Está en la página 1de 7

EL LENGUAJE

El estudio psicológico del lenguaje busca conocer cómo las personas realizan esta
actividad tan compleja, pero también nos interesa comprender por qué se realiza de esta
forma y no de otra; de manera que la psicología está interesada no sólo en brindar modelos
descriptivos, sino también, y principalmente, modelos explicativos acerca de la actividad
lingüística. Vigotsky propuso un nuevo punto de partida, desarrollando una metodología
general de la psicología, definiendo los principios explicativos generales y a partir de ellos
categorías y teorías concretas para definir la unidad de análisis que no dejara de ser
psicológica y que conservara la marca d su matriz biológica y social. Para comprender las
complejas funciones psicológicas que emergen en el desarrollo humano, Vigotsky
afirmaba que la primera tarea que tiene el investigador del comportamiento culturalmente
mediado es el estudio de las bases biológicas de éste, o lo que es lo mismo, las
cristalizaciones filogenéticas en la historia cultural; la segunda tarea es dilucidar la
estructura de ese comportamiento; y la tercera es investigar la psicogénesis de esa
estructura porque ésta no permanece sin cambio. Así, Vigotsky señala cómo debía ser el
trabajo del psicólogo: debe interesarse por la búsqueda de explicación de los procesos de
formación de las conductas complejas culturalmente mediadas. Podemos considerar que un
abordaje genético puede realizarse teniendo en cuenta por lo menos tres acepciones del
concepto de génesis:
 El plano microgenético, que da cuenta de los procesos psicológicos subyacentes a
la actividad lingüística en cada momento en que la misma se está realizando.
 El plano ontogenético, que da cuenta de los procesos y los factores que determinan
la emergencia del lenguaje a lo largo del desarrollo del niño, es decir, su
psicogénesis.
 El plano filogenético, que corresponde al estudio del leguaje como rasgo que se ha
seleccionado en la evolución y que aparece como una auténtica propiedad de
nuestra especia que reinscribe en nuestra biología y se entrelaza con nuestra
cultura.
Vigotsky y Piaget ofrecen un panorama más amplio para interpretar la génesis del
lenguaje. Estas teorías ofrecen un constructor general acerca de la actividad mental, que
aún no posee la Psicología Cognitiva. Para ellos, la aparición del lenguaje se vincula con el
desarrollo de funciones comunicativas y cognoscitivas en la ontogenia temprana que
posibilitan la emergencia de la actividad lingüística. Bickerton plantea una hipótesis acerca
de las posibles formas intermedias que tuvo el lenguaje, antes de adquirir una forma
definitiva. Él explica que el lenguaje humano se desarrolló en dos etapas: primero apareció
un protolenguaje, que consistía en la utilización de símbolos sin estructura; luego, mucho
tiempo después, apareció la sintaxis. La sintaxis apareció cuando el cerebro dispuso de
bastantes neuronas “libres”, es decir, no dedicadas a funciones específicas. Chomsky
propuso la existencia de una capacidad mental innata para el lenguaje, es decir, un
mecanismo específico para la adquisición del lenguaje que explicara la facilidad con la que
un niño formal es capaz de aprender cualquier lengua. Pinker defendió la hipótesis de que
la selección natural tuvo un papel central en el origen de la capacidad lingüística. La base
de su razonamiento se basa en el hecho de que el lenguaje es una estructura demasiado
compleja para aceptar que haya podido surgir sin una finalidad funcional específica.
LA PERSPECTIVA FUNCIONAL DEL LENGUAJE
El lenguaje permite comunicar ideas e intenciones, y con él producimos ciertos efectos en
los interlocutores por haber expresado algo. Esto quiere decir que el lenguaje posibilita no
sólo la transmisión e interpretación de significados literales, sino que, y principalmente,
permite la transmisión e interpretación de los sentidos figurados, metafóricos, irónicos y
otros, de nuestras emisiones lingüísticas que aparecen cuando todas ellas se ubican en un
contexto de interacción humana concreto. El lenguaje se nos presenta como una actividad
cooperativa compleja e intencional que implica el intercambio de mundos mentales con
propiedades intencionales. Riviere destaca que la actitud intencional de los humanos se
inserta en el lenguaje potenciando su poder de comprensión interpersonal. Por ellos, los
signos del lenguaje remiten antes que nada a objetos intencionales internos que transmiten
información interpretada de acuerdo con los mundos mentales en los que están insertos los
interlocutores que forman parte de una cultura. Riviere ha destacado que las habilidades
mentalistas, si bien tienen una importante función para detectar los engaños, no sólo sirven
para engañar, sino que principalmente en nuestra especie, poseen un alto valor cooperativo
y comunicativo.
PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE
El estudio del procesamiento del lenguaje se realiza teniendo en cuenta una serie de niveles
progresivos y cada vez más complejos. Los niveles progresivos de comprensión y
producción del lenguaje van desde el nivel perceptivo, hasta el nivel léxico, el nivel de
frase y el nivel de discurso.
 Nivel perceptivo: para el lenguaje oral, corresponde a la extracción de los
elementos fonológicos a partir de la señal física del habla. El objetivo de este
procesamiento es extraer a partir de los fonemas las unidades jerárquicas superiores
o morfemas.
 Nivel léxico: corresponde a la recuperación de la representación léxica de las
representaciones almacenadas en la memoria del sujeto.
 Nivel de frase: corresponde a la extracción de sentido a partir de efectuar un
análisis de la estructura sintáctica sobre los múltiples elementos y sus relaciones
constituyentes en la frase.
 Nivel de discurso: este es el nivel superior de procesamiento del lenguaje y resulta
de la extracción de sentido de las frases y su conservación para integrarlas en
unidades más grandes de sentido que mantienen la coherencia.
ENFOQUES DEL LENGUAJE

La diversidad de enfoques en el estudio del conocimiento del lenguaje puede agruparse en


tres líneas, principalmente:

1. Un enfoque funcional y asociacionista, partidario de explicar las habilidades


lingüísticas a partir de relaciones funcionales puramente externas entre eventos
observables, suprimiendo el aparato formal en su caracterización. (Watson,
Skinner).
2. Un enfoque funcional y mentalista, que defiende la dependencia del conocimiento
lingüístico de un conocimiento simbólico más general. (Piaget y Bruner).
3. Un enfoque formal y mentalista, inclinado a diferenciar el conocimiento del
lenguaje de otras capacidades. (Chomsky, Pinker, Fodor).

Chomsky defiende una posición formal y mentalista, hace distinción entre conocimiento y
actividad lingüística, que las considerará como competencia y actuación. Los hablantes son
capaces de producir y comprender infinitas emisiones sin haberlas escuchado antes.
También son capaces de producir mensajes adecuados a los contextos, interpretando las
situaciones de los mensajes. Estos hechos indican que toda persona muestra una
competencia que está sujeta a las variables estimulares del ambiente. Chomsky, quien ha
contribuido al desarrollo de la psicología cognitiva, entiende a la lingüística como una
rama de la psicología para él, las relaciones entre sonido y significado tienen realidad
psicológica, son representaciones mentales contenidas de modo estable en la mente de todo
hablante, y considerando que la mente es una entidad que se realiza físicamente en los
cerebros de las personas, deben también, estar reflejadas en su constitución biológica.
Belinchon, Igoa y Riviere, señalan los siguientes postulados sobre el conocimiento
lingüístico, explicando que la competencia lingüística incluye:

 Un conocimiento derivado de la experiencia y del ejercicio de otras facultades


cognitivas, que permite al hablante producir e interpretar actos de comunicación
adecuados al contexto social y situacional inmediato: a este conocimiento se lo
denomina competencia pragmática o comunicativa.
 Existe otra clase de conocimiento lingüístico, la competencia lingüística o gramatical,
que capacita al hablante para producir y comprender todos los posibles enunciados
verbales bien formados de su lengua materna.
 El lenguaje, considerado como facultad cognitiva, incluye ambas clases de
conocimiento, así como todas aquellas estrategias y procedimientos empleados para
ponerlo en práctica, que se conocen de forma genérica como actuación. Desde esta
perspectiva, la actuación se define como un constructor mental que abarca la conducta
del ablande, un conjunto organizado de procesos cognitivos de manipulación y
tratamiento de información.
 La lengua, entendida como un conjunto potencialmente infinito de enunciados verbales
proferidos e interpretados en un contexto, resulta del despliegue del conocimiento
lingüístico en formas de actuación concreta.

En el dominio específico del estudio de la psicología del lenguaje, se abren dos posturas: la
llamada formalista, que plantea la independencia del conocimiento lingüístico con respecto
a los conocimientos sociales y cognitivos, y la funcionalista, que considera una relación
más estrecha entre dichos conocimientos.

REGLAS EN EL SISTEMA DEL LENGUAJE

En la lingüística tradicional, gran parte del conocimiento estaba encapsulado en forma de


reglas explícitas. En los modelos conexionistas, el procesamiento se produce mediante la
interacción de muchas unidades sencillas interconectadas entre sí. Los modelos
conexionistas que pueden aprender son particularmente importantes. En estos modelos se
aprender la información mediante la presentación repetida; las conexiones entre unidades
cambian para codificar las regularidades del entorno. La idea general subyacente al
aprendizaje puede resumirse con el aforirmos de Hebb: “las células que se disparan juntas
se configuran juntas”: la activación simultanea de las células (unidades) genera una mayor
fortaleza (conexión) sináptica. ¿Qué significa la parte de “modelo” del Modelo
Conexionista? Los “modelos” nos indican principios importantes de cómo funciona la
mente. Se puede aprender de ellos. Su conducta no es siempre totalmente predecible, puede
variar algo de una situación a otra. La modelización es una idea importante de la
psicolingüística contemporánea. ¿Qué hace que los modelos conexionistas resulten tan
atractivos? Resultan más creíbles que la IA, desde el punto de vista neuronal. Se basan a
grandes rasgos en una metáfora del cerebro. Por otro lado, los que hacen los modelos
conexionistas suelen intentar minimizar la cantidad de información configurada del
sistema, poniendo en relieve el hecho de fijar la atención en lo que emerge del modelo. En
tercer lugar, el conexionismo tiene la virtud, de que al escribir el programa informático,
uno está obligado a ser explícito en sus supuestos.

El conexionismo tiene 3 grandes consecuencias:

1. Hace que se preste atención a los procesos que se producen dentro de las cajas de
nuestros modelos. En algunos casos (Ej.: adquisición del tiempo verbal pasado)
esta nueva atención ha generado una reevaluación detallada de la evidencia que
motivó los modelos.
2. El conexionismo ha obligado a analizar con detalle las representaciones utilizadas
por el sistema del lenguaje. En concreto, se pueden contrastar los enfoques
conexionistas con los enfoques basados en reglas. En los modelos conexionistas las
reglas no están codificadas de forma explícita, sino que emergen como
consecuencia de las generalizaciones estadísticas de los datos de entrada.
3. El cambio de énfasis de las reglas de aprendizaje al aprendizaje mediante muchas
repeticiones de casos concretos ha dado lugar a un incremento de los modelos
probabilistas de la adquisición y procesamiento del lenguaje. Los modelos
probabilistas han resultado particularmente influyentes en la adquisición del
lenguaje mediante el análisis de estadísticos o de distribución de lo que oyen, más
que mediante reglas de aprendizaje explícitas.
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE A LO LARGO DEL TIEMPO
No se sabe ni si todos los lenguajes humanos descienden de un ancestro común o si derivan
de antepasados distintos. De todas formas, se puede afirmar que hay muchos idiomas que
están relacionados entre sí.
Análisis detallados han demostrado que la mayoría de los idiomas de Europa y partes de
Asia occidental derivan de una fuente común llamada protoindoeuropeo. Todos los
idiomas que han derivado de esa fuente común se denominan indoeuropeos.
Los idiomas indoeuropeos tienen una serie de ramas principales: el romance, el germánico
y los idiomas indios. Hay idiomas que son europeos pero no forman parte de la familia
indoeuropea. El finlandés y el húngaro provienen de la rama ugrofinesa de la familia de los
idiomas de los Urales. Además también existen otras muchas familias de idiomas además
de los indoeuropeos. En total, los lingüistas han identificado más de cien familias de
idiomas aunque algunos pocos idiomas, como el vasco, parecen no pertenecer a ninguna
familia. Se desconoce el grado en que estas grandes familias pudieron estar relacionadas en
antaño.
Los idiomas también cambian en períodos de tiempo relativamente breves. Se acuñan
nuevas palabras o nuevas acepciones de viejas palabras cuando es necesario. Tomamos
prestadas palabras de otros idiomas; a veces se crean palabras por error.
Existe un importante núcleo central de los mecanismos psicológicos que parecen ser
comunes al procesamiento de todos los idiomas. Al mismo tiempo es de suponer que los
que hablan distintos idiomas pueden tener rasgos distintivos a la hora de procesar la
palabra, sobre todo la escrita o la impresa.
Las ideas sobre lo innato, la modularidad, las reglas y el procesamiento específico del
lenguaje relacionadas entre sí. Existe una división dentro de la psicolingüística entre los
que afirman que hay modelos innatos específicos al lenguaje que utilizan ampliamente
reglas y aquellos que afirman que gran parte de todo el procesamiento es una adaptación de
procesos cognitivos más generales.
DINAMICA: CAMBIO DE LENGUAJE
OBJETIVO:
Transformar una noticia que está en lenguaje escrito, a otro tipo de lenguaje más accesible.
(Lenguaje gráfico, musical, corporal, etc.) sin perder la objetividad de la información.
TAMAÑO DE GRUPO:
Ilimitado.
TIEMPO REQUERIDO:
30 minutos
MATERIAL:
l. Juego de noticias escrita de interés común. Varían según las necesidades de los grupos
con los que se esté trabajando.
II. Revistas y/o fotonovelas para recortar.
III. Papel cartulina.
IV. Pegamento.
V. Marcadores.
LUGAR:
Un lugar Amplio.
DESARROLLO:
l. Los participantes se dividen en tantos subgrupos como noticias se quieran trabajar.
II. A cada grupo se le da una noticia procurando que corresponda a la problemática que
vive. Deben de leer cuidadosamente la noticia y comentarla. Procurando sacar los
elementos importantes de ésta.
III. Después deben pensar cómo comunicar de manera creativa la información de la
noticia, (por escrito, combinando gráficos y dibujos, con un sociodrama un cartelón, etc..)
sin modificar el contenido de la misma.
Esta técnica puede servir como punto de arranque para, por un lado, para hacer un análisis
ideológico de los medios de comunicación masiva, y por otro lado, reflexionar sobre las
posibilidades instrumentales de comunicación sociodrama, radio, periódico, serigrafía, etc..
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

También podría gustarte