Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

MANEJO DE SÓLIDOS
DOCENTE: Leonardo Emilio Calle

Hernán Felipe Puentes Cantor - 1019102748


Camilo Ernesto Moreno Cristancho 1026587046
Adriana María Romero Romero - 1032454093
Jhon Jairo Fuentes Soto - 1014270921
Grupo 1

ANTEPROYECTO: Prototipo de un molino de bolas (Reducción de tamaño de materiales


sólidos)

1. Contexto (Por qué y para qué sirve ?), aplicaciones de un molino en la industria

El término Molino se utiliza para describir una gran variedad de máquinas de reducción de
tamaño, que tienen como fin reducir generalmente a polvo las partículas que se operen en ellas.
Se tomó este tipo de molino para hacer el prototipo de aplicación de manejo de sólidos debido
que en esta máquina se aplican los principios de desintegración mecánica de sólidos, la cual no
es otra cosa que un término no genérico para describir la reducción de tamaño de partícula.
El objetivo de la trituración y molienda es producir pequeñas partículas a partir de otras más
grandes. Las partículas más pequeñas son deseables por su gran superficie o bien por su forma,
tamaño y número. Una medida de la eficacia de la operación se basa en la energía que se
requiere para crear nueva superficie, ya que, el área superficial de una unidad de masa de
partículas aumenta mucho cuando las partículas disminuyen de tamaño. [1]
Los molinos generalmente están diseñados para controlar el tamaño de las partículas más
grandes en sus productos, pero en cambio las más finas no están bajo control. En algunos tipos
de molinos los tinos se reducen a un mínimo, pero no se eliminan totalmente. Si la alimentación
es homogénea, tanto por lo que se refiere al tamaño de las partículas como a su estructura física
y química, las formas de las distintas partículas de los productos pueden ser bastante uniformes;
en caso contrario, las proporciones de los granos en los distintos tamaños de un solo producto
pueden variar considerablemente.[1]
Una de las variables más importantes a considerar en el caso de la operación de molienda es el
requerimiento de energía y potencia. Durante la reducción de tamaño, las partículas del material
de alimentación son primeramente distorsionadas y forzadas. El trabajo necesario para forzarlas
se almacena temporalmente en el sólido como energía mecánica de tensión, al aplicar una fuerza
adicional a las partículas tensionadas, éstas se distorsionan más allá de su resistencia final y
bruscamente se rompen en fragmentos, generando nuevas superficies. Puesto que una unidad
de área de sólido posee una cantidad definida de energía superficial, la creación de nuevas
superficies requiere un trabajo, que es suministrado por la liberación de energía de tensión
cuando la partícula se rompe. De acuerdo con el principio de conservación de la energía, toda
la energía en exceso sobre la energía de la nueva superficie creada ha de aparecer en forma de
calor. [1]

Figura 1. Molino Cónico de Bolas. [1]

El tipo de molino que se ha escogido para el diseño del prototipo es el Molino de Bolas o
molino de volteo esquematizado en la Figura 1, este mismo puede operar tanto de forma
continua como discontinua, y su funcionamiento será descrito más adelante.

- Usos industriales:

La molienda en general es una operación ampliamente utilizada en muchas industrias, dentro


de las cuales se destacan, la de alimentos, la construcción, farmacéutica, química entre otros,
debido que en muchos se requiere pàra determinadas aplicaciones contar con los materiales
pulverizados, lo que como es sabido garantiza una mayor superficie de contacto.

En particular el molino de bolas es ampliamente utilizado en los siguientes campos: cemento,


productos de silicato, nuevos materiales de construcción, materiales a prueba de fuego,
fertilizante, metal negro y de color, cerámica y vidrio, etc.. Puede usarse para triturar de forma
seca o húmeda diversas clases de minas y otros materiales que se puedan moler. En este sentido,
la forma seca será para: materiales a prueba de fuego, cemento, fertilizantes y vidrio.[2]

2. Metodología:
Los molinos de bolas hacen parte del grupo de los conocidos como molinos de volteo. Su principio de
funcionamiento consiste en realizar la molienda del material sólido por impacto de la caída de las bolas.
Una carcasa cilíndrica o cónica gira alrededor de un eje horizontal y se llena hasta la mitad de su
capacidad con el material que se desea reducir de tamaño junto con los elementos de molienda (en este
caso bolas).
Un molino de bolas puede operar tanto de forma estacionaria como por lotes. Los elementos de
molienda son elevados hasta las cercanías de la parte superior desde donde caen a las partículas situadas
debajo. La energía requerida para elevar los elementos de molienda es utilizada para reducir el tamaño
de las partículas.
La carga de bolas en este tipo de molinos ocupa aproximadamente la mitad del volumen del molino. La
fracción vacía de las bolas cuando se encuentran en reposo es del 0,4. Cuando el molino se pone en
funcionamiento las bolas se adhieren a la pared del molino y muy cerca a la parte superior se separan
de la pared y caen al fondo, para que nuevamente sean elevadas. Cuanto más rápidamente gira el molino,
se elevan más las bolas y hay un mayor consumo de energía. Sin embargo si la velocidad de giro es lo
suficientemente grande y las bolas se mantienen adheridas siempre a la pared, se da un fenómeno
conocido como centrifugación, el cual debe evitarse, dado que por encima de esta velocidad la molienda
es prácticamente nula. Por lo tanto la velocidad de operación siempre es inferior a la crítica.
.
2.1 Fundamento teórico del funcionamiento: Mediante un balance entre las fuerzas centrífuga y
gravitacional, se obtiene la velocidad en la cual las bolas más exteriores se desprenden de la pared del
molino
2.2 Capacidad y consumo de energía: La máxima cantidad de energía que se puede suministrar a un
sólido sometido a molienda, se calcula a partir de la masa del medio de molienda, velocidad de rotación
y máxima distancia de caída. Un buen diseño minimiza la cantidad de energía consumida por el molino.
Entre más fino sea el producto, la capacidad del molino disminuye y el consumo de energía aumenta.
2.3 Proceso de construcción (diagrama de flujo):

Figura 2 . diagrama de flujo del proceso.


3. Dimensionamiento

Figura 3. Esquema funcionamiento molino de bolas.[3]

Para seleccionar el tipo de molino de bolas que se acomode a las necesidades se tiene que tener en
cuenta la materia prima que se quiere transformar en el proceso y el flujo másico de alimentación. Los
parámetros dimensionales principales para el diseño son:

● Razón largo/diámetro (entre 0.5 y 3.5).


● ‘feed size’ o tamaño del material de alimentación.
● Razón de reducción (en el caso de los molinos de bolas , varía entre 20:1 y 200:1)
● Estimación inicial de la capacidad del molino . De Manera de poder estimar los parámetros
siguientes:
○ Sistema de alimentación (ángulos, diámetros de entrada , etc).
○ Alimentador de material a procesar ( doble, simple, etc)
○ Sistema de descarga( simple , doble, etc. Al centro del tambor o en un extremo , etc).
● Material de recubrimiento.
● Tipo de superficie interna del molino.
● Reducción de tamaño de las partículas, la reducción del tamaño de las partículas es proporcional
a la masa de la bola y al área de superficie de esta, ya que existen dos tipos de degradación del
material (impacto y desgaste), entonces se tiene que la reducción por impacto es directamente
proporcional al cubo de masa de la bola (m³) y la degradación por desgaste es inversamente
proporcional a la superficie de la bola (𝑠−1).
● Características del sólido a moler ( masa , volumen , dureza, densidad,, distribución de tamaño
de la partícula de material procesado ,etc)
● Volumen de carga de material procesado.(dependiendo del nivel de carga del molino se tendrán
diversos resultados).
Figura 4. Esquema altura de carga del molino.[3]

● Tamaño de bolas y carga inicial, siguiendo los siguientes criterios:


○ Índice de trabajo (KWh/t), densidad de sólidos, tamaño partículas.
○ Diámetro del molino y velocidad de rotación.
● Tamaño de bolas de reemplazo. teniendo en cuenta que las bolas sufren desgaste durante la
operación del molino.
● Rotación del molino y velocidad crítica. Esto se determina por la masa de las bolas, coeficiente
de fricción de paredes, etc.

Figura 5. Movimiento de la carga dentro del molino.[3]

Figura 6. Tipos de molino según sistema de descarga.[3]


● Levantadores: son los usados para promover la operación de molienda al levantar las
rocas y bolas con el fin de que caigan de cierta altura y se genere asi una mejor
reducción por impacto y por desgaste.

3.1. Ecuaciones para dimensionamiento

● Altura de carga:

(1)
Donde d es el diámetro del molino.

● Volumen de carga: es importante estimar el volumen máximo que puede tener el


molino para su correcto funcionamiento, ya que al estar con un volumen mayor al de
diseño, puede generar que partículas finas queden en la parte inferior, asi amortiguando
estas el impacto de las bolas.
Normalmente la carga de rocas ocupa este el 20% y 25% del volumen del molino y el
resto es ocupado por las bolas .

(2)

(3)

● Tamaño de bolas: el tamaño , número y masa de las bolas depende de si estas son
cargadas para comenzar a operar por primera vez o son reemplazo de otras bolas

(4)
Donde:
D es el diámetro interno del molino en metros
k es la constante conocida como el factor del molino
F80 en el tamaño superado por el 80% de las partículas de entrada
Wi es el índice de trabajo en (kWh/t)
⦽c es la fracción de la velocidad crítica

● Densidad de las bolas: entre mas grande es la diferencia de densidad y dureza entre las
bolas y el material es más eficiente la operación de molienda.

(5)
Donde:
PB es la densidad de las bolas
PM es la densidad del material que se va a reducir

● Velocidad crítica: la velocidad del molino debe ser tal que evite que la velocidad
sobre para la crítica, derivando que tanto las bolas como el material giren a la misma
velocidad que el molino, este fenómeno se produce por la fuerza centrífuga.

Figura 7. Bolas dentro del molino en estado de rotación.[3]

(6)

Cuando la fuerza de gravedad es máxima el valor del ángulo es cero.

(7)
Donde
d es el diámetro de las bolas
D es el diámetro del molino

● Potencia del molino procedimiento de cálculo:

(8)

La distancia entre el eje del molino y el centro de masa se obtiene con:


(9)
Donde
L es la distancia entre el centro de giro del molino y el centro de gravedad del
material siendo procesado.
⦽molino corresponde al diámetro del molino
Hb corresponde al la altura de la carga dentro del molino

(10)

(11)
Considerando que el centro de gravedad de la carga está a 60 grados con la vertical, se
realiza el cálculo y se obtiene la potencia necesaria.

4. Materiales y costos

Este molino es un proyecto de bajo coste, pues muchos materiales pueden ser reciclados o
adquiridos de segunda mano.

A) Maderas para la base y el soporte motor: La madera para la base servirá para alojar el
motor y la fuente de alimentación de dicho motor, haciendo que todo el molino quede unido
en una sola pieza. Las medidas de esta madera dependerán de muchas cosas, por ejemplo,
la longitud del recipiente en el que se realizará la molienda. A continuación, se sugiere unas
dimensiones acordes para la base y el soporte del motor:

Medidas de la madera soporte (mm)


Largo: 425
Ancho: 160
Grosor: 20
B) Soportes Verticales de madera: se utilizan 2 soportes de madera para que quede sujeta
con la base, para así poder montar la base con sus respectivos ejes donde se colocara el
recipiente que se utilizara para la trituración.

C) Accesorios para el montaje de los ejes: se necesitará 4 rodamientos los cuales se


consiguen de unos patines, y estos a su vez se colocarán en sujetadores de tubo cortina o de
tubo de PVC, lo que servirá como base.

Luego se colocan 2 ejes los cuales pueden ser 2 varillas de rosca, entre los rodamientos
para que sea pueda colocar el recipiente. Para que se pueda ajustar a los rodamientos se
utiliza cinta adhesiva. A los 2 ejes se les puede colocar tubo de goma o algo similar para
que agarre bien el recipiente que se le colocará encima.
Posteriormente se colocará una polea en uno de los ejes para así luego unirlo con cauchos al motor el
cual tendrá la función de hacer girar el recipiente.

D) Motor: el mas recomendable para este tipo de prototipo es el RS-550 es un pequeño motor
(5,7 cm de largo por 3,8 cm de diámetro) muy utilizado en juguetes, aeromodelismo, robótica
etc. A pesar de lo pequeño que parece, es capaz de estar funcionando durante horas y horas
sin apenas calentarse. Se puede adaptar unas pilas Triple A para que sea fuente de corriente
para el motor para su funcionamiento. Este motor admite un rango bastante amplio de
voltajes, trabaja entre 14 voltios si queremos que vaya más deprisa a 3 o 4 voltios si se
quiere más despacio. Al motor se le coloca otra polea para unirla con uno de los ejes el cual
esta descrito el funcionamiento anteriormente. Se sujeta el motor con 2 abrazaderas para
que quede fijo en la base de madera.
E) Bolas: se utilizarán canicas las cuales harán el trabajo de triturar el sólido que requiera.

Costos

Materiales Valor unitario Costos (COP)


Bases y soportes de madera
Soportes de rodamiento
Rodamientos
Poleas
Ejes (Varilla de rosca)
Goma
Poleas
Pilas Triple A
Canicas
Recipiente
Total
5. Bibliografía

[1] McCabe, W., Smith, J., & Harriott, P., (1991), Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química, Cuarta Edición, Editorial McGraw Hill, España. Capítulo 27.

[2] Molino de bolas, usos y aplicaciones industriales, EZME Emining Equipments, tomado de
https://www.de-techniek.nl/molino_de_bolas_usos_y_aplicaciones_industriales_29338.html
consultado el 19/04/2019.
[3] font, A. (2010). Informe final. Taller de diseño mecanico. Santiago de Chile, pp.1-80.

También podría gustarte