Está en la página 1de 30

ANALISIS DE CIRCUITOS

Paso 2 - Analizar un circuito resistivo mixto aplicando los métodos vistos en la unidad.

Tutor:
Ing. MANUEL ENRIQUE WAGNER

Presentado por:
VICTOR ANDRES ALEGRIA
CARLOS ANDRES NARVAEZ
JAIME GIOVANNY JACOME SALAZAR
Grupo: 243003_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería-ECBTI

Octubre de 2017
OBJETIVOS

Mediante esta actividad se pretende que el estudiante aborde, comprenda y aplique los
siguientes temas:
 Análisis de nodos, análisis por voltaje de nodo, Supernodos.
 Análisis de mallas, análisis por corriente de malla, Supermalla.
 Teoremas de Redes, Superposición, Teorema de Thevenin,
 Teorema de Norton, Transferencia Máxima de Potencia.
Definiciones:
 Nodos: Es un punto donde se cruzan dos o más elementos de circuitos, sea una fuente
de voltaje o corriente, resistencias, capacitores, inductores, etc. Si lo desea pronuncie
“nodo” y piense en “nudo” porque esa es precisamente la realidad: dos o más
componentes se unen anudados entre sí (en realidad soldados entre sí). En la figura 1 se
puede observar el más básico de los circuitos de CC (corriente continua) que contiene
dos nodos.

Imagen1. Nodo
Nota:
Recuperado de: http://electronicacompleta.com/lecciones/leyes-de-
kirchhoff/attachment/kirchhoff-1/

 Súper-Nodo: Consiste en la conexión de dos nodos por una fuente de voltaje


independiente o dependiente, para su posterior análisis se tendrá la ecuación del
supernodo, aplicando el LKC (Ley de corrientes de Kirchoff), al supernodo, es decir
como si se unieran los nodos físicamente.
Ecuación
Imagen2. Super-nodo
Nota:
Recuperado de: https://circuitos2eo.files.wordpress.com/2011/08/cap3.pdf
Va –Vb = Vf, de esta ecuación se puede despejar el voltaje de un nodo en función del otro,
por ejemplo:
Va = Vf + Vb (1)
Aplicando LKC al supernodo
G1 Va +G2 Vb= lf Sustituimos la ecuación (1) en esa ecuación y encontrar el valor de voltaje
Vb
( I f  G1V f )
Vb 
(G1  G 2 )

 Mallas: En un circuito eléctrico, una malla es un camino cerrado formado por


elementos de circuitos. En este caso hay 4 mallas, formadas por 4 caminos cerrados.
Según la Ley de los Voltajes de Kirchhoff, la sumatoria de los voltajes en una malla es igual
a cero. Recordemos que cuando una corriente pasa por un elemento de circuito, en este caso
una resistencia se produce una diferencia de potencial. La Ley de Ohm establece que la
diferencia de potencial (voltaje) en una resistencia es igual a la corriente por la resistividad
del elemento, es decir:
V=IR
Si multiplicamos las corrientes de malla por cada resistencia en la malla, al sumar los voltajes
el total debe ser cero.
Para asumir las corrientes de malla, necesitamos tener en cuenta que en un circuito eléctrico
la corriente sale del positivo de la fuente y entra por el negativo de la misma.
Si no hay una fuente de voltaje o de corriente en una malla entonces asumimos que la
corriente fluye en un sentido horario. Se podría asumir en el sentido anti horario, lo cual no
interesa mucho ya que si se escoge un sentido incorrecto la corriente que nos resultará al
hacer nuestros cálculos tendrá signo negativo.

Imagen 3. Mallas
Nota:
Recuperado de: http://panamahitek.com/wp-content/uploads/2013/07/circuito-
e1452205440579.png

 Súper-Mallas: Existe una supermalla cuando una fuente de corriente está entre dos
mallas esenciales. Para tratar la supermalla, se trata el circuito como si la fuente de
corriente no estuviera allí. Esto produce una ecuación que incorpora las dos corrientes
de malla. Una vez que se plantee esta ecuación, se necesita una ecuación que relacione
las dos corrientes de malla con la fuente de corriente.

Imagen4. Super-malla
Nota:
Recuperado de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Mesh Analysis_
Example3.PNG
Imagen5. ecuacion _super-malla
Nota:
Recuperado de: http://upload.wikimedia.org/math/c/2/0/c20d54f247d17
cc4de3b152e150480ca.png

 Superposición: sólo se puede utilizar en el caso de circuitos eléctricos lineales, es decir


circuitos formados únicamente por componentes lineales (en los cuales la amplitud de
la corriente que los atraviesa es proporcional a la amplitud de la tensión a sus
extremidades).
El teorema de superposición ayuda a encontrar:
*Valores de tensión, en una posición de un circuito, que tiene mas de una fuente de tensión.
*Valores de corriente, en un circuito con más de una fuente de tensión

Imagen6. Ej _Superposicion.
Nota:
Recuperado de: http://2.bp.blogspot.com/-R2BlRf-5Aow/Ttw3znYQw-
I/AAAAAAAAAJc/2WCFmvUeYss/s320/circuito+paralelo.png
En el circuito de arriba de la figura de la izquierda, calculemos la tensión en el punto A
utilizando el teorema de superposición. Como hay dos generadores, hay que hacer dos
cálculos intermedios.

En el primer cálculo, conservamos la fuente de tensión de la izquierda y remplazamos la


fuente de corriente por un circuito abierto. La tensión parcial obtenida es::

En el segundo cálculo, guardamos la fuente de corriente de derecha y remplazamos la fuente


de tensión por un cortocircuito. La tensión obtenida es

La tensión que buscamos es la suma de las dos tensiones parciales::

 Teorema de Thevenin
Es posible sustituir todo el circuito (red A), excepto el resistor de carga (red B), por un
circuito equivalente que consista de sólo una fuente independiente de voltaje en serie con un
resistor. La respuesta medida en el resistor de carga no resultará afectada al hacer esta
sustitución.

Imagen7. Thevenin
Nota:
Recuperado de: https://analisisdecircuitos1.files.wordpress.com/2014/01/ screenshot411.jpg
Imagen8. Ej _Thevenin
Nota:
Recuperado de: https://analisisdecircuitos1.files.wordpress.com/2014/01/screens hot
412.jpg

Vth = voltaje de Thevenin


Rth = resistencia Thevenin
 Teorema de Norton
Es posible sustituir todo el circuito (red A), excepto el resistor de carga (red B), por un
circuito equivalente compuesto de una fuente independiente de corriente en paralelo con un
resistor.

Imagen9. Norton
Nota:
Recuperado de: https://analisisdecircuitos1.files.wordpress.com/2014 /01/screenshot412.jpg

In = corriente de Norton
Rn = resistencia de Norton

 Transferencia Máxima de potencia: Las fuentes de voltaje reales tienen el circuito


equivalente de la fugura de abajo, donde V = I x Ri + VL
Si el valor de Ri (resistencia interna en las fuentes de alimentación) es alto, en la carga
aparecerá solamente una pequeña parte del voltaje debido a la caída que hay en la resistencia
interna de la fuente. Si la caída en la resistencia interna es pequeña (el caso de la fuentes de
tensión nuevas con Ri pequeña) casi todo el voltaje aparece en la carga.

Si en el circuito anterior Ri = 8 Ohmios, RL = 8 Ohmios y V = 24 Voltios, entonces I = V /


Ri + RL = 24 / 16 = 1.5 amperios. Esto significa que la tensión en RL es: VRL = I x R = 1.5
x 8 = 12 Voltios.
Este dato nos dice que cuando la resistencia interna y RL son iguales solo la mitad de
la tensión original aparece el la carga (RL). La potencia en RL será: P = I2 x RL = 1.52 x 8 =
18 Watts (vatios), lo que significa que en la resistencia interna se pierde la misma potencia.

Imagen10. Trasnferencia maxima


Nota:
Recuperado de: http://unicrom.com/wp-content/uploads/resistenciainterna.gif

Si ahora se aumenta y disminuye el valor de la resistencia de carga y se realizan los mismos


cálculos anteriores para averiguar la potencia entregada a la carga se puede ver que esta
siempre es menor a los 18 Watts que se obtienen cuando RL = Ri (recordar que Ri siempre
es igual a 8 ohmios).
*Si RL = 4 ohmios
I = V / Ri + RL = 24 / 12 = 2 amperios
P = I2 x RL = 22 x 4 = 16 Watts
* Si RL = 12 ohmios
I = V / Ri + RL = 24 / 20 = 1.2 amperios
P = I2 x RL = 1.22 x 12 = 17.28 Watts
Así se se concluye que el teorema de máxima entrega de potencia dice:
“La potencia máxima será desarrollada en la carga cuando la resistencia de carga RL
sea igual a la resistencia interna de la fuente Ri”

2. Elegir uno de los circuitos que se encuentran en el Anexo 1. Una vez elegido, deberá
informarlo a través del foro del paso 2, con el fin de que sus compañeros estén
enterados y no sea elegido nuevamente.

3. De acuerdo al circuito elegido, hallar los siguientes valores de manera teórica y


ubicarlos en una tabla de manera organizada:
• Corriente en cada uno de los resistores del circuito.
• Voltaje en cada uno de los componentes del circuito.
• Potencia en cada uno de los componentes del circuito.

CIRCUITO No 1
Realizo ANDRES ALEGRIA

Fig. 08 Circuito No 1

3. De acuerdo al circuito elegido, hallar los siguientes valores de manera teórica y ubicarlos
en una tabla de manera organizada:

 Corriente en cada uno de los resistores del circuito.


 Voltaje en cada uno de los componentes del circuito.
 Potencia en cada uno de los componentes del circuito.
Hacemos el análisis por mallas usando LVK, definimos las corrientes:

Fig. 09 Mallas definidas circuito No 1


Tenemos que:
𝐼1 = 2𝐴
𝐼2 =?
𝐼3 =?
𝐼4 = 3𝐴
Elaboramos las ecuaciones para las 2 y 3 malla así:
Malla no 2
𝐼2 (100 + 5 + 10) − 𝐼1 (100)- 𝐼4 (5) − 𝐼3 (10) = 0
𝐼2 (115) − 2(100)- (−3)(5) − 𝐼3 (10) = 0
𝐼2 (115) − 200+15−𝐼3 (10) = 0
𝐼2 (115) − 𝐼3 (10) = 200-15
𝐼2 (115) − 𝐼3 (10) = 185
Malla no 3
𝐼3 (10 + 20) − 𝐼2 (10) + 12 = 0

𝐼3 (30) − 𝐼2 (10) = −12


−𝐼2 (10) + 𝐼3 (30) = −12

𝐼2 (115) − 𝐼3 (10) = 185


−𝐼2 (10) + 𝐼3 (30) = −12

Hallamos 𝐼2
𝐼2 (115) − 𝐼3 (10) = 185𝑣 (x 3)
−𝐼2 (10) + 𝐼3 (30) = −12

𝐼2 (345) − 𝐼3 (30) = 555


−𝐼2 (10) + 𝐼3 (30) = −12
𝐼2 (335) = 543𝑣
543
𝐼2 =
335
Hallamos 𝐼3 (reemplazamos 𝐼2 )
−𝐼2 (10) + 𝐼3 (30) = −12
543 1086
− 335 (10) + 𝐼3 (30) = −12 ⟹ − + 𝐼3 (30) = −12
67
1086 282
𝐼3 (30) = −12 + ⟹ 𝐼3 (30) =
67 67
282
282 67
𝐼3 (30) = ⟹ 𝐼3 =
67 30
47
𝐼3 =
335
Tenemos que:
𝐼1 = 2𝐴
543
𝐼2 = 𝐴
335
47
𝐼3 = 𝐴
335
𝐼4 = 3𝐴

Por ley de Ohm hallamos voltajes en las resistencias así:

543
𝑉𝑅1 = 𝐼𝑅1 𝑥 𝑅1 ⟹ 𝑉𝑅1 = (𝐼4 − 𝐼2 ) 𝑥 𝑅1 ⟹ 𝑉𝑅1 = (−3 − 335) 𝑥 5 ⟹ 𝑉𝑅1 = −23.1𝑉

47
𝑉𝑅2 = 𝐼𝑅2 𝑥 𝑅2 ⟹ 𝑉𝑅2 = (𝐼3 ) 𝑥 𝑅2 ⟹ 𝑉𝑅2 = (335) 𝑥 20 ⟹ 𝑉𝑅2 = 2.8𝑉

543
𝑉𝑅3 = 𝐼𝑅3 𝑥 𝑅3 ⟹ 𝑉𝑅3 = (𝐼1 − 𝐼2 ) 𝑥 𝑅3 ⟹ 𝑉𝑅3 = (2 − 335) 𝑥 100 ⟹ 𝑉𝑅1 = 37.91𝑉

543 47
𝑉𝑅4 = 𝐼𝑅4 𝑥 𝑅4 ⟹ 𝑉𝑅4 = (𝐼2 − 𝐼3 ) 𝑥 𝑅4 ⟹ 𝑉𝑅4 = (335 − 335) 𝑥 10 ⟹ 𝑉𝑅4 = 14.8𝑉

Ya hemos hallado las corrientes (tenemos en cuenta las corrientes de las diferentes
mallas que recorren la misma resistencia) así:

543
𝐼𝑅1 = (𝐼4 − 𝐼2 ) ⟹ 𝐼𝑅1 = (−3 − 335) = 𝐼𝑅1 = −4.62𝐴
47
𝐼𝑅2 = (𝐼4 − 𝐼2 ) ⟹ 𝐼𝑅2 = 𝐼3 ⟹ 𝐼𝑅2 = 𝐴 ⟹ 𝐼𝑅2 = 140.2𝑚𝐴
335
543
𝐼𝑅3 = (𝐼4 − 𝐼2 ) ⟹ 𝐼𝑅3 = (𝐼1 − 𝐼2 ) ⟹ 𝐼𝑅3 = (2 − 335) 𝐼𝑅3 = 379.1𝑚𝐴
543 47
𝐼𝑅4 = (𝐼2 − 𝐼3 ) ⟹ 𝐼𝑅4 = (335 − 335) ⟹ 𝐼𝑅4 = 1.48𝐴

4. Realizar el montaje del circuito en uno de los simuladores propuestos, evidenciando las
medidas tomadas. Anexar en el trabajo los pantallazos tomados.

Comprobación de voltajes con el simulador.

Fig. 10 Voltajes medidos con el simulador.

Comprobación de corrientes con el simulador.

Fig. 11 Corrientes medidas con el simulador.

Ahora hallamos la potencia en cada resistencia:


𝑃𝑅1 = 𝑉𝑅1 𝑥 𝐼𝑅1 ⟹ 𝑃𝑅1 = 23.1𝑉 𝑥 4.62𝐴 ⟹ 𝑃𝑅1 = 106.72 𝑊

𝑃𝑅2 = 𝑉𝑅2 𝑥 𝐼𝑅2 ⟹ 𝑃𝑅2 = 2.8 𝑉 𝑥 140.2𝑚𝐴 ⟹ 𝑃𝑅1 = 0.392 𝑊

𝑃𝑅3 = 𝑉𝑅3 𝑥 𝐼𝑅3 ⟹ 𝑃𝑅3 = 37.91 𝑉 𝑥 379.1𝑚𝐴 ⟹ 𝑃𝑅1 = 14.37 𝑊

𝑃𝑅4 = 𝑉𝑅4 𝑥 𝐼𝑅4 ⟹ 𝑃𝑅4 = 14.8 𝑉 𝑥 1.48𝐴 ⟹ 𝑃𝑅1 = 21.9 𝑊

Elaborar una tabla en la que incorporen los valores teóricos y prácticos obtenidos del
circuito elegido. Es necesario registrar el porcentaje de error obtenido entre los valores
teóricos y prácticos, usando para ello la siguiente fórmula:

Fig. 12 Formula cálculo porcentaje de error.

Tabla de valores calculados y medidos.

Fig. 12 Tablas resultados de porcentajes de error.

CIRCUITO No 3
Realizo RUBEN DARIO PENCUE
 Corriente en cada uno de los resistores del circuito.
 Voltaje en cada uno de los componentes del circuito.
 Potencia en cada uno de los componentes del circuito.

Montaje circuito:
CIRCUITO No 4
Realizo CARLOS ANDRES NARVAEZ

Circuito 4

Fig. 13 Circuito No 4.

Transformación del circuito.


Pasamos el circuito de estrella a delta.
Fig. 14 Transformación Estrella-delta.

500
𝑅1 = = 4.3
115
50
𝑅4 = = 0.4
115
1000
𝑅3 = = 8.7
115

El nuevo circuito nos quedaría de la siguiente forma.

Fig. 15 Circuito No 4 trasformado de estrella a delta.

Ahora definiremos por el método de mallas las Cargas eléctricas que hay por cada una de
ellas, en este circuito encontramos 4 mallas definidas de la siguiente manera:
Fig. 16 Mallas definidas en Circuito No 4.

Malla 1
𝐼1 = 2𝐴

Malla 2

0 = 15 + 20(𝐼2 − 𝐼4) + 0.4(𝐼2 − 𝐼4) + 4.3(𝐼2 − 𝐼3) + 120(𝐼2 − 𝐼1) + 220𝐼2


0 = 15 + 20𝐼2 − 20𝐼4 + 0.4𝐼2 − 0.4𝐼4 + 4.3𝐼2 − 4.3𝐼3 + 120𝐼2 − 120𝐼1 + 220𝐼2
0 = 15 − 240 + 364.7𝐼2 − 4.3𝐼3 − 20.4𝐼4
Malla 3
0 = −5 + 100(𝐼3 − 𝐼1) + 4.3(𝐼3 − 𝐼2) + 8.7(𝐼3 − 𝐼4)
0 = −5 + 100𝐼3 − 100𝐼1 + 4.3𝐼3 − 4.3𝐼2 + 8.7𝐼3 − 8.7𝐼4
0 = −5 − 200 − 4.3𝐼2 + 113𝐼3 − 8.7𝐼4

Malla 4
0 = 12 + 8.7(𝐼4 − 𝐼3) + 0.4(𝐼4 − 𝐼2) + 20(𝐼4 − 𝐼2)
0 = 12 + 8.7𝐼4 − 8.7𝐼3 + 0.4𝐼4 − 0.4𝐼2 + 20𝐼4 − 20𝐼2
0 = 12 − 20.4𝐼2 − 8.7𝐼3 + 29.1𝐼4

Ecuaciones
364.7𝐼2 − 4.3𝐼3 − 20.4𝐼4 = 225
−4.3𝐼2 + 113𝐼3 − 8.7𝐼4 = 205
−20.4𝐼2 − 8.7𝐼3 + 29.1𝐼4 = −12

Por Matrices resolveremos las ecuaciones.


364.7 −4.3 −20.4 225
| −4.3 113 −8.7 | | 205 |
−20.4 −8.7 29.1 −12

𝐷𝑒𝑡 = 𝐴
364.7 −4.3 −20.4
−4.3 113 −8.7
|−20.4 −8.7 29.1 |
| |
364.7 −4.3 −20.4
−4.3 113 −8.7

𝐷𝑒𝑡 𝐴 = 1122548.3

𝐷𝑒𝑡 𝐼2 =
225 −4.3 −20.4 225 −4.3
| 205 113 −8.7 205 113 |
−12 −8.7 29.1 −12 −8.7

𝐷𝑒𝑡 𝐼2 = 756760.98

𝐷𝑒𝑡 𝐼3 =
364.7 225 −20.4
−4.3 205 −8.7
|−20.4 −12 29.1 |
| |
364.7 225 −20.4
−4.3 205 −8.7
𝐷𝑒𝑡 𝐼3 = 2119264.9

𝐷𝑒𝑡 𝐼4 =
364.7 −4.3 225 364.7 −4.3
| −4.3 113 205 −4.3 113 |
−20.4 −8.7 −12 −20.4 −8.7

𝐷𝑒𝑡 𝐼4 = 701200.98

𝐼1 = 2𝐴
𝐷𝑒𝑡 𝐼2 756760.98
𝐼2 = = = 0.67𝐴
𝐷𝑒𝑡 𝐴 1108659.01
𝐷𝑒𝑡 𝐼3 2119264.9
𝐼3 = = = 1.88𝐴
𝐷𝑒𝑡 𝐴 1108659.01
𝐷𝑒𝑡 𝐼4 701200.98
𝐼4 = = = 0.62𝐴
𝐷𝑒𝑡 𝐴 1108659.01

Tenemos que:
𝐼1 = 2𝐴
𝐼2 = 0.67𝐴
𝐼3 = 1.88𝐴
𝐼4 = 0.62𝐴

Por ley de Ohm hallamos voltajes de las resistencias así:

𝑉𝑅1 = 𝐼𝑅1 ∗ 𝑅1 → (𝐼3 − 𝐼2) ∗ 𝑅1 → 𝑉𝑅1 = (1.88 − 0.67) ∗ 4.3 = 5.2𝑉


𝑉𝑅2 = 𝐼𝑅2 ∗ 𝑅2 → (𝐼4 − 𝐼2) ∗ 𝑅2 → 𝑉𝑅2 = (0.62 − 0.67) ∗ 20 = −1𝑉
𝑉𝑅3 = 𝐼𝑅3 ∗ 𝑅3 → (𝐼3 − 𝐼4) ∗ 𝑅3 → 𝑉𝑅3 = (1.88 − 0.62) ∗ 8.7 = 10.9𝑉
𝑉𝑅4 = 𝐼𝑅4 ∗ 𝑅4 → (𝐼4 − 𝐼2) ∗ 𝑅4 → 𝑉𝑅4 = (0.62 − 0.67) ∗ 0.4 = 0.02𝑉
𝑉𝑅5 = 𝐼𝑅5 ∗ 𝑅5 → (𝐼2) ∗ 𝑅5 → 𝑉𝑅5 = (0.67) ∗ 220 = 147.4𝑉
𝑉𝑅6 = 𝐼𝑅6 ∗ 𝑅6 → (𝐼3 − 𝐼1) ∗ 𝑅6 → 𝑉𝑅6 = (1.88 − 2) ∗ 100 = 12. 𝑉
𝑉𝑅7 = 𝐼𝑅7 ∗ 𝑅7 → (𝐼2 − 𝐼1) ∗ 𝑅7 → 𝑉𝑅7 = (0.67 − 2) ∗ 120 = 159.6𝑉

Definimos las diferentes corrientes que circulan por cada una de las resistencias.

𝐼𝑅1 = (𝐼3 − 𝐼2) → 1.88 − 0.67 = 1.21𝐴


𝐼𝑅2 = (𝐼4 − 𝐼2) → 0.62 − 0.67 = −0.05𝐴
𝐼𝑅3 = (𝐼3 − 𝐼4) → 1.88 − 0.62 = 1.26𝐴
𝐼𝑅4 = (𝐼4 − 𝐼2) → 0.62 − 0.67 = −0.05𝐴
𝐼𝑅5 = (𝐼2) = 0.67𝐴
𝐼𝑅6 = (𝐼3 − 𝐼1) → 1.88 − 2 = −0.12𝐴
𝐼𝑅7 = (𝐼2 − 𝐼1) → 0.67 − 2 = −1.33𝐴

Potencia por cada elemento.


𝑃𝑅1 = 𝑉𝑅1 ∗ 𝐼𝑅1 → 𝑃𝑅1 = 5.2 ∗ 1.21 = 6.3𝑊
𝑃𝑅2 = 𝑉𝑅2 ∗ 𝐼𝑅2 → 𝑃𝑅2 = −1 ∗ −0.05 = 0.05𝑊
𝑃𝑅3 = 𝑉𝑅3 ∗ 𝐼𝑅3 → 𝑃𝑅3 = 10.9 ∗ 1.26 = 13.73𝑊
𝑃𝑅4 = 𝑉𝑅4 ∗ 𝐼𝑅4 → 𝑃𝑅4 = 0.02 ∗ −0.05 = −0.001𝑊
𝑃𝑅5 = 𝑉𝑅5 ∗ 𝐼𝑅5 → 𝑃𝑅5 = 147.4 ∗ 0.67 = 98.75𝑊
𝑃𝑅6 = 𝑉𝑅6 ∗ 𝐼𝑅6 → 𝑃𝑅6 = 12 ∗ −0.12 = −1.44𝑊
𝑃𝑅7 = 𝑉𝑅7 ∗ 𝐼𝑅7 → 𝑃𝑅7 = 159.6 ∗ −1.33 = −212.2𝑊

Simulación.
Fig. 17 Mediciones de voltaje y corriente en Circuito No 4 con simulador.

CIRCUITO No 5
Realizo JAIME GIOVANNY JACOME

Fig. 18 Circuito No 5.
Primero que todo asignamos nombre a cada una de las mallas al igual que asignamos el
sentido de las corrientes según coresponda asi:

I1
1000

Fig. 19 Definición de mallas en Circuito No 4.

Enconces la ecuacion quedaria:


 Malla 1 = 1000ma

Como no conocemos las corrientes i2,i3,i4 utilizamos la segunda ley de kirchoff asi:
la corriente que pasa por la malla d (i4) seria la siguiente:
 malla 4 entonces=

1-15= 100(-i3+i4) +1000. i4 + 220. i4 + 560. i4 + 20( i4- i1) + 5(i4 - i2)
-100i3+100i4+1000i4+200i4+560i4+20i4-20i1+5i4-5i2= 1v – 15v
- 20i1- 5i2 -100i3 +1880i4= - 14v (malla 4)
- 5i2 -100i3 +1880i4= - 14v+20
- 5i2 -100i3 +1880i4= 6v

 malla 3 entonces=
Fig. 20 Circuito No 5.

Por ella pasan en la R6 las corrientes i4 y i3 asi:

5v = 100(i3-i4) 100(i3+i2)
100i3-100i4+100i3+100i2
100i2+200i3-100i4= 5v malla 3

 malla 2 entonces:

100i2-100i3+5i2-5i4+10i1-+10i2=0
10+95i2-100i3-5i4 = 0 ( Malla 2)
95i2-100i3-5i4 = -10

Entonces reunimos las ecuaciones obtenidas:

 Malla 1 = 1000ma
 95i2-100i3-5i4= -10 ( Malla 2)
 100i2+200i3-100i4= 5v malla 3
 - 5i2 -100i3 +1880i4= 6v (malla 4)

Luego por medio de matrices resolvemos las ecuaciones asi:

95 −100 −5 −10
|100 200 −100| | 5 |
−5 −100 1880 6
𝐷𝑒𝑡 = 𝐴
95 −100 −5
100 200 −100
| −5 −100 1880 ||
|
95 −100 −5
100 200 −100

𝐷𝑒𝑡 𝐴 = 53,565,000

𝐷𝑒𝑡 𝐼2 =
10 −100 −5 10 −100
|5 200 −100 5 200 |
6 −100 1880 6 −100
𝐷𝑒𝑡 𝐼2 = 37608500
𝐷𝑒𝑡 𝐼3 =
95 −10 −5
100 5 −100
| −5 6 1880 ||
|
95 −10 −5
100 5 −100
𝐷𝑒𝑡 𝐼3 =2764675.00

𝐷𝑒𝑡 𝐼4 =
95 −100 −10 95 −100
|100 200 5 100 200 |
−5 −100 6 −5 −100

𝐷𝑒𝑡 𝐼4 = 314000.00

𝐼1 = 1𝐴
𝐷𝑒𝑡 𝐼2 37608500
𝐼2 = = = 0.70𝐴
𝐷𝑒𝑡 𝐴 53565000
𝐷𝑒𝑡 𝐼3 276467500
𝐼3 = = = 5.17𝐴
𝐷𝑒𝑡 𝐴 53565000
𝐷𝑒𝑡 𝐼4 31400000
𝐼4 = = = 0.59𝐴
𝐷𝑒𝑡 𝐴 53565000

Agrupamos resultados:
𝐼1 = 1𝐴
𝐼2 = 0.70𝐴
𝐼3 = 5.17𝐴
𝐼4 = 0.59𝐴

Por medio de la ley de Ohm obtenemos el voltaje en las resistencias:


 𝑉𝑅1 = 𝐼𝑅1 ∗ 𝑅1 → (𝐼4 − 𝐼2) ∗ 𝑅1 → 𝑉𝑅1 = (0.59 − 0.70) ∗ 5 = 0.55𝑉
 𝑉𝑅2 = 𝐼𝑅2 ∗ 𝑅2 → (𝐼1 − 𝐼4) ∗ 𝑅2 → 𝑉𝑅2 = (1 − 0.70) ∗ 20 = 6𝑣
 𝑉𝑅3 = 𝐼𝑅3 ∗ 𝑅3 → (𝐼3 − 𝐼2) ∗ 𝑅3 → 𝑉𝑅3 = (5.17 − 0.70) ∗ 100 =477v
 𝑉𝑅4 = 𝐼𝑅4 ∗ 𝑅4 → (𝐼1 − 𝐼2) ∗ 𝑅4 → 𝑉𝑅4 = (1 − 0.70) ∗ 10 =3v
 𝑉𝑅5 = 𝐼𝑅5 ∗ 𝑅5 → (𝐼4) ∗ 𝑅5 → 𝑉𝑅5 = (0.59) ∗ 220 =129v
 𝑉𝑅8 = 𝐼𝑅8 ∗ 𝑅8 → (𝐼4) ∗ 𝑅8 → 𝑉𝑅8 = (0.59) ∗ 100 =59v
 𝑉𝑅10 = 𝐼𝑅10 ∗ 𝑅10 → (𝐼4) ∗ 𝑅10 → 𝑉𝑅10 = (0.59) ∗ 560 =330,4v
 𝑉𝑅6 = 𝐼𝑅6 ∗ 𝑅6 → (𝐼3 − 𝐼4) ∗ 𝑅6 → 𝑉𝑅6 = (5.17 − 0.59) ∗ 100 =458v

Definimos corrientes que circulan por cada una de las resistencias.

 𝐼𝑅1 = (𝐼4 − 𝐼2) → 0.59 − 0.70 = 0.11𝐴


 𝐼𝑅2 = (𝐼1 − 𝐼4) → 1 − 0.67 = 0.33𝐴
 𝐼𝑅3 = (𝐼3 − 𝐼2) → 5.17 − 0.70 = 4.47𝐴
 𝐼𝑅4 = (𝐼1 − 𝐼2) → 1 − 0.70 = 0.3𝐴
 𝐼𝑅5 = (𝐼4) = 0.59𝐴
 𝐼𝑅6 = (𝐼3 − 𝐼4) → 5.17 − 0.59 = 4.58A
 𝐼𝑅8 = (𝐼4) → 0.59 = 0.59A
 𝐼𝑅10 = (𝐼4) → 0.59 = 0.59A

Potencia por cada elemento.

 𝑃𝑅1 = 𝑉𝑅1 ∗ 𝐼𝑅1 → 𝑃𝑅1 = 0.55𝑉 ∗ 0.11𝐴 =0.060W


 𝑃𝑅2 = 𝑉𝑅2 ∗ 𝐼𝑅2 → 𝑃𝑅2 = 6𝑣 ∗ 0.33𝐴 =1.98W
 𝑃𝑅3 = 𝑉𝑅3 ∗ 𝐼𝑅3 → 𝑃𝑅3 = 477v ∗ 4.47𝐴 =2132.2W
 𝑃𝑅4 = 𝑉𝑅4 ∗ 𝐼𝑅4 → 𝑃𝑅4 = 3v ∗ 0.3𝐴 =0.9W
 𝑃𝑅5 = 𝑉𝑅5 ∗ 𝐼𝑅5 → 𝑃𝑅5 = 129v ∗ 0.59𝐴 =76.11W
 𝑃𝑅6 = 𝑉𝑅6 ∗ 𝐼𝑅6 → 𝑃𝑅6 = 458v ∗ 4.58A =2098W
 𝑃𝑅8 = 𝑉𝑅7 ∗ 𝐼𝑅7 → 𝑃𝑅7 = 59v ∗ 0.59A =34.81W
 𝑃𝑅10 = 𝑉𝑅7 ∗ 𝐼𝑅7 → 𝑃𝑅7 = 330,4v ∗ 0.59A =195W

Realizamos la respectiva simulación:


Fig. 21 Circuito No 5 en simulador.

Fig. 22 Circuito No 5 en simulador.


CONCLUSIONES

ANDRES ALEGRIA
1. Con esta actividad conocimos, interpretamos y realizamos ejercicios para el
análisis de circuitos con los Teoremas de Thevenin, Norton, Superposición y
Máxima trasferencia de Potencia y mallas.

2. Aprendimos que si bien se puede analizar un circuito con cualquier teorema,


existe uno que es el más adecuado, debido a las características del circuito y es
por ende más rápido para realizar.

3. Aprendimos las diferencias de una fuente de voltaje y corriente, como actúan y


como se deben interpretar en un circuito.

CARLOS ANDRES NARVAEZ


 Mediante esta unidad comprendí que, en un circuito resistivo mixto, con más de una
fuente, según sea el flujo de cargas se afecta la intensidad y caída de tensión en cada
uno de los componentes del circuito, y utilizando algunos de los métodos para análisis
de este tipo de circuitos se pueden hallar las corrientes que circula por cada una de
las mallas, y con este dato por ley de Ohm obtener el voltaje y potencia en cada uno
de los elementos.

 Al realizar el análisis del circuito (cálculos, mediciones y simulaciones) se concluye


que para un circuito en serie la caída de tensión de cada resistencia es diferente
mientras que la corriente que circula entre ellas es la misma.

 Convertir un circuito resistivo mixto a su mínima expresión simplifica el proceso de


análisis a realizarse.

JAIME GIOVANNY JACOME


 En el desarrollo de esta actividad Unidad 2: Paso 2-Analizar un circuito resistivo
mixto aplicando los métodos vistos del curso análisis de circuitos quiero reconocer
la importancia de las formulas y leyes aprendidas ya que además de fortalecer y
enriquecer nuestros conocimientos con temas como; Nodos, supernodos,
supermallas, método de superposición, teorema de Norton, Teorema de Thevenin,
máxima transferencia de potencia. , nos proporcionan fundamentos, dando solidez y
confianza en todas las decisiones en cuanto a electricidad o electrónica que debamos
tomar, que a su vez solidifica conductas que lleven a la solución de los problemas y
prácticas que nos enfrentamos tanto en nuestra formación académica como en nuestra
vida cotidiana.
 También aprendimos a analizar y darle un desenvolvimiento a un circuito mixto
teniendo en cuenta leyes aprendidas en una investigación previa al igual que
recordando temas vistos anteriormente que nos permiten afianzar tanto lo el
desarrollo de problemas en general como consolidar lo investigado.
 Apropiándonos de los temas requeridos en la solución de dichas actividades tales
como la vista en la unidad 2 aprendemos a trabajar en equipo, desarrollar nuestro
liderazgo, tener en cuenta la importancia de la opinión de los demás, retroalimentar
lo aprendido en nuestra comunidad para el goce de la misma y otros factores que nos
brinda una base para la ética profesional buscada por la universidad nacional abierta
y a distancia.

RUBEN DARIO PENCUE

- El conocimiento adquirido mediante la búsqueda y realización de conceptos, pretende como


forma inicial que el estudiante busque diferentes alternativas para la solución de un circuito,
teniendo como bases que significa cada parte de la cual está compuesta el circuito, además
entendiendo cual es la importancia o proceso que permiten que ese circuito funciones y por
lo tanto la importancia de la pieza en el mismo.

 Es evidente que obtengamos una buena interacción entre los compañeros de grupo
para poder ofrecer aportes significantes para así poder llegar a una muy buena
construcción de trabajo final con todo lo solicitado en la guía y lograr las expectativas
del señor tutor.
Referencias

 Laboratorio virtual Live Wire . (s.f.). Electronica Completa. Obtenido de Leyes de


Kirchhoff: http://electronicacompleta.com/lecciones/leyes-de-kirchhoff/
 Carrion, C. L. (s.f.). Circuitos electricos 1. Obtenido de
https://circuitos2eo.files.wordpress.com/2011/08/cap3.pdf:
https://circuitos2eo.files.wordpress.com/2011/08/cap3.pdf
 Fernando bermeo, C. l. (4 de Diciembre de 2011). CREDITO DE CIRCUITOS
ELECTRICOS. Obtenido de TRABAJO DE CIRCUITOS ELECTRICOS:
http://fernandober90.blogspot.com.co/
 González, A. G. (26 de Julio de 2013). Panama Hitek. Obtenido de Ley de los voltajes
de Kirchhoff: Método de Mallas: http://panamahitek.com/ley-de-los-voltajes-de-
kirchhoff-metodo-de-mallas/
 Lopez, D. p. (s.f.). Análisis de mallas. Obtenido de Casos especiales:
http://analisisdemalla.blogspot.com.co/
 Rojas, G. H. (2014). Análisis de Circuitos En Ingeniería. Obtenido de Capítulo 28:
Teoremas de Thévenin y Norton: https://analisisdecircuitos1.wordpress.com/parte-1-
circuitos-resistivos-cap-21-a-30-en-construccion/capitulo-28-teoremas-de-thevenin-
y-norton/
 Unicrom. (s.f.). Electronica Unicrom. Obtenido de Teorema de máxima transferencia
de potencia: http://unicrom.com/teorema-de-maxima-transferencia-de-potencia/
 Areatecnologia. (N.A). Obtenido de http://www.areatecnologia.com:
http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/CALCULO%20CIRCUITOS%2
0ELECTRICOS.htm
 Ingelibreblog.wordpress.com. (2015). Obtenido de
https://ingelibreblog.wordpress.com/2014/02/13/leyes-de-kirchhoff-y-metodo-
de-mallas-resolucion-de-circuitos-electricos/:
 Mty.itesm.mx. (2016). Obtenido de
http://www.mty.itesm.mx/etie/elearning/circuitos1/webpages/p3_explicacion.ht
m:
 Mty.itesm.mx. (2016). Obtenido de http://www.mty.itesm.mx:
http://www.mty.itesm.mx/etie/elearning/circuitos1/webpages/p3_explicacion.ht
m
 Sistemaselectricosiupsm.wordpress.com. (2011). Obtenido de
https://sistemaselectricosiupsm.wordpress.com/2011/10/02/teorema-de-
maxima-transferencia-de-potencia/
 Teknikelektronika.com. (2017). Obtenido de http://teknikelektronika.com:
http://teknikelektronika.com/bunyi-pengertian-teorema-norton-cara-
perhitungan-teorema-norton/
 UNAD. (Diciembre de 2016). Obtenido de http://repository.unad.edu.co:
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/4693

También podría gustarte