Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

OPERACIONES UNITARIAS 2

LABORATORIO N°: 4 / GRUPO B

“MODELADO DE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO Y


COEFICIENTE CONVECTIVO”

Alumnos(as):
Nina Condori Alex…………………………………..151342

Lytoon Arturo Andia Latorre


Docente

29/04/2019
INDICE

RESUMEN .................................................................................................................. 1

INTRODUCCION ....................................................................................................... 1

I. OBJETIVOS................................................................................................... 4

II. FUNDAMENTO ............................................................................................... 4

III. MATERIALES .................................................................................................. 6

IV. PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 7

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 7

VI. CONCLUSIÓN ................................................................................................ 10

VII. CUESTIONARIO ........................................................................................ 11

VIII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 14

IX. ANEXOS ......................................................................................................... 15


1

RESUMEN

En el siguiente se realizó la modelación del termómetro de mercurio y coeficiente

convectivo donde se hizo la medición del termómetro (área) y del vaso (volumen del

fluido) seguidamente con un cronometro se anotó el tiempo cada 20 segundos tomando

en cuenta la temperatura del fluido que estuvo expuesto a los termómetros (de mercurio

y digital), para calcular finalmente el coeficiente convectivo.

Para saber la resistencia del bulbo del termómetro de mercurio se utiliza el coeficiente

convectivo por el área del bulbo.

INTRODUCCION

Cuando en un cuerpo de temperatura (X) se pone en contacto con un medio de

temperatura distinta, su temperatura no cambia de manera instantánea, sino que llega al

equilibrio térmico con el medio de forma paulatina; este cuerpo puede ser el mismo

termómetro que usamos para medir la temperatura del medio. Se puede definir el tiempo

de respuesta del termómetro como el tiempo característico que tarda en alcanzar la

temperatura del medio circundante.

Este tiempo de respuesta se puede determinar a partir de la ley de enfriamiento de

Newton, la cual establece que la rapidez de variación de temperatura es proporcional a la

diferencia de temperatura entre el cuerpo y el medio circundante:

dY
 k  X Y  (1)
dt

Donde k es una constante de proporcionalidad, que depende del medio, del cuerpo y

la masa del mismo, y X es la temperatura del medio.

Llamando h al coeficiente de transferencia de calor de la superficie en contacto con


2

el ambiente, y designando con A su área efectiva, si llamamos m a la masa del sistema

y c su calor específico, entonces en un intervalo de tiempo dt , el cambio de temperatura

dY del sistema será:

hA  X  Y  dt  mcdY (2)

Definiendo el parámetro:

mc
 (3)
hA

Donde  es la constante de tiempo de enfriamiento y mide el tiempo de respuesta del

sistema. El término mc está referido a la capacidad térmica del sistema ( C t ). A la inversa

del producto hA se lo suele llamar resistencia térmica del sistema ( Rt ).

Así  se podría expresar

  Rt C t (4)

Esto expresa que el sistema de estudio se enfría o calienta a través de la resistencia


térmica que depende del material.

Reemplazando en la Ec. (1)

dY  X  Y 
 (5)
dt 

Ecuación diferencial del sistema

dy
x  y  (6)
dt
Multiplicando por menos uno la ecuación (1)
3

dy
x  y  ...x (-1) (7)
dt
Nos resulta:

dy
y  x   (8)
dt
Despejando aplicamos integral

t dt y dy
 0



y0 yx (9)

Nos resulta:

t
 t
 
y

    
 ln y  x 
 y0 (10)
0

Remplazando

 t 0
      ln  y  x   ln  y0  x   (11)
  

Aplicando propiedad de logaritmo

t  yx 
  ln  
  0
y  x 
(12)

Aplicando propiedad de logaritmo

t yx
 ln
y0  x
e 
e (13)

Resultado


t
yx
e 
 (14)
y0  x

t

y  x  ( y0  x).e 
(15)
4

Ecuación para calcular “Y teórico”

t

y  x  ( y0  x).e 
(16)

I. OBJETIVOS

 Determinar el balance de energía del sistema y la constante de tiempo tau.

 Comprender la dinámica en estado transitorio de la temperatura en un termómetro.

 Determinar el coeficiente convectivo para un proceso de enfriamiento

II. FUNDAMENTO

2.1. Termometría

Es la parte de la física que se encarga de estudiar las mediciones de temperatura y sus

relaciones.

La termometría se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas.

Para este fin, se utiliza el termómetro, que es un instrumento que se basa propiedad de

dilatación de los cuerpos con calor. (Chilque, 2014)

2.2. Temperatura

Es un potencial térmico como el voltaje es un potencial eléctrico. También se define

como el grado de calor o frío de un cuerpo referido a una escala de temperatura. Se

determina comparativamente con la temperatura de los cuerpos y condiciones que sirven

de referencia, por ejemplo el punto de congelación del agua. Calor: Forma de energía que

se transfiere por una diferencia de temperaturas. (Turmero, 2014)

2.3. Termómetro

Un termómetro es un instrumento que mide la temperatura de un sistema en forma

cuantitativa. Una forma fácil de hacerlo es encontrando una sustancia que tenga una

propiedad que cambie de manera regular con la temperatura como el mercurio (Hg) dentro

de un termómetro de vidrio: al calentarse, se expande y viceversa, al enfriarse se contrae,


5

lo que se visualiza contra una escala graduada.

La temperatura puede medirse en diferentes escalas: la escala Celsius (grados

centígrados), pero en otros países también se utiliza la escala Fahrenheit. (University,

2015)

2.4.Termómetro de mercurio

Un tubo capilar de vidrio, de sección constante, en uno de sus extremos presenta una

ampolla llamada bulbo. Allí se deposita el mercurio el que se desplaza a lo largo del

capilar cuando sufre pequeñas variaciones térmicas.

El uso del mercurio se debe a que éste no moja, por lo tanto no deja residuos al

descender, es muy visible, es un muy buen conductor del calor, su punto de

ebullición es de 357ºC y su punto de solidificación es de -39º por lo que no es

recomendable su uso para bajas temperaturas. (Carrillo, 2013)

El termómetro de mercurio es uno de los termómetros más empleados en el trabajo de

laboratorio, considerando el comportamiento de estado transitorio de un termómetro

ordinario se puede desarrollar un modelo de ecuación diferencial de primer orden. En la

figura 1 se muestra una vista de sección transversal del bulbo.

Figura 1. Vista transversal de un termómetro.

Suponiendo que toda la resistencia de calor existe en la película circundante al bulbo


6

y para el análisis se obviara las demás resistencias implicadas en el sistema, además el

mercurio recibe una temperatura uniforme en todo el bulbo, estas suposiciones permiten

representar la dinámica del sistema mediante una ecuación diferencial ordinaria (EDO),

caso contrario se realizaría un análisis bajo ecuaciones diferenciales parciales (EDP).

En la figura 2a, se muestra el perfil de temperatura real considerando las resistencias

de películas, donde se presenta las resistencia a la trasferencia de calor distribuida por

todo el sistema, mientras en la figura 2b la única resistencia a la transferencia de calor se

encuentra del lado del fluido.

Aplicado el balance de energía en estado transitorio resulta en la ecuación

dy
h. A( x  y)  m.Cp.
dt

Figura 2. Perfiles de temperatura en un termómetro.

III. MATERIALES

- Termómetro de bulbo de mercurio

- Calentar eléctrico

- Cronometro

- Vasos de plástico

- Vernier
7

IV. PROCEDIMIENTO

4.1. Experiencia con agua como medio de enfriamiento

1. Caliente agua hasta una temperatura de 55°C o superior en el calentador eléctrico.

2. Tome las medidas del termómetro.

3. Ponga el agua caliente en un vaso de plástico.

4. Tome el termómetro y coloque dentro del vaso hasta que registre una temperatura

constante.

5. Retire el termómetro e inmediatamente coloque el termómetro en el vaso con agua

fría e inicie el conteo con el cronometro.

6. Tome lecturas de la temperatura cada 5 segundos, hasta que llegue a una temperatura

estable próxima a la temperatura del agua fría.

7. Haga una tabla como la mostrada en la tabla 1. Y realice un ajuste para el modelo

de la ecuación 3, mediante el uso del criterio de la suma de los errores al cuadrado.

8. Genere una gráfica de TE y TM en función del tiempo.

9. Una vez calculado el valor de  , proceda a realizar el cálculo del coeficiente

convectivo de transferencia de calor h para la experiencia.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1
Datos obtenidos
Medidas de vaso

Diámetro (m) 7.4 cm = 0.074 m

Radio (m) 0.037 m

Altura (m) 4.37 cm = 0.0437 m

Volumen (m2) 0.000187947

Elaboración propia

Comentario: En esta tabla se anotó los datos sobre el vaso de plástico, que será utilizado
en las formulas posteriores.
8

Tabla 2
Datos obtenidos
Medidas de Termómetro

Diámetro (m) 0.6 cm = 0.006 m

Radio (m) 0.003 m

Altura (m) 1 cm = 0.01 m

Elaboración propia

Comentario: En esta tabla se anotó los datos sobre el termómetro de mercurio, que será

utilizado en las formulas posteriores.

Tabla 3
Datos de la tabla
Datos de tabla a Tf (48.1 K)

Densidad (kg/m3) 988.86 kg/m3

Calor especifico a presión cte (J/kg.K) 4180.62 J/kg.K

Masa (kg) 0.185853 Kg

Tau (s) 108.83035 s

Coeficiente convectivo (W/m2.K) 37875.564 W/m2.K

Elaboración propia

Comentario: en esta tabla se muestra los datos obtenidos de tabla de las propiedades del

agua saturada anexo 2 (Cengel, 2011), respecto a una temperatura promedio (Tf=48.1K)

Tabla 4
Datos obtenidos en el laboratorio
t Yexpe x Yteori suma de errores
0 53 52.5 53 0
20 52.9 52.2 52.8657 -3.627796032
40 52.3 51.8 52.6309 34.72349278
60 52 51.5 52.3643 38.01821668
80 51.8 51.3 52.1151 32.74198629
100 51.2 51 51.7979 61.58689388
120 51 50.7 51.4636 47.50070109
140 50.8 50.3 51.0459 25.04421227
9

160 50.5 50.1 50.7667 27.00385394


180 50.1 49.8 50.4121 31.37308384
200 49.9 49.5 50.0571 15.70564642
220 49.5 49.3 49.7901 28.8028313
240 49.2 49 49.4409 23.76061767
260 49 48.7 49.0944 9.258359236
280 48.8 48.5 48.8434 4.241538981
300 48.5 48.2 48.5048 0.469150965
320 48.2 48 48.2642 6.196002515
340 47.9 47.7 47.9331 3.168776285
360 47.8 47.5 47.7013 -9.429977075
380 47.4 47.2 47.3766 -2.217143968
400 47.1 46.9 47.0546 -4.278379462
420 46.9 46.5 46.637 -24.59585952
440 46.8 46.3 46.4175 -35.65114513
460 46.5 46.2 46.2993 -18.6271025
480 46.1 46 46.085 -1.379166679
500 46 45.7 45.7738 -20.7596111
520 45.8 45.5 45.5631 -21.64485166
540 45.5 45.3 45.3539 -13.27389066
560 45.2 45 45.0466 -13.84403714
580 45 44.7 44.7402 -23.31189606
600 44.9 44.5 44.5343 -32.70769965
620 44.8 44.4 44.4289 -33.11615361
640 44.4 44.2 44.2246 -15.54688117
660 44.1 43.9 43.9211 -15.74280851
680 44 43.7 43.718 -24.73787059
700 43.9 43.5 43.5153 -33.62981488
720 43.8 43.3 43.313 -42.42504267
740 43.2 43.2 43.2109 0.943548797
Elaboración propia

Comentario: En la presente tabla se muestra la lectura de los datos del termómetro digital

y termómetro de mercurio respecto al tiempo transcurrido cada 20 segundos donde luego

se calculó en Excel la temperatura teórica introduciendo la ec. (16) así hallando las

temperaturas a diferentes tiempos, para calcular el coeficiente convectivo se realizó

haciendo una sumatoria de errores, esto se realiza en solver poniendo la fórmula de tau

ec. (3) como objetivo asumiendo valor cero y el coeficiente convectivo cambiara.
10

VI. CONCLUSIÓN

Se determinó el balance de energía del sistema para hallar la temperatura teórica


t

y  x  ( y0  x).e  y también se obtuvo como resultado el tiempo constante tau (  

108.83035).

Es importante señalar que el arreglo experimental pudo haber generado un error

importante, dada las dificultades que se presentaron a la hora de tomar los tiempos

intermedios a medida que los termómetros marcaban las diferencias de temperatura. Esto

se hace evidente a la hora de realizar el ajuste de las curvas, ya que, si bien estas responden

a la ley de enfriamiento de Newton en el sentido que forman curvas exponenciales de

primer orden, los parámetros no coincidían con los valores teóricos o bien hubo que sacar

algunos puntos obtenidos para realizar mejor el ajuste.

La razón de estas diferencias también podría radicar en que esta ley se basa en un

modelo ideal y no tiene en cuentas muchas variables que son de importancia en la

experiencia, como por ejemplo pérdidas de calor por convección o radiación.

Para reducir el error experimental sería conveniente tomar la temperatura que marca

el termómetro a intervalos regulares de tiempo, y no tomar el tiempo cada vez que el

termómetro disminuye o aumenta un determinado número de graduaciones. Además,

también convendría dejar más tiempo los termómetros en contacto con el medio hasta

estar seguros de que se ha alcanzado el equilibrio térmico.

Se realizó el cálculo del coeficiente convectivo ( h  37875.56443) este h cuantifica la

influencia de las propiedades del fluido, de la superficie y del flujo cuando se produce

transferencia de calor por convección.


11

VII. CUESTIONARIO

- Determinar el coeficiente convectivo tomando en cuenta la bibliografía.

W
El coeficiente convectivo calculado es h= 37875.564
m2 .K

- Desarrollar la gráfica de temperatura teórica y práctica frente al tiempo cada 20

segundos.

GRAFICA DE TEMPERATUTA VS TIEMPO


y = -0.0129x + 52.558
53 R² = 0.9933
y = -0.0139x + 52.902
R² = 0.9939

51

Temp.
Expe
TEMPERATURA

49 Temp.
Teori

47

45

43
-50 50 150 250 350 450 550 650 750
TIEMPO

Figura 3: Grafica de temperatura vs tiempo

Comentario: En la gráfica se muestra la curva de dos temperaturas experimental y teórico,

este grafica de la curva teórica se aproxima al experimental utilizando Excel utilizando

sumatoria de errores haciendo que este sea próximo al real, por eso algunas están
12

superpuestas (porque hubo al momento de medir error de medición). La R 2 muestra las

estimaciones que se ajustan bastante a la variable real. Aunque técnicamente no sería

correcto, podríamos decir algo así como que el modelo explica en un 99.33% a la variable

real.

- Desarrollar el balance de energía del sistema.

Se determinó a partir de la ley de enfriamiento de Newton, la cual establece que la

rapidez de variación de temperatura donde es proporcional a la diferencia de temperatura

entre el cuerpo y el medio circundante:

dY
 k  X Y 
dt
Donde k es una constante de proporcionalidad, que depende del medio, del cuerpo y

la masa del mismo, y X es la temperatura del medio.

Llamando h al coeficiente de transferencia de calor de la superficie en contacto con

el ambiente, y designando con A su área efectiva, si llamamos m a la masa del sistema

y c su calor específico, entonces en un intervalo de tiempo dt , el cambio de temperatura

dY del sistema será:

hA  X  Y  dt  mcdY

Definiendo el parámetro:

mc

hA
Donde  es la constante de tiempo de enfriamiento y mide el tiempo de respuesta del

sistema.

dy
x  y 
dt
Multiplicando por menos uno la ecuación (1)
13

dy
x  y  ...x (-1)
dt
Nos resulta:

dy
y  x  
dt
Despejando aplicamos integral

t dt y dy
0



y0 yx
Nos resulta:

t
 t
     ln  y  x   y0
y

Remplazando

 t 0
      ln  y  x   ln  y0  x  
  

Aplicando propiedad de logaritmo

t  yx 
  ln  
  y0  x 

Aplicando propiedad de logaritmo

t yx
 ln
y0  x
e 
e

t
yx
e 

y0  x

t

y  x  ( y0  x).e 

Ecuación para calcular “Y teórico”


14

t

y  x  ( y0  x).e 

- Determinar la resistencia convectivo ejercida por el termómetro de mercurio.

La resistencia se calcula con la formula

1
R (17)
h. A

1 m.K
R  0.14006827
W W
37875.564 *0.0001885m
m2 .K

Comentario: Esta resistencia calculada es del bulbo del mercurio al momento de

transferencia de calor, quiere decir cuanta resistencia hay al momento de medir el

calor.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Gil S., M. M. (2006). Experimental estimation of the luminosity of the Sun. Am. J

 Cengel, Y. A. (2011). Transferencia de Calor y Masa. Fundamentos y

aplicaciones. Mexico: The McGraw-Hill Companies.

 Carrillo, Y. A. (2013). Termometria (calorimetria y dilatación).


monografias.com, 3-10.
 Incropera, F. P. (1999). Fundamentos de Transferencia de Calor. Mexico:

Pearson.

 Welty, J. R. (1994). Fundamentos de transferencia de moemento, calor y masa.


Mexico: Limusa.
 Tuermero, P. (2015). Termodinámica y Ondas Mecánicas. monografias.com, 11-
23.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE INTRNET
 Chilque, E. P. (2014). termometria . scribd, 1-7.
 University, A. I. (2015). termometro. escolares.net, 2.
15

IX. ANEXOS

TABLA A-3:tabla de las propiedades del agua saturada (CENGEL Y. A., 2006)
16

Figura 4: soporte universal Figura 5: termometro de


mercurio y digital

También podría gustarte