Está en la página 1de 16

CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DE LOS CORREDORES VIALES:

1. Bogotá – Bucaramanga 2. Bucaramanga – Pamplona 3. Duitama – Pamplona – Cúcuta 4.


Norte de Santander 5. Transversal Cusiana – Carare – Boyacá 6. Manizales – Honda – Villeta

CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL

ANEXO 7. PLAN DE CONTINGENCIA

2G0VII.2AN001-70

VERSION 08
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

TABLA DE CONTENIDO
Pag.

1 PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................ 1


1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................. 1
1.2 TIPO DE MEDIDA .................................................................................................... 1
1.3 IMPACTOS A MANEJAR ........................................................................................... 1
1.4 ANALISIS DE RIESGOS ............................................................................................. 1
1.4.1 Amenazas exógenas ................................................................................................. 1
1.4.2 Amenazas Endógenas .............................................................................................. 1
1.5 PLANES ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS E INFORMÁTICOS .......................................... 2
1.5.1 Objetivo.................................................................................................................... 2
1.5.2 Plan Estratégico ....................................................................................................... 2
1.5.3 Plan Operativo ......................................................................................................... 6
1.5.4 Plan Informativo .................................................................................................... 11
1.5.5 Revisión, Evaluación y Actualización del Plan ........................................................ 13
1.5.6 Lugar de Aplicación ................................................................................................ 13
1.5.7 Cronograma de la ejecución .................................................................................. 13
1.5.8 Responsable de la ejecución .................................................................................. 14
1.5.9 Presupuesto para el Plan de Contingencias........................................................... 14
1.5.10 Seguimiento y Monitoreo ...................................................................................... 14

TABLA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1-1 Directorio Telefónico de Emergencias de Organismos Externos corredor 2 ..................... 11


Tabla 1-2. Cronograma de Ejecución ................................................................................................. 14
Tabla 1-3. Seguimiento al Plan de Contingencia................................................................................ 14

TABLA DE TABLAS

Pag.
Figura 1-1. Organigrama de la emergencia ......................................................................................... 4

ii
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

1 PLAN DE CONTINGENCIA

1.1 OBJETIVOS

 Identificar los niveles de activación, prioridades de protección y prioridades de acción en


caso de situaciones de emergencia.
 Asignar responsabilidades y funciones a las personas involucradas en el Plan de
Contingencias, de tal manera que se delimite claramente el ámbito de acción de cada uno
y se facilite la labor de mando y control dentro de una estructura jerárquica vertical, clara
e inequívoca.
 Proveer la información de los riesgos de las actividades que puedan afectar el ambiente, a
la comunidad y al proyecto.

1.2 TIPO DE MEDIDA

El tipo de Medida del Plan de Contingencia es Medida de Control.

1.3 IMPACTOS A MANEJAR

 Emergencias causadas por amenazas exógenas: Sismos Inundación, Remoción en masa,


Estabilidad del terreno, Incendios forestales, Eventos sociales (asonadas, sabotaje,
terrorismo, etc.)
 Endógenas por riesgos operacionales.

1.4 ANALISIS DE RIESGOS

El análisis de riesgos implica la identificación de las amenazas o siniestros de posible ocurrencia, el


tiempo de exposición del elemento amenazante, la definición de escenarios, la estimación de la
probabilidad de ocurrencia de las emergencias y la definición de los factores de vulnerabilidad que
permitan valorar el riesgo para cada escenario, aplicando una metodología cualitativa. Para esto,
se considerarán los riesgos endógenos y exógenos, así como víctimas, daño ambiental y pérdidas
materiales que se identifiquen de acuerdo a la descripción del proyecto y su entorno.

1.4.1 Amenazas exógenas

Son las amenazas naturales y sociales externas al proyecto, que pueden afectar al proyecto según
su magnitud.

1.4.2 Amenazas Endógenas

Las amenazas endógenas se conocen también como aquellas que surgen al interior de las
actividades propias de un proyecto.

1
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

1.5 PLANES ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS E INFORMÁTICOS

Teniendo en cuenta el análisis de riesgos, el Plan de Contingencias a desarrollar, tendrá tres planes
básicos (plan estratégico, plan operativo y plan informativo) a fin de que las actividades de
Mantenimiento y Rehabilitación para los Tramos del Corredor 2, se desarrollen de manera eficaz.

A continuación se describe lo que debe contener cada plan:

1.5.1 Objetivo

Establecer el objetivo del plan de contingencia a fin de atender y controlar situaciones de


emergencia, minimizar los impactos e implementar medidas.

1.5.2 Plan Estratégico

El plan estratégico tiene como objetivo principal establecer las directrices para atender de manera
oportuna las contingencias. Provee los recursos humanos y materiales disponibles para garantizar
la intervención y la evacuación lógica (en caso de ser necesaria), utilizando los conocimientos y
formas adecuadas de actuación en cualquier situación de emergencia. Este Plan debe ser revisado
y divulgado periódicamente por el personal responsable o afectado por las actividades del
proyecto. El plan debe ser revisado si se generan cambios en la organización que afecte la
estructura de la ejecución del plan y las responsabilidades establecidas.

1.5.2.1 Objetivo

Generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los las personas que hacen
parte del área de estudio del corredor 2 controlar situaciones de emergencia que se puedan
presentar durante las etapas de construcción de la vía.

1.5.2.2 Alcance

Definir el ámbito de aplicación del plan de contingencias para las actividades de Mantenimiento y
Rehabilitación para los Tramos del Corredor 2.

1.5.2.3 Cobertura Geográfica

Delimitar en área de afectación en las actividades de Mantenimiento y Rehabilitación para los


Tramos del Corredor 2.

2
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

1.5.2.4 Niveles de Respuesta

Definir los niveles de emergencia en función de los medios de contingencia, humanos y materiales,
que deberán ser movilizados para hacer frente a las situaciones de emergencia que se puedan
presentar en el corredor 2.

Un nivel de respuesta determina la atención que se requiere según la gravedad del evento y la
responsabilidad de atención a tener en cuenta. Como niveles de respuesta se tienen establecidos
los siguientes:

Nivel 1: Es aquel evento que será atendido por la persona directamente del área donde se
presentó la emergencia, o por aquella que evidencia y/o detecta en primera instancia el evento.

Nivel 2: Es aquella situación en la que se requiere la atención de la emergencia por parte de la


brigada.

Nivel 3: Emergencia que por sus características, magnitud e implicaciones requiere de la


intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos (Organismos de
socorro), incluyendo a los miembros del Comité de Presidencia (Comité de Emergencia).

1.5.2.5 Estructura Organizacional y Asignación de Responsabilidades en caso de Emergencia

Dentro de esta estructura debe existir el comité de emergencias, que es el grupo estratégico de la
organización, encargado de discutir, estudiar, tomar decisiones respecto a los recursos, procesos y
operaciones especiales ante una situación de emergencia y llevar a cabo acciones encaminadas a
la reducción de riesgos. Así mismo tiene como responsabilidad organizar, planear y poner en
funcionamiento el plan de emergencias.

Esta estructura debe contar con una brigada de emergencia enfocada hacia la atención de
primeros auxilios, rescate y eventos como: incendio, derrames y evacuación.

3
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

Figura 1-1. Organigrama de la emergencia

Coordinador de la
Emergencia

Grupos de Apoyo
Externos

Brigada de Brigada de Atención Brigada de Primeros


Evacuación de Incendios Auxilios

Fuente: Grupo Estructurado, 2015

Las funciones del coordinador(es) de Emergencia son:

 Coordinar las acciones preventivas, de atención y restauración contenidas en el Plan de


Contingencias.
 Mantener actualizada la información de los grupos de Apoyo Primario y de la comunidad del
área de Influencia directa, quienes participarán en simulacros y en toma de decisiones sobre
aspectos a mejorar.
 Diseñar, organizar y actualizar las capacitaciones del personal de la Brigada.
 Participar en los simulacros para ajustar los mecanismos de respuesta, asegurando la
efectividad de respuesta ante un evento.

La brigada de emergencia tendrá las siguientes funciones:

Antes:

 Realizar inspecciones periódicas al estado de las obras estructurales para mitigación de los
procesos de remoción en masa.
 Realizar inspecciones periódicas al estado de la zona con el fin de identificar pisos
agrietados, arboles inclinados o desprendimiento de suelo.
 Participar en capacitación y simulacros.
 Comprender y evaluar los riesgos asociados a los trabajos de construcción del tercer carril
del corredor 2. Bucaramanga - Pamplona
 Reportar condiciones inseguras y / o comportamientos de la persona en el desempeño de su
cargo.
 Identificar ruta de evacuación y sistemas de alarma.

4
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

Durante:

 Evaluar el evento y su magnitud.


 Accionar el sistema de Emergencia según el evento presentado.
 Determinar la necesidad de evacuar al personal vinculado hacia el punto de encuentro o
zona segura.
 Informar a las entidades de apoyo a nivel local, municipal o departamental, dependiendo de
la magnitud del evento.
 Controlar de la Emergencia mediante los Procedimientos Operativos Normalizados hasta
donde su seguridad no se exponga.
 Conservación de bienes, hasta donde su seguridad no se exponga.

Después:

 Evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas al regresar a su área.


 Identificar posibles puntos de contaminación.
 Dar prioridad y coordinar la búsqueda de personas que no se encuentren en el punto de
encuentro o se estén atrapadas.
 Verificar y restringir el ingreso de personas y vehículos a la zona, exceptuando grupos de
apoyo, quienes ingresarán debidamente identificados.
 Participar en la evaluación del evento, por medio de informe detallado del evento,
respuesta generada e impactos resultantes por el fenómeno.
 Reacondicionamiento de equipos y áreas.
 Evaluar en conjunto con el Coordinador de Contingencias y grupos de Apoyo Interno la
efectividad del Plan de contingencias.

1.5.2.6 Recursos utilizados en caso de una Emergencia

Establecer los recursos con los que cuenta las actividades de Mantenimiento y Rehabilitación para
los Tramos del Corredor 2, para la atención de una emergencia, incluyendo ubicación,
características y cantidades.

1.5.2.7 Recurso Humano entrenado

Se realizará el entrenamiento de la brigada para la atención de emergencias, teniendo en cuenta la


capacidad de respuesta local que podría soportar una emergencia en la zona del proyecto. Este
grupo recibirá un entrenamiento que le permita soportar la atención inicial de un incidente acorde
a los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el proyecto.

El personal vinculado de manera directa e indirecta debe recibir capacitación y ser evaluado en los
simulacros que logren evidenciar el nivel de seguimiento de instrucciones por parte de la brigada
de Emergencia y su respuesta ante una situación de emergencia.

1.5.2.8 Recursos Físicos

5
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

Para la atención de una emergencia se contará en la zona con:

 Extintores portátiles Multipropósito (ABC), los cuales deberán estar ubicados en los lugares
en donde exista riesgo de conato de incendio.
 Kit para el control de derrames, el cual deberá estar ubicado los lugares con probabilidad de
generación de derrames.
 En caso de trabajo nocturno, es necesario contar con torre luminaria, la cual deberá
encontrarse en buen estado tanto para el trabajo a realizar como para la atención de una
contingencia.
 Convenios con ambulancia y paramédico.
 Señalización: El proyecto tendrá señales de:
 Evacuación y salvamento en ruta de evacuación, salidas de emergencia y puntos de
encuentro.
 Indicación de clase de vehículos, dirección, grado de pendiente, velocidad máxima
permitida, lugares con probabilidad de remoción en masa, paso a nivel y
almacenamiento de combustible en sitios de circulación vehículos.
 Prohibición (No fumar, ingreso restringido a las áreas).
 Advertencia de peligro (Riesgo de explosión, incendio, zonas críticas de remoción en
masa).
 Ubicación de los elementos de protección personal y de uso obligatorio, según el área.

Es importante implementar una red de comunicaciones (con recursos como teléfonos celulares,
radio con alcance necesario para una comunicación efectiva), los cuales deben estar localizados en
los frentes de obra. El Coordinador de Emergencia o Ingeniero del frente será el responsable de la
comunicación con los organismos de apoyo externo, y los integrantes de los comités deberán
tener un directorio actualizado de los de los teléfonos de las personas que lo conforman y de las
entidades de apoyo registradas en la zona del proyecto.

1.5.2.9 Simulacros

Para complementar el entrenamiento y preparación ante emergencias, se realizarán simulacros


para poner a prueba los conocimientos y el nivel de respuesta del personal. Los simulacros a
realizar son:

 Evacuación del proyecto.


 Evento de remoción en masa.
 Evento de Sismo.

1.5.3 Plan Operativo

El plan operativo establece las acciones de atención en caso de las potenciales emergencias
evaluadas en el análisis de riesgos, así mismo, presenta con nivel de detalle los procedimientos
operativos normalizados (PONS), las instrucciones y acciones específicas a seguir durante una
emergencia. Es importante determinar los medios físicos y humanos requeridos para responder
oportunamente, de tal manera que se asegure la protección de vidas humanas, la reducción de

6
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

impactos ambientales, los costos del proyecto por retrasos o daños materiales o accidentes
operacionales y la recuperación de las condiciones normales.

1.5.3.1 Notificación, Evaluación y Activación del Plan de Contingencia

Aquella persona que detecte la emergencia debe notificarla de inmediato a un brigadista y al


Ingeniero del Frente o persona nombrada para tal fin, esta persona será quien emita las
comunicaciones internas y externas; asimismo, será la única autorizada para las comunicaciones
con terceros. Una vez la brigada evalúa la emergencia, se determinará su nivel y la activación del
Plan de Contingencia.

Posteriormente se elaborarán reportes de notificación de contingencias de acuerdo al formato


para reportar incidentes o emergencias. Estos deberán proporcionar la siguiente información:

• Fecha y hora de ocurrencia del accidente o incidente.


• Lugar exacto de ocurrencia del accidente o incidente.
• Circunstancias y descripción breve del accidente o incidente.
• Si se detectan víctimas, indicar su gravedad y situación.
• Las acciones desarrolladas para controlar la crisis

1.5.3.2 Procedimientos Operativos Normalizados - PONS

Definir los PONS en caso de emergencia para cada uno de los escenarios de riesgo en las
actividades de Mantenimiento y Rehabilitación en los Tramos del Corredor 2, con su objetivo
particular e incluyendo quienes participan y los responsables de su ejecución.

Estos PONS deberán ser revisados y actualizados en los siguientes casos:

• Cuando ocurra una emergencia, se ponga en práctica el procedimiento y se detecten


oportunidades de mejora.
• Cuando realicen simulacros y se detecten debilidades.

1.5.3.3 Criterios de Finalización de una emergencia

 En caso de un evento de remoción en masa, a partir de la información suministrada por el


consejo municipal para la gestión del riesgo.
 En caso de sismo, a partir de la información suministrada por el consejo municipal para la
gestión del riesgo.
 En caso de incendio, una vez el fuego haya sido extinguido y no haya posibilidad de nueva
ignición.

7
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

 En caso de derrame, una vez se controle el punto de salida del producto, se almacene el
producto derramado en tambores y se disponga del material y de tierra contaminada (si
aplica).
 En primeros auxilios, finaliza cuando la persona lesionada sea atendida por una entidad
prestadora de servicios de salud.

1.5.3.4 Mecanismos de Notificación, Organización y Funcionamiento

Diseñar un mecanismo para la notificación y finalización de la emergencia, el cual debe contener


acciones y responsables. Este mecanismo deberá ser socializado a los colaboradores y
trabajadores de las actividades de Mantenimiento y Rehabilitación para los Tramos del Corredor 2.

1.5.3.5 Sistema de Alarma

Definir y establecer un sistema de alarma audible y/o visual que permita dar aviso de la ocurrencia
de un evento, así como las acciones de mantenimiento y los responsables de activar la alarma y
anunciar la emergencia. Este sistema deberá ser socializado a los colaboradores y trabajadores de
las actividades de Mantenimiento y Rehabilitación para los Tramos del Corredor 2.

1.5.3.6 Puesto de Mando Unificado (PMU)

Establecer la ubicación física del Puesto de Mando Unificado o centro de coordinación de la


emergencia, así como el rol que desempeñara cada uno de los integrantes del Comité de
emergencias de las actividades de Mantenimiento y Rehabilitación para los Tramos del Corredor 2.

1.5.3.7 Plan de Acción

Para garantizar un control efectivo de los riesgos identificados, es necesario la gestión de una serie
de actividades que tengan como objetivo reducir o minimizar el riesgo que generan las diferentes
amenazas previamente identificadas. El plan de acción contiene las medidas preventivas y algunas
medidas de protección ante la exposición al riesgo.

Algunas medidas de carácter general a nivel preventivo que pueden ayudar a reducir la magnitud y
duración de una contingencia, son:

 Las vías de evacuación deberán encontrarse siempre libres de obstáculos y con adecuada
señalización.
 Utilizar personal idóneo para la realización de cada una de las actividades.
 Portar siempre y de forma adecuada los implementos de seguridad industrial.
 Almacenar correctamente equipos, materiales e insumos.

8
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

 Definir los controles operacionales de seguridad industrial, divulgarlos y verificar de forma


estricta el cumplimiento de los mismos.
 Definir los controles administrativos para cada riesgo.
 Definir e implementar un programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo
de las máquinas y equipos.
 Identificar personas con necesidades especiales (que sean prioritarias en protección y
atención).
 Implementar sistemas de monitoreo y alarma.
 Organizar comités y brigadas que actúen ante las emergencias (rescate, seguridad, control
de incendios, primeros auxilios).
 Establecer puntos de encuentro (principal y alternos), así como sitios de refugio.
 Llevar a cabo programas de comunicación, educación y divulgación de las medidas
propuestas al atender una emergencia.
 Realizar periódicamente el mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria e
infraestructura.
 Realizar capacitaciones sobre procedimientos adecuados al desarrollar las actividades
laborales, para disminuir la posibilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo.
 Mantener en óptimo estado de funcionamiento los diferentes equipos de seguridad, tales
como extintores de incendios, equipos de primeros auxilios y botiquines, entre otros.

1.5.3.8 Alarma

La alarma es activada por el Coordinador de Emergencias, procediendo a actuar de acuerdo a la


emergencia presentada, evaluando si es necesario suspender actividades, evacuar y/o solicitar
apoyo de externos. En la etapa inicial del proyecto (planificación) se definirán los medios para
informar la ocurrencia de una emergencia (sirena, megáfono, alarma a viva voz, entre otros). Es de
aclarar que cada frente de trabajo debe establecer su sistema de alarma y realizar capacitaciones
en torno a su eficacia.

1.5.3.9 Evacuación

En las fases del proyecto de estructuración del corredor 2, la zona será evacuada si se presentan
los siguientes escenarios:

 Fenómeno de remoción en masa: Dependiendo de la magnitud del evento, si existe el riesgo


de que haya atrapamiento de personas, equipos o bloqueos, se debe iniciar la evacuación
de la zona por las rutas definidas, emitiendo la voz de alarma.
 En caso de sismo o terremoto: La evacuación se produce una vez cese el fenómeno natural;
si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas permanecerán vacías
hasta verificar el nivel de riesgo por parte del personal asignado por el Coordinador de
Emergencias.
 En caso de incendio o explosión: Se hará siempre por la ruta de evacuación establecida.
 En caso que el coordinador de Emergencias lo establezca según el evento que se presente

En la pauta de actuación durante la evacuación, se debe:

9
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

 Suspender la actividad que se está realizando.


 Abandonar de forma ordenada el área.
 Aislar la zona del evento
 En caso de estar bloqueada la ruta de evacuación por fuego, utilizar los medios de extinción
de incendios para abrir una vía de escape.
 En caso de estar bloqueada la ruta de evacuación por material desplazado por remoción en
masa, evaluar el estado del terreno e identificar zonas que no presentes señales de un
posible desprendimiento de materiales para evacuar por ésta.
 Si se sospecha que alguna persona ha quedado atrapada en el área afectada, notificarlo
inmediatamente a la Brigada de Emergencia y a las entidades de apoyo.
 Dirigirse al punto de encuentro.

1.5.3.10 Mapas de Evacuación

Realizar la representación gráfica del área de afectación de las actividades de Mantenimiento y


Rehabilitación para los Tramos del Corredor 2, mostrando las rutas de evacuación hacia el punto
de encuentro definido.

1.5.3.11 Punto de Encuentro

Establecer la ubicación física del(los) punto(s) de encuentro de las actividades de Mantenimiento y


Rehabilitación para los Tramos del Corredor 2 y proveer la señalización para el(los) Mapa(s) de
Evacuación.

1.5.3.12 Plan de manejo de Tránsito

Es un documento técnico en términos de tránsito cuyo objetivo es mitigar el impacto generado


por el desarrollo del evento en las vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el propósito
de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones,
personal y visitantes de la organización y vecinos de las zonas afectadas del lugar, bajo el
cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito1

1.5.3.13 Planificación post contingencia

Una vez controlada la situación de emergencia, se citará a una reunión al comité de emergencia, al
jefe de emergencia, a los responsables de áreas y a los representantes de los subcontratistas para
establecer los planes de acción que eliminen, controlen y/o mitiguen los daños producidos por el
evento. En ésta deben considerarse los seguros por daños a terceros, las medidas abordadas en
terreno, los acuerdos que se tomaron con los dueños de las propiedades dañadas y las posibles
denuncias que se hayan realizado.

1
Guía planes de emergencia y contingencias. Versión 8. Resolución 004/09 del FOPAE.

10
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

1.5.4 Plan Informativo

El plan informativo es la recopilación sencilla y ordenada de la información requerida para la


respuesta a la Emergencia. Garantiza la optimización de los recursos de personal, equipos y otros
recursos necesarios para afrontar con éxito una emergencia. Este contiene:
Este contiene:

 Los manuales operativos de equipos y máquinas.


 Las hojas de seguridad de productos químicos.
 El directorio de personal operativo, técnico y administrativo del proyecto.
 El directorio de instituciones de apoyo en emergencias.

1.5.4.1 Manejo de la información

Durante todo el proyecto de explotación se tendrá la información relacionada con maquinaria,


equipos y herramientas utilizados en estas fases (seguros, inspecciones, revisiones técnico
mecánicas), así como las hojas de seguridad de los productos químicos utilizados y el directorio del
personal vinculado al proyecto.

1.5.4.2 Directorio Telefónico de Emergencias de Organismos Externos

Identificar las entidades y servicios a nivel municipal, departamental y nacional, relacionados con
la respuesta a una emergencia. De acuerdo a la ubicación del proyecto, se tiene el siguiente listado
de números de contacto de entidades externas que pueden prestar apoyo en el caso de una
emergencia, es importante mantener actualizados los números de emergencia, colocarlos en un
lugar visible y elegir la persona que será la encargada de las comunicaciones con estos centros en
caso de un evento.

Tabla 1-1 Directorio Telefónico de Emergencias de Organismos Externos corredor 2


Municipio/Ciudad Entidad Teléfono
Defensa Civil 6428434
Bomberos 6526666
CISPROQUIM C.S.S 018000916012
Bucaramanga Policía 6309460
Emergencias 123
Hospital Universitario de Santander 6342738 / 6322222
Gestión del Riesgo 6832838- 6575675
Defensa Civil 677 1717 / 114
Bomberos 119
Floridablanca
Policía 658 4898
Fundación cardiovascular de Colombia 6636767
Piedecuesta Clínica Piedecuesta s.a. 6555361

11
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

Municipio/Ciudad Entidad Teléfono


CAI Piedecuesta 6550169
Bomberos 6540510 -6560942- 6550008
Comité local de emergencias 6564248
Dirección de Tránsito 6550581
Tona ESE San Isidro 6277537
Silos ESE Hospital san Juan de Dios Centro de salud Silos 5676057
ESE Hospital san Juan de Dios 5682486
Pamplona
Defensa civil 5718547
Fuente: Centro de información para el reporte de emergencias CIRE 2014

1.5.4.3 Divulgación del Plan de Contingencias

Divulgar a todo el personal que trabaja en las actividades de Mejoramiento, Mantenimiento y


Rehabilitación para los Tramos del Corredor 2, el Plan de Contingencias en especial lo siguiente:

• Medios o recursos físicos disponibles para la atención de una emergencia como por
ejemplo: extintores, camillas, gabinetes, duchas, lava ojos, kit de derrames entre otros.
• En que situaciones se debe activar la alarma de emergencia y el significado de los
sonidos que esta emite.
• Puntos de encuentro.

1.5.4.4 Capacitación y entrenamiento

A todo el personal que participe en el proyecto se le capacitará sobre qué hacer en caso de una
emergencia generada por los aspectos relacionados a continuación:

 Evacuación.
 Identificación de señales de fenómenos de remoción en masa.
 Combate de Incendios para brigadistas (Teoría y Práctica).
 Hojas de Seguridad de químicos (MSDS).
 Plan de Respuesta a Emergencia.
 Entrenamiento respuesta a derrames de sustancias peligrosas.
 Seguridad Vial (Mecánica básica para vehículos de carga, retroexcavadora, vehículos
livianos. Manejo defensivo y primeros auxilios).
 Riesgo Público.
 Prevención de Accidentes de Trabajo.

La frecuencia de las capacitaciones, simulacros y demás actividades que hacen parte del plan de
contingencia se describirán en el cronograma de ejecución de las mismas teniendo como referente
el mes 1 de inicio de obras.

12
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

1.5.4.5 Ejecución de Simulacros

Planear el desarrollo de simulacros prácticos para la evacuación de escenarios y/o administrativos


o de mesa, basándose para su realización en los esquemas de respuesta ante riesgos específicos
de las actividades en los Tramos del Corredor 2, previamente analizados.
Así mismo, es necesario diseñar un cronograma de ejecución de simulacros definiendo
responsables, escenarios, fechas programadas y recursos requeridos teniendo en cuenta los
resultados del análisis de riesgos.

1.5.5 Revisión, Evaluación y Actualización del Plan

El plan de contingencia deberá tener definido las formas como se revisará, evaluará o actualizará,
teniendo en cuenta la ocurrencia de incidentes, los cambios en las actividades o procesos, la
adquisición de nuevos elementos de atención para emergencias y/o sustitución de los mismos, los
resultados de los simulacros, entre otros, para las actividades de Mantenimiento y Rehabilitación
de los Tramos del Corredor 2.

El plan de contingencia se revisará, evaluará o actualizará, teniendo en cuenta:

 Ocurrencia de eventos.
 Cambios en las actividades o procesos del proyecto.
 Adquisición o cambios en los elementos de atención para emergencias y/o sustitución de los
mismos.
 Resultados de los simulacros.
 Adquisición de nuevos equipos.
 Cambios en la legislación colombiana.
 Cambios en las instituciones.

1.5.6 Lugar de Aplicación

Aplica a las actividades de mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación para los Tramos del
Corredor 2.

1.5.7 Cronograma de la ejecución


El cronograma de ejecución se muestra en la siguiente tabla:

13
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL EIA
CORREDOR 2. BUCARAMANGA – PAMPLONA
PLAN DE CONTINGENCIA

Tabla 1-2. Cronograma de Ejecución


Período de ejecución (años)
N° Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
(1 año) (2 años) (25 años)
Elaboración del Plan de
1
Contingencias
Divulgación del Plan y comunicación
2
de responsabilidades
3 Seguimiento y actualización
Fuente: Grupo estructurador, 2015.

1.5.8 Responsable de la ejecución


El Responsable de la ejecución será el Coordinador Ambiental.

1.5.9 Presupuesto para el Plan de Contingencias


El presupuesto correspondiente al Plan de Contingencia se definirá en la fase de estudio y diseños.

1.5.10 Seguimiento y Monitoreo


El seguimiento que se llevará a cabo para la ejecución del Plan de Contingencia se muestra a
continuación:

Tabla 1-3. Seguimiento al Plan de Contingencia.


Periodicidad
Tipo de Registro de
Indicador Descripción del indicador de
indicador cumplimiento
evaluación
Listas de
Divulgación Número de trabajadores capacitados
( ) × 100 asistencia y
del Plan de Número total de trabajadores soportes
Emergencia
capacitación
Cronograma de
Simulacros Realizados Simulacros.
Simulacros ( ) × 100 Cuantitativo Semestral
Simulacros Programados Informe de los
Simulacros.
Investigación e
Emergencias Emergencias Recurrentes informe de las
( ) × 100
Recurrentes Emergencias Presentadas emergencias
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

14

También podría gustarte