Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

CURSO: ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO (QU527B)

INFORME N° 8

ACIDEZ Y COMPLEJOS

REALIZADO POR:

ALANYA FIERRO GIANCARLO JEFFERSON

CUZCANO RUIZ ANGEL DAVID

ORTIZ ZEVALLOS NATALY


Nota de informe
GRUPO: 1B

PROFESORES RESPONSABLES DE LA PRÁCTICA:

TUESTA CHÁVEZ TARSILA

QUIROZ GARCÍA JUAN

PERIODO ACADÉMICO: 2019-I

LIMA – PERÚ
Índice general

Índice general........................................................................................................... 2
Índice de tablas ........................................................................................................ 3
Índice de figuras ....................................................................................................... 3
ACIDEZ Y COMPLEJOS .......................................................................................... 4
1. OBJETIVOS ................................................................................................... 4
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................. 4
3. PARTE EXPERIMENTAL ............................................................................... 6
3.1. Materiales y equipos ................................................................................... 6
3.2. Reactivos .................................................................................................... 6
3.3. Procedimiento ............................................................................................. 6
3.3.1. Observaciones ..................................................................................... 6
3.3.2. Reacciones químicas ........................................................................... 7
Estandarización de NaOH ......................................... Error! Bookmark not defined.
3.3.3. Diagrama de flujo ................................................................................. 7
Estandarización del NaOH con ftalato de potasio ..................................................... 7
Titulación de EDTA con NaOH ................................................................................. 8
Titulación de EDTA+ CaCl2 (exceso) con NaOH...................................................... 8
Titulación de EDTA+ CaCl2 ( defecto) con NaOH .................................................... 9
4. PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................................... 9
Estandarización del NaOH ....................................................................................... 9
Determinación del EDTA ........................................................................................ 10
Método Gráfico ...................................................... Error! Bookmark not defined.
Solución de EDTA + CaCl2 (exceso) ......................... Error! Bookmark not defined.
Método Gráfico ...................................................... Error! Bookmark not defined.
Solución de EDTA + CaCl2 (defecto) ......................... Error! Bookmark not defined.
Método gráfico ....................................................... Error! Bookmark not defined.
6. APÉNDICE ................................................................................................... 23
6.1. Materiales y equipos usados ..................................................................... 23
6.2. Aplicaciones industriales del EDTA ........................................................... 25
Índice de tablas

Tabla 1. Constante de Estabilidad de Algunos Complejos Metal EDTA (Gilbert,


1970) ............................................................................................................................ 5
Tabla 2 Reactivos usados en la experiencia............................................................. 6
Tabla 3. Masa de ftalato de potasio para la estandarización del NaOH .................... 9
Tabla 4. Volumen de NaOH usado para la titulación de la solucion de ftalato de
potasio en la estandarización........................................................................................ 9
Tabla 5. Valores de las masas molares del ftalato de potasio e hidróxido de sodio .. 9
Tabla 6. Valores de las masas usadas para la preparación de las muestras .......... 10
Tabla 7. Valores experimentales del pH de una solución de EDTA al añadir cierto
volumen de NaOH 0.1M ................................................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 8. Valores experimentales del pH de una solución de EDTA y CaCl2 (exceso)
al añadir cierto volumen de NaOH 0.1M ........................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 9. Valores experimentales del pH de una solución de EDTA y CaCl2 (defecto)
al añadir cierto volumen de NaOH 0.1M ........................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 10 Descripcion de materiales y equipos usados en la experiencia. .............. 23

Índice de figuras
Figura 1 EDTA (Harris, 2003) ................................................................................... 4
Figura 2 Complejo Calcio-EDTA (Harris, 2003) ........................................................ 5
Figura 3 Curva de pH vs Volumen de NaOH 0.1M al añadir a una solucion de EDTA
0.1N ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 4. Curva de pH vs Volumen de NaOH 0.1M al añadir a una solucion de
EDTA 0.1N y CaCl2 0.5M (exceso) ................................ Error! Bookmark not defined.
Figura 5. Curva de pH vs log(x/1-x) de la titulación de solucion de EDTA y CaCl2
...................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 6. Curva de pH vs Volumen de NaOH 0.1M al añadir a una solucion de
EDTA 0.1N y CaCl2 0.1M (defecto) ................................ Error! Bookmark not defined.
ACIDEZ Y COMPLEJOS

1. OBJETIVOS
- Estudiar el efecto de la formación de complejos sobre el comportamiento acido-base del
EDTA.
- Calcular la constante de los complejos formados por la muestra 1,2,3; por el método del
potenciómetro.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Las reacciones de formación de complejos pueden utilizarse en análisis volumétrico para la
determinación de casi todos los iones metálicos. Como agentes complejantes se utilizan con
asiduidad algunas aminas con grupos de ácido carboxílico. El ácido etilendiamino-tetraacético
(abreviado EDTA) es el más ampliamente utilizado de esta clase de compuestos. Su estructura
se muestra en la figura 1.

El EDTA es con mucho el agente quelante, ampliamente usado en la química analítica. El


EDTA es un sistema hexaprotico, que se puede designar como H6Y2+ . Los átomos H ácidos,
que están resaltados son los únicos que se pierden cuando se forma el complejo.

Figura 1 EDTA (Harris, 2003)

Los 4 primeros valores de pK se refieren a los protones carboxilos (que se perderán con mayor
facilidad), y los dos últimos a los protones amonio. El ácido neutro es tetraprótico, como
fórmula H4Y. El reactivo comúnmente utilizado es la sal disódica Na2H2Y.2H2O. (Harris, 2003)

Los iones complejos formados son quelatos, que se originan entre el ion metálico y los átomos
de nitrógeno y los oxígenos, no pertenecientes a los carbonilos. Produciéndose así anillos de
cinco elementos. Por ejemplo, el ion calcio EDTA puede representarse por:
Figura 2 Complejo Calcio-EDTA (Harris, 2003)
Los únicos iones complejos
importantes, que se forma el EDTA, son aquellos en que el metal y el EDTA están presentes en
relación 1:1: son casi solubles y estables. La reacción pude representarse por:
M+a + H2Y-2 MY(a-4)+ + 2H+2

Aunque el pH puede afectar la forma del ion del EDTA reaccionante y también por, supuesto, la
posición del equilibrio.

Si consideramos solo la forma completamente ionizada del EDTA, la formación de complejos


con EDTA puede escribirse como:
M+a + Y-4 MY(a-4)+

La constante de equilibrio de esta reacción se denomina constante de estabilidad K, del ion


complejo. Así :

K
MY ( a  4) 

M Y 
2 4

Tabla 1. Constante de Estabilidad de Algunos Complejos Metal EDTA (Gilbert, 1970)

Cation logK Cation logK

Mg+2 8.69 Co+2 16.31

Ca+2 10.70 Ni+2 18.62

Ba+2 7.76 Cu+2 18.0

Fe+2 14.33 Zn+2 16.50


3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Materiales y equipos

Materiales Equipos

- Bureta - Potenciómetro
- Probeta - Agitador magnético
- Vaso de precipitado - Balanza Analítica
- Ermeleyer
- Luna de reloj
- Bagueta

3.2. Reactivos
Tabla 2 Reactivos usados en la experiencia.

Reactivos Descripcion

EDTA solución acomplejante

NaOH Solución titulante

CaCl2 Reactivo de donde obtendremos los iones


metálicos que formaran el complejo

H2O Agua desionizada

3.3. Procedimiento

3.3.1. Observaciones

Estandarización de NaOH

- Para la estandarización de la solucion de NaOH, se utilizó como patrón una solución de


ftalato de potasio, para esto se pesó 0.2061g de ftalato de potasio y se disolvió hasta
100ml en un vaso de precipitado para luego ser trasladado a un Erlenmeyer, se le agrego
2 gotas de fenolftaleína y se procedió a su titulación con la solución de NaOH de
concentración desconocida. La titulación duró hasta que la solución tuviese una
tonalidad rosa pálido que se logró con 9.4ml de NaOH

Determinación de EDTA

- Para la determinación del EDTA se prepararon 3 muestras, la primera que solo


contenía EDTA 0.1M, la segunda una mezcla de 10ml de EDTA 0.1M y 10ml de CaCl2
0.5M y la ultima una mezcla de 120ml de EDTA 0.1M y 1ml de CaCl2 0.5M. Estas
soluciones se llevaron a titulación con uso del pH-metro y como titulante la solución de
NaOH. Los valores obtenidos de pH se fueron apuntando siempre cuidando de que las
variaciones de pH no fuesen mayores a 0.2.
3.3.2. Reacciones químicas

3.3.3. Diagrama de flujo

Estandarización del NaOH con ftalato de potasio


Titulación de EDTA con NaOH

Titulación de EDTA+ CaCl2 (exceso) con NaOH


Titulación de EDTA+ CaCl2 ( defecto) con NaOH

4. PROCESAMIENTO DE DATOS

Estandarización del NaOH


Datos:

Tabla 3. Masa de ftalato de potasio para la estandarización del NaOH

Masa (g)

Ftalato de potasio 0.2061

Tabla 4. Volumen de NaOH usado para la titulación de la solucion de ftalato de potasio en


la estandarización

Volumen (ml)

NaOH 9.4

Tabla 5. Valores de las masas molares del ftalato de potasio e hidróxido de sodio

̅ (g/mol)
𝑀

Ftalato de potasio 204.22


NaOH 40

Con los datos de las tablas 1, 2 y 3, obtendremos el valor de la concentración estandarizado de


la solucion de NaOH

Entonces

𝐸𝑞𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = 𝐸𝑞𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜

𝑚𝑜𝑙𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑚𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
= 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻
̅𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
𝑀

0.2061
= 9.4 𝑥 10−3 𝑥 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻
204.22
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1073𝑀

Entonces la verdadera concentración de la solucion de NaOH es 0.1073M.

Determinación del EDTA


Datos experimentales

Tabla 6. Valores de las masas usadas para la preparación de las muestras

Masa (g)

EDTA 1.8612

CaCl2 3.6756
Solucion de EDTA

Método Gráfico
Datos Obtenidos en laboratorio (Grupo 1A)
Tabla 7. Valores experimentales del pH de una solución de EDTA al añadir cierto volumen de NaOH

Volumen Volumen Volumen


añadido pH añadido pH añadido pH
NaOH (mL) NaOH (mL) NaOH (mL)
0 5.06 9 8.15 14.6 10.33

0.5 5.28 9.1 8.33 15.1 10.41


1 5.52 9.15 8.41 15.5 10.5

1.1 5.56 9.2 8.48 16 10.58

1.3 5.61 9.25 8.53 17 10.79

1.6 5.72 9.3 8.6 17.5 10.89

2 5.82 9.4 8.72 18 10.99

2.3 5.91 9.5 8.83 18.5 11.11

2.7 5.99 9.6 8.92 19 11.23


3.1 6.08 9.7 9 19.5 11.32

3.5 6.15 9.8 9.07 20 11.4

4 6.26 9.9 9.13 21 11.55

4.5 6.36 10 9.18 21.5 11.62

5 6.45 10.2 9.29 22 11.67


5.5 6.55 10.4 9.37 23 11.77

6 6.65 10.6 9.45 24 11.85


6.5 6.76 10.9 9.55 25 11.9

7 6.89 11.2 9.63 26 11.97

7.5 7.06 11.5 9.71 27 12.02

7.8 7.23 11.8 9.78 28 12.06

8.3 7.41 12.2 9.87 29 12.11


8.5 7.54 12.6 9.95 30 12.14

8.7 7.74 13.1 10.05 31 12.17

8.8 7.86 13.6 10.14 32 12.2

8.9 7.98 14.1 10.24 33 12.23


Figura 3: Curva de pH vs Volumen de NaOH a una solución de EDTA

Al usar el método grafico obtenemos la figura 1, de esta podemos observar el punto de


equivalencia, del cual obtenemos los valores de pH y volumen de NaOH:
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 8𝑚𝑙
𝑝𝐻 = 8.2
Las reacciones que se dieron fueron las siguientes entre la sal di sódica e hidróxido de sodio.
𝑁𝑎2 𝐻2 𝑌 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝑎3 𝐻𝑌 + 𝐻2 𝑂
#Equi (EDTA) = #Equi (NaOH)
Para un volumen de muestra de 10 ml de EDTA se tiene
(8)𝑥(0.1073)
[𝐸𝐷𝑇𝐴] = = 0.08584M
(10)(1)

De la reacción de ionización de la sal di sódica de ácido de EDTA.

𝑁𝑎2 𝐻2 𝑌 ↔ 2𝑁𝑎1+ + 𝐻2 𝑌 2−

𝐻2 𝑌 2− ↔ 𝐻 + + 𝐻𝑌 3−
[𝐻𝑌 3− ][𝐻 + ]
Kc = [𝐻2 𝑌 2− ]

Aplicando log a ambos lados de la expresión y acomodando se tiene

[𝐻𝑌 3− ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑐 + 𝐿𝑜𝑔
[𝐻2 𝑌 2− ]
En donde
[𝐻𝑌 3− ] 𝑥
2−
=
[𝐻2 𝑌 ] 1−𝑥
𝑉𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜
Siendo =𝑥
𝑉𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Tabla 8: Valores de pH, Volumen de NaOH añadidos en la titulación del EDTA antes del punto de equivalencia y
valores de la expresión Log(x/1-x).

Volumen añadido Log(x/1-x)


pH
NaOH (mL)
0 5.06

0.5 5.28 -1.176091259

1 5.52 -0.84509804

1.1 5.56 -0.797456406

1.3 5.61 -0.71213145

1.6 5.72 -0.602059991

2 5.82 -0.477121255

2.3 5.91 -0.39414702

2.7 5.99 -0.292912105

3.1 6.08 -0.198834386

3.5 6.15 -0.109144469

4 6.26 0

4.5 6.36 0.109144469

5 6.45 0.22184875

5.5 6.55 0.342422681

6 6.65 0.477121255

6.5 6.76 0.636822098

7 6.89 0.84509804

7.5 7.06 1.176091259

7.8 7.23 1.591064607


Figura 4: Grafico pH vs Log(x/1-x) en la titulación de EDTA

Donde la ecuación de la recta es y = 0.7594X+ 6.2108


Siendo pKc = 6.2108
Kc = 10−6.2108 = 6.1546𝑥10−7 experimental

Kc = 6.9𝑥10−7 (Vogel) teorico


%Error = 10.80%

Solución de EDTA + CaCl2 (exceso)

Método Gráfico
Datos Obtenidos en laboratorio
Tabla 9: Valores experimentales del pH de una solución de EDTA y CaCl2 (exceso) al añadir cierto volumen de
NaOH

Volumen Volumen
añadido pH añadido pH
NaOH (mL) NaOH (mL)

0 2.97 18.2 5.68

1 3.02 18.4 7.35

2 3.09 18.6 9.77

3 3.16 18.7 10.06

4 3.22 18.8 10.42

5 3.27 18.9 10.55


6.1 3.34 19 10.63

7 3.39 19.1 10.86

8 3.45 19.2 10.96

9 3.51 19.6 11.14

10 3.57 19.7 11.18

11 3.63 20 11.26

12 3.68 20.5 11.44

13 3.76 21 11.51

14 3.83 22 11.67

15 3.93 23 11.8

15.5 3.99 24 11.87

16 4.05 25 11.96

17 4.25 26 12.01

17.1 4.28 27 12.08

17.6 4.48 28 12.13

17.7 4.54 29.1 12.19

17.8 4.6 30 12.21

17.9 4.66 31 12.25

18 4.93 32 12.28

18.1 5.3 33 12.3


Figura 5: Curva de pH vs Volumen de NaOH al añadir a una solución de EDTA y CaCl2 (exceso)

Al usar el método grafico obtenemos la figura 2, de esta podemos observar el punto de


equivalencia, del cual obtenemos los valores de pH y volumen de NaOH:
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 18.4𝑚𝑙
𝑝𝐻 = 7.35
Una vez obtenido los valores de pH y volumen NaOH en el punto equivalente, procederemos a
calcular el valor de la concentración de EDTA en la muestra. En el punto equivalente se cumple
la siguiente reacción: Al inicio utilizamos EDTA en forma de sal di sódica.
Al realizar la titulación con NaOH se da la siguiente reacción

𝑁𝑎2 𝐻2 𝑌 2− + 𝐶𝑎2+ + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝐶𝑎𝑌 + 2𝐻2 𝑂


Al realizar la titulación con NaOH se da la siguiente reacción

#𝑒𝑞𝐸𝐷𝑇𝐴 = #𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
(𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝐸𝐷𝑇𝐴 = (𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝑁𝑎𝑂𝐻
[𝐸𝐷𝑇𝐴] 𝑥 10 𝑥1 = 0.1073 𝑥 18.4 𝑥 1
[𝐸𝐷𝑇𝐴] = 0.1974𝑀

b) Antes del punto equivalente


Usaremos la siguiente ecuación
𝑥
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾 + log … … (1)
1−𝑥
Donde
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑥=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
Tabla 10: Valores de pH, Volumen de NaOH añadidos en la titulación del EDTA + CaCl2 en exceso antes del punto
de equivalencia y valores de la expresión Log(x/1-x).

Volumen pH Log(x/1-x) Volumen pH Log(x/1-x)


añadido añadido
NaOH (mL) NaOH (mL)

0 2.97 14 3.83 0.50267536

1 3.02 -1.24054925 15 3.93 0.64461234

2 3.09 -0.91381385 15.5 3.99 0.7279337

3 3.16 -0.71039947 16 4.05 0.82390874

4 3.22 -0.5563025 17 4.25 1.08432089

5 3.27 -0.42813479 17.1 4.28 1.11905276

6.1 3.34 -0.30457528 17.6 4.48 1.34242268

7 3.39 -0.21180681 17.7 4.54 1.40287523

8 3.45 -0.11394335 17.8 4.6 1.47226875

9 3.51 -0.01888534 17.9 4.66 1.55388303

10 3.57 0.07572071 18 4.93 1.65321251

11 3.63 0.17216097 18.1 5.3 1.78055732

12 3.68 0.27300127 18.2 5.68 1.95904139

13 3.76 0.38154959
Figura 6: Curva de pH vs log(x/1-x) de la titulación de solución de EDTA y CaCl2 en exceso
Solución de EDTA + CaCl2 (defecto)

Método gráfico
Datos obtenidos en el laboratorio
Tabla 11: Valores experimentales del pH de una solución de EDTA y CaCl2 (defecto) al añadir cierto volumen de
NaOH.

Volumen Volumen Volumen


añadido pH añadido pH añadido pH
NaOH (mL) NaOH (mL) NaOH (mL)

0 4.27 8.4 7.26 12.3 10.1

0.5 4.83 8.5 7.31 12.8 10.19

0.65 4.95 8.8 7.5 13.3 10.28

0.75 5.05 9 7.75 13.8 10.35

1 5.24 9.05 7.83 14.8 10.54

1.2 5.36 9.15 8.14 15.1 10.61

1.4 5.47 9.2 8.26 15.4 10.67

1.6 5.58 9.25 8.37 15.7 10.73

1.8 5.66 9.3 8.49 16 10.81

2.1 5.73 9.35 8.58 16.5 10.91

2.5 5.81 9.4 8.69 17 11

2.8 5.87 9.45 8.77 17.5 11.1

3 5.92 9.5 8.85 18 11.2

3.3 6 9.55 8.91 18.5 11.28

3.6 6.06 9.6 8.96 19 11.38

3.8 6.1 9.7 9.04 19.5 11.44

4.1 6.17 9.8 9.15 20 11.52

4.4 6.22 9.9 9.23 20.5 11.58

4.9 6.32 10 9.29 21 11.62

5.5 6.43 10.15 9.39 23.5 11.72

5.8 6.5 10.3 9.46 24 11.78

6.2 6.59 10.4 9.55 25 11.83

6.6 6.68 10.5 9.62 26 11.89


7 6.77 10.6 9.68 27 11.96

7.4 6.86 10.9 9.78 28 12

7.6 6.94 11.2 9.88 29 12.05

7.9 7.03 11.5 9.96 30 12.09

8.1 7.13 11.8 10.02

Figura 7: Curva de pH vs Volumen de NaOH al añadir a una solución de EDTA y CaCl2 (defecto).
Al usar el método grafico obtenemos la figura 3, de esta podemos observar el punto de
equivalencia, del cual obtenemos los valores de pH y volumen de NaOH:
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9.2𝑚𝑙
𝑝𝐻 = 8.4
Para hallar la concentración de iones calcio:
#𝑒𝑞𝐶𝑎2+ = #𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
(𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝐶𝑎2+ = (𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝑁𝑎𝑂𝐻

[𝐶𝑎2+ ] 𝑥 1 𝑥 2 = 0.1073 𝑥 9.2 𝑥 1


[𝐶𝑎2+ ] = 0.49358𝑀

(𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝐸𝐷𝑇𝐴 = (𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝑁𝑎𝑂𝐻
[𝑁𝑉]𝑁𝑎𝑂𝐻 [𝑁𝑉]𝑁𝑎𝑂𝐻
[𝐸𝐷𝑇𝐴]= +
Ө=2 Ө=1
(0.1073)𝑥(9.2) (0.1073)𝑥(9.2)
[𝐸𝐷𝑇𝐴]𝑥10= +
2 1
[𝐸𝐷𝑇𝐴] =0.1481M

Figura 8 : Curva de pH vs log(x/1-x) de la titulación de solución de EDTA y CaCl2 en defecto

Del grafico obtenemos Y = 0.974x + 6.2105

𝐻𝐶𝑎𝑌 − ↔ 𝐶𝑎𝑌 2− + 𝐻 +
[𝐶𝑎𝑌 2− ][𝐻 + ]
K=
[𝐻𝐶𝑎𝑌 − ]

Donde pK = 6.2105 → K= 6.1586𝑥10−7


22

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

- En la estandarización de NaOH con ftalato de potasio no hubo mucho margen de error


0.1073−0.1
obteniendo un porcentaje de error de %Error = x100% =7.3% la
0.1
estandarización debe hacerse lo más precisa posible ya que es la base de cálculo de
todos los posteriores cálculos experimentales.
- De la figura 2 en la valoración de EDTA solo + NaOH del grupo 1A nos sale un
𝐾𝑐 = 6.1546𝑥10−7 difiriendo muy poco del valor teórico de 𝐾𝑐 = 6.9𝑥10−7 en
tal solo 10.80%, el error se pudo deber a una mala calibración del potenciómetro y por
ende una mala lectura del pH de la muestra. Otra falla pudo deberse a que el electrodo
no haya estado totalmente limpio, por ende daba valores erróneos de lectura de pH y por
ultimo sabemos que el Kc depende estrictamente de temperatura y afirmamos que la
temperatura de trabajo fue inferior a la temperatura 25°C a la que esta tabulada los
valores de Kc, dado que teóricamente el pH debe ser igual a 4.4 (Vogel) y de la tabla 5
resulta 5.06 un valor muy alto.
- De la tabla 7 en la valoración de EDTA Y CaCl2 (exceso) + NaOH y de la taba 9 en la
valoración de EDTA Y CaCl2 (defecto) + NaOH el pH nos sale 2.97 y 4.27 esto debido a
que el cloruro de calcio forma un complejo con el EDTA al estar en el primer caso en
exceso el pH resulta menor.
- El complejo formado entre el EDTA y Ca2+ es estable a pH = 10 es por eso que de la
figura 4 obtenemos un volumen gastado de 18.4ml por lo que evidencia usar una mayor
cantidad de hidróxido de sodio, debido a que el cloruro de calcio está en exceso.
- En las titulaciones realizadas, se debieron obtener dos puntos equivalentes sin embargo
en todas las experiencias solo de obtuvo uno esto se puede explicar debido a que la
segunda disociación es demasiado pequeñas, y quizá se requieren más puntos para su
observación o instrumento más sensible.

6. CONCLUSIONES

- El EDTA es uno de los acomplejantes más usados, por la gran facilidad de formar
quelatos.
- El pH es un gran factor que influye en la formación de complejos.
- El método potenciómetrico es factible para la realización de valoraciones
complexiometricas tomando en cuenta los cuidados adecuados.

7. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Gilbert, A. (1970). Químico cuantitativo. Mexico: Harla.


23

Harris, D. C. (2003). Análisis químico cuantitativo. Nueva York: Reverté.

Vogel, A. I. (s.f.). Quimica Analitica Cualitativa . Buenos Aires : KAPELUSZ.

Aguirre. (2014). lamiachemist.wordpress.com. Recuperado el 16 de julio de 2016, de


https://lamiachemist.wordpress.com/2015/07/30/edta-lamiachemist-inorganica-
complejos-coordinacion-agente-quelante-kimikito/

Lin, R., & Santa Cruz, P. (2012). eHowenespañol. Recuperado el 16 de Julio de 2016,
de http://www.ehowenespanol.com/edta-disodico-hechos_78912/

8. APÉNDICE

8.1. Materiales y equipos usados

Tabla 12 Descripcion de materiales y equipos usados en la experiencia.

Materia y Equipos Descripción


24

Probeta

- Es un instrumento volumétrico que


consiste en un cilindro graduado de vidrio
borosilicatado que permite contener
líquidos y sirve para medir volúmenes de
forma aproximada.
Vaso de precipitado
- Recipiente cilíndrico de vidrio utilizado
para medir cantidades de volumen. Se
encuentran graduados, mas no
calibrados, lo cual provoca que la
medición sea inexacta.

Bureta
- Instrumento tubular graduado, utilizado
para emitir cantidades variables de líquido
con gran exactitud.

Balanza analítica
- Es una clase de balanza de laboratorio
diseñada para medir pequeñas masas, en
un principio de un rango menor del
miligramo.

Potenciómetro
- El medidor de pH se utiliza para
determinar la concentración de iones del
hidrógeno en una disolución. Este equipo
permite realizar mediciones de la acidez
de una solución acuosa.
25

Agitador magnético
- Es un dispositivo electrónico que utiliza
un campo magnético para mezclar de
manera automatizada un solvente y uno o
más solutos.

Luna de reloj

- La luna reloj sirve como accesorio para el


calentamiento de compuestos químicos o
sustancias para obtener sólidos, es decir
para evaporar los líquidos.

- También puede ser usado para pesar los


productos sólidos que han quedado
después de la evaporación de
sus líquidos, siendo está su mayor
utilidad en los laboratorios químicos.

-
Bagueta
- La Bagueta o Varilla de Agitación es un
fino cilindro de vidrio macizo, que se
utiliza principalmente para mezclar o
disolver sustancias con el fin de
homogenizar.

8.2. Reactivos usados

Tabla 13 Reactivos usados en la experiencia

Reactivo Descripción

Tiene un aspecto líquido amarillo claro, ligero olor a amoniaco.


EDTA
El contacto causa irritación en los ojos.
26

Ftalato de Es una sal con un hidrógeno ligeramente ácido, y se utiliza a


potasio menudo como patrón primario

Solido blanco e higroscópico, no combustible, la sustancia es


una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es
NaOH
corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como
cinc, aluminio, etc

Es solido cristalino, color blanco y olor inodoro. Soluble en


CaCl2
agua. Es no combustible.

8.3. Aplicaciones industriales del EDTA

El uso de EDTA y más generalmente sus sales tiene amplios usos en la industria
farmaceútica, Alimentaria, cosmética e incluso en la medicina. Vamos a ver algunas de
sus aplicaciones: (Aguirre;2014)

Detergentes: El EDTA es utilizado como coadyuvante en detergentes líquidos, ya que


la quelación de iones Ca2+ y Mg2+ permite controlar la dureza del agua. Como
blanqueante, también presenta un uso muy extendido, pues se puede aplicar a
temperaturas inferiores a 60ºC.(Aguirre;2014)

Alimentación: El EDTA podríamos decir que actúa como conservante de forma


indirecta, ya que al secuestrar iones metálicos (esencial para algunas bacterias),
inhibe el crecimiento bacteriano. El EDTA disódico es usado comúnmente en los
alimentos y bebidas como conservante, estabilizante y para proteger al producto de la
decoloración y la oxidación. El EDTA reacciona negativamente con la vitamina C
(ácido ascórbico) y el bicarbonato de sodio presentes en las gaseosas y refrescos, con
gran propensión a formar benceno, una sustancia carcinogénica. También extiende la
fecha de vencimiento de muchos productos, esto se consigue desactivando los iones
de metales pesados presentes, que catalizan reacciones indeseables.
(Aguirre;2014);Fuente especificada no válida.

Cosméticos, cuidado personal y de la piel: En los productos cosméticos, de


cuidado personal y de la piel, el EDTA disódico se utiliza como agente conservante,
estabilizante y depurador, para mantener las fórmulas libres de contaminación por
agua corriente. El EDTA disódico también facilita la penetración tópica de los
ingredientes activos en el cuidado de la piel. Fuente especificada no válida.

Usos industriales: El EDTA disódico previene las impurezas provenientes de la


decoloración de las telas teñidas, mejora la efectividad en el blanqueamiento de la
pulpa de papel y es un agente de limpieza que se utiliza para remover los residuos y el
27

sarro que quedan en los equipos industriales que trabajan a altas temperaturas, como
las parrillas. Fuente especificada no válida.

Aplicaciones médicas: El EDTA disódico tiene varios usos médicos. Se utiliza para
tratar el envenenamiento por mercurio y otros metales pesados y para eliminar el
exceso de hierro y calcio del cuerpo. También es un efectivo anticoagulante, que se
utiliza en transfusiones sanguíneas y en análisis de sangre. El EDTA secuestra
el calcio sanguíneo, actuando como agente anticoagulante, pues se conoce la
necesidad de calcio en el medio para que se produzca la cascada de la coagulación,
se usa también como antimicrobiano, debido a su capacidad quelante, ya que
desestabiliza colonias bacterianas que forman agregados, pudiéndose aplicar en
heridas externas o en apósitos.

Los peligros del EDTA

Los efectos secundarios de la quelación con EDTA incluyen mal absorción o bajos
niveles de diversas vitaminas, como la vitamina C y las vitaminas B. Para ayudar a
combatir los niveles bajos de vitamina, el calcio EDTA se administra con una dosis de
refuerzo de vitaminas. Otros efectos secundarios incluyen reacciones alérgicas, azúcar
en la sangre peligrosamente baja, presión arterial o niveles de calcio en sangre bajos,
insuficiencia renal, convulsiones, erupción cutánea, picazón, enrojecimiento,
hinchazón y edema. Cuando el EDTA se une a los metales tóxicos, puede causar una
baja concentración de calcio en el cuerpo, dejando el corazón con menos calcio para
generar señales, desarrollando así arritmia. El EDTA no se debe administrar con
ceftriaxona, también conocido como Rocephin. La ceftriaxona es un antibiótico de
cefalosporina usado para tratar infecciones bacterianas. Cuando se combinan, la
ceftriaxona reacciona con el EDTA para producir cristales de calcio en los pulmones y
los riñones, lo que puede ser potencialmente mortal. También puede resultar en que el
cuerpo absorba más ceftriaxona de lo que debería, lo que reduce la eficacia del
antibiótico para la destrucción de bacterias.

Recomendaciones.

Tomar más de 3 gramos de EDTA por día no es recomendable. Si se produce una


reacción alérgica, lo mejor es dejar de tomar el medicamento y consultar a un
profesional de la salud.

También podría gustarte