados, muy contradictorios y disarmónicos.

11. Razonar: Ordenar y relacionar ideas para llegar a una conclusión.

12. Superdotado: personas con habilidades intelectuales superiores en


comparación con las capacidades medias que determinan las diversas
pruebas de valoración del coeficiente intelectual.

Área Lenguaje

1. Afasias: Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el


lenguaje en cualquiera de sus formas —lectura, escritura o habla— debida
a traumatismos o enfermedades de los centros cerebrales implicados en el
lenguaje

2. Agrafia: Incapacidad, debida a lesión cerebral, para expresar las ideas y


los pensamientos por escrito.

3. Disfasias: Anomalía en el lenguaje causada por una lesión cerebral

4. Disfemia: trastorno del habla caracterizada por la frecuente repetición o


prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o
pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla.

17. Expresión: Manifestación de los afectos y de las emociones por medio de


la gesticulación.

5. Dislalias: Trastorno del habla originado en el sistema nervioso

6. Dislexia: Incapacidad parcial o total para comprender lo que se lee


causada por una lesión cerebral

7. Ecolalia: Repetición (eco) patológica, propia de un loro y aparentemente


sin sentido de una palabra o frase acabada de emitir por otra persona.
8. Habla: Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir
determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su
realización oral o escrita

9. Jergafasia: Deformación del lenguaje que puede aparecer en las afasias.


Comprende un lenguaje donde se mezclan los neologismos o formación de
palabras nuevas, las parafasias y las disintaxias.

10. Lengua: sistema de comunicación verbal propio de una comunidad.

11. Mutismo selectivo: incapacidad persistente de hablar en situaciones


sociales específicas cuando es de esperar que se hable, pese a hacerlo en
otras situaciones.

12. Palilalia: Trastorno del habla que se caracteriza por la repetición


involuntaria y monótona de la misma palabra o de la misma sílaba.

13. Parafasia: Frente a una pregunta del entrevistador el paciente responde


con un contenido que nada tiene que ver con lo preguntado.

14. Taquilalia: Aceleración del habla, característica de algunas enfermedades


nerviosas

15. Verbigeracion: Consiste en la repetición de palabras o frases. La


estereotipia verbal es propia de los pacientes esquizofrénicos catatónicos.

Área Memoria y Atención

1. Aprosexia: la falta o la incapacidad para prestar atención.

1. Alomnesia: desorden de la memoria que implica distorsiones en los


recuerdos de una situación pasada. Es generalmente un fenómeno
fisiológico que se encuentra ocasionalmente en la mayor parte de sujetos.
2. Alzheimer: Trastorno neurológico progresivo caracterizado por la pérdida
de la memoria, de la percepción y del sentido de la orientación, que se
produce ordinariamente en la edad senil.

3. Amnesias: Anticipación aprensiva de un daño o desgracia futuros,


acompañada de un sentimiento de disforia o de síntomas somáticos de
tensión.

4. Aprosexia: Incapacidad para fijar la atención.

5. Atención: Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo


o actividad concretos.

6. Desorientacion: Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación


(temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de quién es
(persona).

7. Distraibilidad: Incapacidad para mantener la atención, esto es, el pase de


un área o tema a otro, con una provocación mínima, o fijación excesiva de
la atención en estímulos externos poco importantes o irrelevantes.

8. Ecmnesias: Vivencias del pasado con gran carga emocional, se pueden


revivir y representar, con gran viveza e implicación emocional.

9. Eidética: Perteneciente o relativo al eidetismo

10. Hipermnesias: Grado exagerado de retención y recuerdo de la memoria

11. Hiperprosexia: Alteración de la atención, que se caracteriza por un estado


de alerta e interés excesivo ante cualquier estímulo, que incapacita para
inadvertir los estímulos que no interesan y atender selectivamente a lo que
se quiere atender.

12. Hipomnesias: Trastorno de la memoria que se caracteriza por una


disminución de la capacidad de retener o evocar recuerdos.

13. Hipoprosexia: Déficit de atención en grado ligero, que se manifiesta por la


escasa capacidad que tiene el sujeto de fijar su mente sobre un
determinado objetivo.
14. Memoria: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el
pasado.

15. Pseudoamnesias: Ilusión que consiste en la creencia de reconocer como


existente lo que no ha sido objeto de experiencia.

Área Pensamientos Patológicos

1. Abstracción: Acción y efecto de abstraer o abstraerse

2. Amencia: trastorno psicopatológico que aparece en cuadros orgánicos, que


se caracteriza por la presencia de varios síntomas de trastornos del
pensamiento.

3. Delirium: alteración de la conciencia que se acompaña de un cambio de


las funciones cognoscitivas que no puede ser explicado por la preexistencia
o desarrollo de una demencia.

4. Delusión: Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada aunque
datos objetivos la contraríen.

5. Hipocondría: Estado caracterizado por una preocupación desmesurada


por la salud o por una enfermedad

6. Ideas paranoide: Ideación que implica sospechas o creencia de estar


siendo atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de
proporciones inferiores a las de una idea delirante.

7. Manía: Síndrome o cuadro clínico, por lo general episódico, caracterizado


por la excitación psicomotriz derivada de una exaltación de la consciencia
de sí mismo

8. Nihilismo: Negación de un fundamento objetivo en el conocimiento y en la


moral.

9. Obsesión: Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una


tendencia, que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento
consciente, pero que persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el.

10. Paranoides: Que tiene rasgos paranoicos atenuados


11. Pensamiento fóbico: Es aquel que está constituido por ideas que aparejan
temores irracionales a objetos, situaciones o seres vivientes cuya presencia
real, y a veces imaginada, provoca angustia que puede llegar hasta el
pánico.

Área Percepción

1. Agnosia: Pérdida total o parcial de la capacidad para reconocer objetos,


personas, sonidos, etc., a partir de estímulos sensoriales, como
consecuencia de una lesión orgánica cerebral.

2. Alucinaciones: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la


realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externa
del órgano sensorial implicado.

3. Alucinación auditiva: Alucinación que implica la percepción de sonidos,


más frecuentemente de voces

4. Alucinación congruente: Alucinación que implica la percepción de


sabores.

5. Alucinación somática: Alucinación que implica la percepción de una


experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una sensación de
electricidad).

6. Alucinación táctil: Alucinación que implica la percepción de ser tocado o


de tener algo bajo la propia piel.

7. Alucinosis: Estado en el que la persona que experimenta alucinaciones las


reconoce conscientemente como fenómenos sensoperceptivos y no los
enjuicia como realidad objetiva corpórea

8. Autoscopia: Alucinación en la que el sujeto contempla su propia figura


frente a sí mismo, como si se tratara de su doble.

9. Estimulo: Cualquier agente que produce una excitación


10. Hiperalgesias: incremento mantenido en la sensibilidad al dolor.
11. Ilusiones: Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad,
sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.

12. Macropsia: Percepción visual de que los objetos son mayores de lo que
realmente son.

13. Metamorfopsia: tipo de alteración perceptiva en el que el sujeto que la


padece capta el tamaño o forma de los objetos de manera distinta a cómo
son en realidad.

14. Pareidolias: fenómeno psicológico de encontrar imágenes, figuras y caras,


percibiendo formas familiares donde no las hay.

15. Pseudoalucinaciones: Alucinación que se produce preferentemente en las


modalidades visual y/o auditiva, y en las que no existe convicción clara
acerca de la realidad perceptiva de la experiencia.
16. Pseudopercepciones: anomalías mentales en forma de imágenes que o
se producen en ausencia de estímulos concretos que las eliciten

17. Sinestesia: Estado en el que una experiencia sensorial estimula otra


modalidad de experiencia sensorial (p. ej., un sonido produce la sensación
de un color particular).

Área Trastornos de la vida Instintiva y Voluntaria

1. Anorexia: Falta de apetito que origina una negativa del sujeto a tomar
alimentos.

2. Apnea: Interrupción completa del flujo nasobucal

3. Bulimia: Apetito exagerado e insaciable.

4. Disomnias: Trastornos primarios del sueño o del despertar caracterizados


por insomnio o hipersomnia como principal síntoma actual. Las disomnias
son trastornos de la cantidad, la calidad o la temporalidad del sueño.

5. Enuresis: Emisión involuntaria e inconsciente de orina

6. Hipersomnia: Estado de ánimo dentro de la gama «normal», que implica la


ausencia de ánimo deprimido o elevado.
7. Imnsonio: Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o
permanecer dormido o a causa de la mala calidad del sueño

8. Instinto: Móvil atribuido a un acto, sentimiento, etc., que obedece a una


razón profunda, sin que se percate de ello quien lo realiza o siente

9. Malacia: Reblandecimiento anormal de una estructura.

10. Mericismo: Es una afección en la cual una persona se la pasa devolviendo


el alimento del estómago hasta la boca (regurgitación) y lo vuelve a
masticar.

11. Mioclonias: parte de un grupo de enfermedades de trastornos del


movimiento, caracterizadas por un exceso de movimientos (movimientos
anormales involuntarios)

12. Necesidad: Impulso irresistible que hace que las causas obren
infaliblemente en cierto sentido.

13. Obesidad: Condición clínica que se define como un excesivo peso corporal
a expensas del acúmulo de tejido adiposo blanco.

Área Otros términos patológicos

1. Anamnesis: la recopilación de datos sobre el paciente o alumno para


poder reconstruir su historia personal y situar sus síntomas o problemáticas
en la dinámica de la evolución individual.

2. Anormalidad: Alteración de la normalidad. Se dice de las alteraciones en la


forma, la densidad o la función de un órgano o estructura.

3. Brote: Acción de brotar. Empieza a manifestarse.

4. Catarsis: Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al


inconsciente por un mecanismo de defensa

5. CIE: Clasificación internacional de enfermedades. Determina la clasificación


y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos,
síntomas y hallazgos.
6. DSM: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, editado
por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. es una obra que contiene
una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones
claras de las categorías diagnósticas

7. Enfermedad mental: un estado de bienestar en el cual el individuo es


consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es
capaz de hacer una contribución a su comunidad.

8. Normalidad: Marco de parámetros fisiológicos, psicológicos y vitales de


una persona que se considera que no se apartan de lo debido.

9. Psicosis: Enfermedad mental caracterizada por la alternancia de fases


maniacas y depresivas

10. Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni
padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.

11. Salud mental: es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno


socio- cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de
relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.

12. Síntomas: fenómeno subjetivo provocado en el organismo por un estado


patológico o enfermedad

13. Trastornos: Alteración leve de la salud.


Tipología según krestschmer

Ernst Krestschmer, médico psiquiatra alemán realizo un estudio en


pacientes que padecían esquizofrenia y psicosis maniaco depresiva, en su
libro “constitución y carácter” realiza un estudio en el que clasifica el
aspecto físico de los sujetos, con su temperamento. Esta clasificación fue
denominada “clasificación Biotipológica de Krestschmer”.

A nivel físico determino las siguientes tipologías:


 Leptosomáticos: los sujetos tienen una apariencia delgada, el rostro
alargado u ovalado, la nariz es estrecha y perfilada, sus extremidades son
largas y delgadas, cabeza pequeña con el cuello delgado y largo.
 Pícnicos: estos sujetos tienen una estructura física redonda y sus
extremidades son cortas.
 Atléticos: este tipo de sujetos tienen un aspecto físico fuerte y
proporcionado, con extremidades fuertes, la cara tiene forma ovalada y los
rasgos de la cara son toscos.
 Displásticos: en esta esta tipología el autor, determino aquellos sujetos que
padezcan alguna anomalía física o aquellos casos que representen
características de otras tipologías pero que no reúnan los requisitos para
pertenecer a ella.

Tipos de temperamento según Krestschmer

El autor clasifico a los sujetos según su temperamento de la siguiente


manera:
 Esquizotímico: estos sujetos son sujetos callados, introvertidos, que se
desconectan de la realidad con mucha facilidad, son susceptibles, tímidos y
suelen ser vengativos.
 Ciclotímico: Son sujetos cuyas características más evidentes demuestran
su sociabilidad, sinceridad, cordialidad y su entusiasmo, sin embargo,
suelen tener estados de ánimo cíclicos, sin necesidad de recibir influencia
externa.
 Viscoso: Son sujetos cuya imaginación es muy escasa, son poco flexibles,
son afectivamente estables y muy callados.

Ahora bien, estas tipologías también fueron relacionadas por el autor. En


las cuales las compagina haciendo una nueva clasificación como
conclusión: Los Pícnicos poseen un temperamento Ciclotímico; Los
atléticos poseen un temperamento Viscoso; Los leptosomáticos poseen un
temperamento Esquizotímico.

Tipología según Sheldon:

El psicólogo estadounidense William Sheldon, desarrollo una teoría


denominada Somatotipo, en la cual asociaba los tipos de cuerpo humano,
con los tipos de temperamentos existentes en el hombre.

Para lograr la clasificación corporal se basó en lo que en biología se


conoce como desarrollo embrionario y clasifico su teoría en 3 capas
germinales de las mismas. Explicándolas de la siguiente manera:

 Ectomorfos: los sujetos presentan las siguientes características físicas,


soles altos, delgados con extremidades largas. Su aspecto es frágil. En la
etapa germinal pasan a pertenecer al ectodermo en la cual se forma la piel
y el sistema nervioso.
 Mesomorfos: estos sujetos tienen un cuerpo atlético. Con buen desarrollo
muscular y óseo. Lo que les da una apariencia robusta. En la etapa
germinal pertenecen al Mesodermo, el cual se convierte en músculos,
corazón y vasos sanguíneos.
 Endomorfos: su contextura física es redondeada. Su estructura ósea es
débil. En la etapa germinal pertenecen al endodermo que en su desarrollo
le da lugar al tracto intestinal.

Temperamento según Sheldon:

 Viscerotonico: estos sujetos presentan un fuerte deseo por la


comodidad, son sociables, amantes de la comida y presentan un
buen sentido de la amabilidad.
 Somatotónico: estos sujetos presentan un fuerte dominio y deseo del
poder, son individuos agresivos e insensibles. Son independientes, y
muy competitivos.
 Cerebrotónico: este tipo de sujeto suele ser, tímido, reprimido, poco
sociable. No suelen exteriorizar sus emociones.

BIBLIOGRAFIA

 Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Apéndice C. Glosario de términos técnicos del DSM-IV.
 RAE (2016) Diccionario. Real Academia Española. Espasa. Madrid.
Disponible en: https://dle.rae.es/?id=aVqiTEZ
 Wikipedia (2001) Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki
 SlideShare (2006): Diccionario de Psicopatologia I. Gisel Milagros Valderna.
Disponible en: https://es.slideshare.net/GiselMilagrosVaderna/glosario-
psicopatologia-i
 Psicoactiva (2004). Diccionario de Psicología.
https://www.psicoactiva.com/biblioteca-de-psicologia/diccionario-de-
psicologia/
 Clínica Universidad de Navarra (2006): Diccionario Medico. Disponible en:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos
 Medline Plus (2012). Mericismo. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001539.htm

También podría gustarte