Está en la página 1de 3

ACTA Nº 03/06

De reunión de Profesores Tutores


De fecha 12 de junio de 2006
-----------------------------------------
Con la asistencia de doce profesores Tutores y la ausencia de la Prof. Sharon Jiménez Tutora del sexto de
Primaria.

Siendo las 09.00 horas a.m. se da inicio a la reunión tutorial programada para la fecha, dirigida por el Director
del Colegio Lic. Winston Barrientos con el siguiente orden del día:

1. Reflexiones
1.1. Entrevistas
1.2. Rol docente
1.3. Sexta semana
2. Centralizador de notas
2.1. Estadística
2.2. Alumnos y/o PP.FF.
3. Labor tutorial
3.1. Registro de seguimiento tutorial
3.2. Informe tutorial
3.3. Ficha de remisión a Psicóloga
4. Varios
4.1. Actas
4.2. Trabajos pendientes

1. Reflexiones.
1.1. Entrevistas. Las entrevistas a los PP.FF. de los alumnos con dificultad en su Formación Humana y
Académica no están siendo cumplidas por la mayoría de los Profesores, a pesar de ser cancelada una
hora semanal para ésta actividad; peligrando su continuidad para la siguiente gestión.

De las seis semanas que tiene cada parcial, la 1ª y/o 2ª semana se comunica por agenda todo lo que
se vea por conveniente, sólo se informa en el Registro de Actividades de los candidatos a reprobar. En
la 3ª,4ª,5ª y 6ª semana se cita a los PP.FF. a la entrevista donde se reflexiona y se busca soluciones
que beneficien el desarrollo óptimo de la Formación de sus hijos(as), para luego ser reportada en el
Registro de Actividades. Entonces el estudiante para ser reprobado deberá tener las tres instancias y
el conocimiento de los PP.FF

1.2. Rol docente. Debemos tener muy en cuenta de la gran diferencia que existe entre un profesor
funcionario y un profesor educador. El Profesor Funcionario se caracteriza por ser transmisor del
conocimiento y cumplidor de las labores administrativas dando respuesta al Proceso de Enseñanza;
En cambio el Profesor Educador se caracteriza por su enorme preocupación por la asimilación del
conocimiento, y la sistematización administrativa curricular dando respuesta al Proceso de Aprendizaje.
Nuestro PEHUL requiere de ésta categoría de profesionales.
1.3. Sexta semana. Se utiliza para el llenado de casillas del Registro de Actividades del alumno que no han
sido completadas por motivos justificados. Además corresponde al desarrollo del reforzamiento,
reciclaje y/o de la Meta cognición formuladas en el Diseño Curricular.

El Reforzamiento consiste en caracterizar el conocimiento de temas que coadyuven el desarrollo del


programa relacionando el anterior con el siguiente parcial. Se realiza de la misma manera con los
Valores de la Filosofía Ignaciana.

El Reciclaje consiste en optimizar el conocimiento de algunos indicadores de temas desarrollados en


el parcial, donde las actividades a desarrollarse deberán tener correspondencia con la competencia
formulada. Para los Valores Ignacianos se deberán reflexionar y optimizar sobre los resultados cuali y

1
cuantitativos, donde cuyos indicadores sen encuentran registrados por el docente y computarizados
en el control de irresponsabilidades.
La Meta cognición consiste en Internalizar los saberes con Valores Ignacianos desarrollando a
cabalidad el Proceso de Aprendizaje consistente en la asimilación del conocimiento de temas
troncales e imprescindibles formulados en el diseño Curricular desarrollados hasta la fecha, para
lograr en el alumno o alumna la excelencia en su Formación Humana y Académica.

2. Centralizador de notas.

2.1. Estadística. Se extrae del centralizador de notas particularizando las asignaturas reprobadas por
alumno relacionando con el promedio del curso y de la asignatura, además tomar en cuenta el número
de reprobados por asignatura, para tener referencia de los indicadores de justificación del alumno en la
conversación que se tenga con el profesor que regenta la asignatura pertinente.

De la misma manera se deben relacionar el seguimiento de irresponsabilidades con las calificaciones,


para encontrar indicadores que permitan optimizar su Formación Humana y mejorar su rendimiento
Académico.

Cuando el señor Director se refirió a los resultados del 2º de secundaria, que en una asignatura
importante sólo existían dos reprobados en comparación a las demás asignaturas; el Profesor Burgoa
justificó que sólo existían dos reprobados porque el promedio del curso en Matemática que regenta es
bajo, y se explico que las otras asignaturas con promedio bajo del curso tenían entre 5 y 12
reprobados.

2.2. Alumnos y/o PP.FF. Entrevistar a cada uno de los alumnos con reprobación para averiguar los motivos
de su deficiencia, y luego proponer posibles soluciones con el alumno y el profesor correspondiente
para mejorar su rendimiento Humano y Académico. En caso de ser necesario citar a los PP.FF. para
reflexionar sobre las variables e indicadores que están perjudicando en su Formación.

En cuanto a su Formación Humana, el estudiante que ha acumulado 10 o más irresponsabilidades en


el parcial correspondiente, su PP.FF. ha sido citado para entrevistarse con el Prof Jorge Albarracín para
informarse y reflexionar sobre los indicadores de las irresponsabilidades.

3. Labor tutorial

3.1. Registro y Seguimiento tutorial. La hoja de datos generales y de campos de fuerza es personal y
confidencial. En los obstáculos se formulan las variables y los indicadores que dificultan el proceso de
Aprendizaje en la asignatura o asignaturas, las soluciones deben ser acordadas con el estudiante,
PP.FF. y el docente de la asignatura para mejorar su rendimiento. Y en caso de no tener resultados
óptimos remitir a la psicóloga con la ficha de seguimiento.

3.2. Informe tutorial. Se llena paulatinamente para cuando la Psicóloga lo requiera y se completa al final de
cada trimestre. Para las variables de la Formación Humana y Académica del PNI se aplica los
indicadores consistentes en: Positivo. Optimizar y reforzar para ser idea rectora de los estudiantes.
Negativo. Reflexionar, corregir y buscar soluciones para transformar en positivo. Interesante. Analizar,
investigar y sacar conclusiones para aplicar como modelo de trabajo Psicopedagógico.

3.3. Ficha de remisión a Psicóloga. Utiliza el Docente como el Prof.Tutor para remitir a la Psicóloga casos
que no se han logrado corregir, y/o con problemas Psicopedagógicos que interfieren en el Proceso de
Aprendizaje del estudiante. La ficha debe estar llenada con claridad para que la Psicóloga tenga
elementos con que trabajar.

4. Varios

2
4.1. Actas. El Director del colegio reflexionó sobre la entrega de dos actas de reuniones con PP.FF. la
primera al inicio de clases y la segunda en el curso del primer trimestre. El Prof. René Burgoa tutor de
8º de primaria indica tener las dos actas y que nadie le dijo que se debía entregar, afirmó de la misma
manera la Prof. Alcira Zambrana tutora de Kinder. El Director solicitó por favor entregar al Prof. Jorge
Albarracín una copia de las actas de quienes entregaron a la Psicóloga Hadwy Farah para que la Lic.
Cecilia Asturizaga, Psicóloga del colegio, las centralice como responsable de la Labor Tutorial y pueda
evaluar para su posterior informe. La tercera acta correspondiente al segundo trimestre será entregada
a la Lic. Cecilia Asturizaga.

4.2. Trabajos pendientes. De acuerdo al POA el retorno al colegio del personal Docente y Administrativo es
el jueves 13 de julio donde se entregarán los siguiente trabajos pendiente hasta la fecha:

1. Bibliografía de acuerdo a formato


2. Diseño curricular
3. Actas
4. Informe tutorial
5. Ficha de remisión al Depto de Psicología

No existiendo más asuntos que tratar finaliza la reunión a horas 10:00 a.m.

_________________________ ______________________ ________________________


Firma representación Docentes Firma Psicóloga del colegio Firma Coordinador del colegio

También podría gustarte