Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

PRACTICA No. 1. SECADO DE SÓLIDOS

1. OBJETIVO GENERAL
gaseosa. Cuando estas dos presiones se igualan, se dice
que el sólido y el gas están en equilibrio y el proceso de
- Evaluar las principales variables que controlan el
secado cesa.
proceso de secado en un secador rotatorio.

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Suele ser la operación final de un proceso de fabricación


y se hace antes del envasado; con ello se reducen los
 Observar el funcionamiento de un secador costos de transporte, se evita la humedad que pueda
rotatorio causar la corrosión y se obtienen productos más
 Evaluar la influencia de las variables, tales como: manejables.
velocidad de flujo, temperatura, humedad relativa
del aire, tiempo de residencia, velocidad de Dos subprocesos ocurren cuando un sólido es sometido a
transferencia de calor, inclinación del secador, un secado térmico:
sobre la eficiencia del proceso de secado - Transferencia de energía en forma de calor del
 Calcular el coeficiente volumétrico. ambiente que rodea al sólido para evaporar la
 Determinar la eficiencia de un secador rotatorio a humedad de la superficie. La eliminación del agua en
diferentes condiciones de operación. forma de vapor de la superficie del material, depende
de las condiciones externas tales como. Temperatura,
humedad, flujo de aire, presión, área de la superficie
2. EQUIPOS NECESARIOS expuesta y tipo de secador.
- Transferencia de la humedad interna del sólido a la
- Unidad de secado, secador rotatorio superficie de éste y su subsiguiente evaporación. El
- Muestra sólida: Sílice movimiento de la humedad dentro del sólido es una
- 1 Cronómetro. función de la naturaleza física, temperatura y
- 3 Vasos precipitados de 250 ml. contenido de humedad.
- Anemómetro. Cualquiera de los dos subprocesos descritos puede
- 2 Termómetros de mercurio ser el factor limitante que gobierne la velocidad de
- Psicrómetro secado, a pesar de que ambos ocurren
- Estufa simultáneamente.
- Balanza analítica
- Espátula Definiciones fundamentales.
- Recipiente para producto seco Contenido de humedad, base seca: El contenido de
humedad de un material suele expresarse como
porcentaje en peso respecto al material seco
3. DATOS EXPERIMENTALES

- Masa inicial y final de muestra de sólido.
ó
- Temperatura de bulbo seco y húmedo de entrada y
salida del aire.
Contenido de humedad, base húmeda:
- Temperatura de entrada y salida del sólido.
- Tiempo de residencia del sólido

- Velocidad del aire, m/s
- Diámetro del secador: 0,22 m (0,75 pie) ó ó
- Longitud del secador: 1,4 m (4,6 pie)
Humedad de equilibrio: humedad del sólido cuando su
4. MARCO TEÓRICO presión de vapor se iguala a la presión de vapor del gas.
Es decir, humedad del sólido cuando está en equilibrio
El secado de sólidos es una operación de transferencia con el gas a una determinada temperatura y humedad,
simultanea de materia y energía de contacto gas-sólido, (Figura 1).
donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por Humedad libre: es el exceso de humedad de un sólido
evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la respecto a la humedad de equilibrio, en contacto con una
diferencia de presión de vapor ejercida por el sólido determinada masa de aire. Es la humedad que se puede
húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente evaporar después de un contacto prolongado con el gas.

1
Humedad límite: es la humedad del sólido que ejerce una sistema que se usa en la práctica, aire – agua, esta
presión de vapor de equilibrio menos que aquella que temperatura es la de bulbo húmedo.
ejerce el líquido puro a la misma temperatura.
La temperatura de bulbo húmedo es la temperatura en
Humedad no límite: es la humedad del sólido que ejerce equilibrio alcanzada por una superficie de evaporación,
una presión de vapor igual a la del líquido puro a la misma ocurre cuando la velocidad de calor transferido a la
temperatura. superficie por convección es igual al calor perdido por
evaporación.

Con el objeto de facilitar su estudio, los secadores


rotatorios se dividen en tres zonas. En la primera, el
sólido se calienta hasta la temperatura de bulbo húmedo.
No hay secado, solo precalentamiento.

En la segunda se evapora toda la humedad de los sólidos


a una temperatura constante igual a la temperatura de
bulbo húmedo a la entrada del aire. En la tercera etapa
se recalientan los sólidos, esta etapa puede darse o no.

En la Figura 2 se muestra el perfil de temperatura del aire


y el sólido a lo largo del secador en las tres zonas
descritas anteriormente.

Figura 1. Variación del contenido de humedad respecto a GS2, Y2


la humedad ambiental. http://docencia.udea.edu.co GS1, Y1
TG2, HG2 TG1, HG1
2 III II I 1
Humedad absoluta del aire: SS2, X2 SS1, X1
TS2, HS2 TS1, HS1


Secador rotatorio TG2

TG1
Son secadores continuos y con una elevada producción TS2
2
(2-2,25 Tm/m h) Tienen calefacción directa y con sistema
de agitación continua. Se emplea para el secado de TS1
productos granulados como sal, azúcar y sales
inorgánicas. Longitud

Consiste en una carcasa cilíndrica de 0,6 a 2 m de


Figura 2. Flujos de entrada y salida del secador. Perfil de
diámetro y 2 a 20 m de longitud, ligeramente inclinada y temperatura.
montada sobre unos rodillos que le dan un movimiento
rotativo constante. Interiormente dispone de un sistema
de aletas que permite la agitación del producto a secar,
Balance de materia en un secador rotatorio:
produciendo el descenso de los sólidos en forma de lluvia
a través de una corriente gaseosa que se mueve
lentamente, con frecuencia dando lugar a un arrastre no ∗ ∗ ∗ ∗
deseado de las partículas finas en el gas.
ó

La capacidad evaporativa típica de secadores rotatorios
varía entre 1000 y 6000 BTU/h.pie3. El sólido ocupa del 5

al 15% del volumen del cilindro. Su relación
longitud/diámetro varía entre 4 y 15. La velocidad óptima
del gas a través del cilindro es de 1,7 a 3,4 m/s. El tiempo
de retención del sólido en secadores rotatorios varía de 5
min a 2 h. La pendiente del cilindro está comprendida Balance de energía en un secador rotatorio
entre 2,5 y 5% con respecto a la horizontal.
∗ ∗ ∗ ∗
En los secadores rotatorios, el secado se lleva a cabo en
el periodo de velocidad constante y la temperatura de , ∗ , ∗
saturación adiabática del aire en la entrada. Para el , ∗ , ∗

2
S1
Eficiencia térmica global: se define como la fracción
1 X1
total del calor suministrado al secador en relación al calor
usado en el proceso.


Eficiencia evaporativa: es la relación entre la capacidad
Donde: de evaporación real con la capacidad que se obtendría en
X1, X2: humedad del solido a la entrada y salida, el caso ideal de que el aire de salida hubiese llegado
respectivamente. hasta la saturación.
Y2, Y1: humedad del aire a la entrada y salida,
respectivamente. 5.1 EXPERIMENTACIÓN
SS: Flujo de sólido libre de humedad
Las principales variables a evaluar para el cálculo de la
HS1, HS2: Entalpia del sólido a la entrada y salida del
eficiencia del secador serán: velocidad del aire,
secador, respectivamente.
temperatura del aire.
HG2, HG1: Entalpía del aire a la entrada y salida del
secador, respectivamente.
Cada una de las experiencias mencionadas a
CP,sol: Calor especifico del sólido
continuación se realiza a varias inclinaciones del
CP, agua: calor especifico de la humedad líquida
secador:
QP: Pérdidas de calor.
- 01 resistencia encendida máxima velocidad del
ventilador
- 01 resistencia encendida mínima velocidad del
5 DESCRIPCION DEL EQUIPO ventilador
- 02 resistencias encendidas mínima velocidad del
El equipo de secado, secador rotatorio, está constituido ventilador
por un cilindro hueco que gira sobre su eje con una ligera - 02 resistencias encendidas máxima velocidad del
inclinación hacia la salida del sólido (Figura 3). El sólido ventilador.
que se desea secar es ingresado por una tolva de
alimentación y de allí pasa al interior del secador donde 5.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
es puesto en contacto con el aire desecado. Debido a la
inclinación del equipo, el sólido desciende en forma de 1. Encender el equipo a las condiciones especificadas en
lluvia a través de una corriente gaseosa que se mueve el experimento a realizar. Esperar hasta alcanzar una
lentamente y se va desplazando hacia la salida del equipo temperatura sugerida, condición de estado estable.
donde es recogido en un contenedor. 2. Pesar, simultáneamente, 50 g y 10 g de la muestra
sólida y colocar esta última en la estufa durante 30min
El flujo de aire es inducido mediante un ventilador que se a 130 ºC, luego pesar nuevamente.
encuentra en el extremo opuesto a la alimentación del 3. Medir la temperatura de entrada de la muestra sólida,
sólido. A su entrada por el túnel, el aire es puesto en 50 g, antes de introducirla a la tolva de alimentación
contacto con resistencias de calentamiento mediante las del secador.
cuales se eleva su temperatura. 4. Encender el sistema de rodamiento
5. Determinar las revoluciones por minuto del secador
rotatorio.
6. Medir la temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo a
la entrada y salida de aire
7. Introducir la muestra sólida, 50 g, a un flujo
aproximadamente constante en la tolva de
alimentación, medir el tiempo que transcurre desde
que comienza a caer en el secador hasta que cae
completamente la muestra. Sin detener el cronometro,
medir el tiempo que transcurre hasta que sale la
última partícula de sólido del secador.
8. Medir la temperatura de bulbo seco y húmedo a la
entrada y salida del aire.
9. Medir la temperatura de salida de la muestra sólida
10. Pesar la muestra e introducir el sólido seco en la
El equipo involucra dos termopares para la medición de la estufa durante 30 min a 130 ºC; luego de transcurrido
temperatura del aire a la entrada y salida del secador. El este tiempo pesar nuevamente la muestra
sistema de control consta una perilla para la regulación de
la velocidad del ventilador, botones de encendido para Este procedimiento se repite para cada experiencia a
cada resistencia de calentamiento y botón de encendido realizar.
para la rotación sobre su eje del secador.

Eficiencia térmica: es la relación entre el calor usado en


la evaporación y el calor suministrado

3
6 TRABAJO A REALIZAR

- Determinar la humedad de entrada y salida del sólido


del secador
- Determinar la humedad relativa del aire a la entrada y
Y1
salida del secador
- Estimar el tiempo de retención
- Determinar la humedad absoluta del aire a la entrada
Y2
y salida del secador
- Determinar la eficiencia térmica global y evaporativa Tbs1 T1a Tbs2
del proceso de secado Carta psicrométrica
- Determinar el calor perdido
- Determinar el coeficiente volumétrico de calor Eficiencia evaporativa, εE
experimental
- Calcular el calor utilizado para secar. ,

,
Ecuación general de transferencia de calor:
∗ ∗∆ Donde:
TS: Temperatura de saturación
Donde:
Q: calor utilizado para secar, Kcal/h
V: volumen del secador, m3
U: coeficiente volumétrico de transferencia de calor,
3
Kcal/h.m .ºC
∆TLm: diferencia media de temperatura, tomada como
logarítmica de las depresiones de bulbo húmedo a la Y2
entrada (2) y salida (1) del secador.


∆ TS Tbs2

Carta psicrométrica

Correlación de Friedman y Marshall para el cálculo del 7 PRE – LABORATORIO


coeficiente volumétrico:
, Investigar:
, 1. Presión de vapor de un líquido y dependencia
con la temperatura
2. Humedad absoluta y relativa
Donde: 3. Temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo
2
GS: velocidad másica del aire, lb/pie .h 4. Capacidad de secado
D: diámetro, pie 5. Tipos de secadores, características.
U: Coeficiente volumétrico, BTU/h.ºF.pie
3 6. Eficiencia evaporativa y global
7. ¿Cómo se podría variar el tiempo de residencia
del material en el secador y que efectos
Eficiencia Térmica global, εTG provocaría esta variación?
8. ¿Qué variables afectan la eficiencia del secado
, en el secador rotatorio?

,
Referencias Bibliográficas:
Donde:
McCabe, W. L.; Smith, J. C.; Harriott, P. (1998)
T1a: Temperatura de salida de los gases como si la
Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.
operación fuese verdaderamente adiabática, es decir que
McGraw-Hill Cuarta edición,.
puede considerarse como la temperatura teórica de salida
Foust, A.; Wenzel,L.; Clump, C.; Maus, L.;
del gas si no hubiese pérdidas de calor.
Andersen, L. B. (1980) Principles of Unit Operations.
Tamb: Temperatura ambiente. Segunda Edición. John Wiley & Sons editores.
Tbs,2 = Temperatura de bulbo seco en la entrada Treybal R. (1980). Operaciones de transferencia de
Tbs,1 = Temperatura de bulbo seco a la salida masa. Segunda edición. Editorial McGraw Hill.

4
Geankoplis, C. J. (1998) Procesos de transporte y
operaciones unitarias. Tercera edición. Editorial
Cecsa.

Marcilla Gomis, A. (1998). Introducción a las


operaciones de separación. Calculo por etapas de
equilibrio. Publicaciones de la Universidad de
Alicante. Edición electrónica Espagrafic.

Perry R., H.; Green, D. W.; Maloney, J. O. (1998).


Manual del Ingeniero Químico. Sexta Edición.
Editorial McGraw Hill.

5
REPORTE DE DATOS

Experimento 1: _________________________________________________________________________
Experimento 2: _________________________________________________________________________
Experimento 3: _________________________________________________________________________
Experimento 4: _________________________________________________________________________

Condiciones del aire

Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4


TBS TBH TBS TBH TBS TBH TBS TBH
(ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC)
Entrada
Salida
Velocidad del aire a
la salida (m/s)
Angulo de Inclinación
Velocidad de
rotación, rpm

Tiempo en el secador
Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4
Tiempo de alimentación,
tA (s)
Tiempo de salida primera partícula
sólida, s
Tiempo total,
tT (min)

Características del sólido


Experimento Experimento Experimento Experimento
1 2 3 4
Masa del sólido Húmedo entrada Estufa:
MsHeE, (g)
Masa del sólido Húmedo salida Estufa:
MsHsE, (g)
Masa del sólido Húmedo entrada al
Secador: MsHeS (g)
Masa del sólido Seco entrada Estufa:
MsSeE, (g)
Masa del sólido Seco salida Estufa:
MsSsE, (g)
Temperatura de entrada del sólido
Húmedo, TesH (ºC)
Temperatura de salida del sólido Seco:
TssS (ºC)

Sección: _______ Grupo: ________ Fecha: _______________________

Integrantes:
Nombre y Apellido C.I. Firma
_________________________ ______________ __________________________

_________________________ ______________ __________________________

_________________________ ______________ __________________________

También podría gustarte