Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL

CULTIVOS EN SUELOS ÁCIDOS Y


ALCALINOS

Integrantes:
Adriana Vinglanzoni Mendoza
Donald Merma Chacca
Gabriela Hani Luna

ILO- PERÚ
2018
1. INTRODUCCIÓN
La productividad de una plantación es determinada por variables meteorológicas,
tipo y calidad del suelo, diseño y metodología de fertilización, calidad genética de
las plantas y control de pH.

Un suelo sano o de buena calidad es un suelo del que se pueden obtener cultivos,
sanos y de alto rendimiento, con un mínimo de impactos negativos sobre el medio
ambiente. Es un suelo que también brinda propiedades estables al crecimiento y
salud de los cultivos haciendo frente a las condiciones variables de origen humano
y natural (Gean Pieer Ruiz Olortino, san miguel- 2016)

El principal efecto del pH sobre el crecimiento de las plantas se da por la


solubilización o precipitación de especies químicas, principalmente, si el pH es muy
alto o muy bajo es porque algunos nutrientes pueden estar disponibles en forma
excesiva y ser tóxicos mientras que la disponibilidad de otros puede disminuir y
aparecer como deficiencias del cultivo.

En los suelos ácidos que presentan un pH bajo, el efecto principal se manifiesta a


través de la solubilización del Aluminio, Hierro y Manganeso; un suelo con pH de 4
contiene suficiente Al+3 y Mn que se volvieron solubles y tóxicos como para
perjudicar a la mayoría de las plantas.
El pH en los suelos alcalinos, el efecto se manifiesta a través de la insolubilización
de nutrimentos y la modificación de la estructura física del suelo. En suelos
medianamente alcalinos es posible encontrar deficiencia de boro, cobre y zinc y
puede no estar disponible el fósforo. El pH del suelo tiene relativamente poco efecto
sobre el nitrógeno.

La acidez o la alcalinidad se miden en unidades de pH con una escala de 1 a 14, si


bien los valores extremos no ocurren en los suelos agrícolas. El pH igual a 7 es
neutro. La acidez aumenta con los valores de 7 a 4 y la alcalinidad de 7 a 10.

2. DEFINICION DE SUELOS ACIDOS Y ALCALINOS

2.1. SUELOS ACIDOS

Son las altas concentraciones de los iones de (Al3+) e hidrogeno (H), dan lugar a
la acidez del suelo, el grado de acidez o alcalinidad del suelo es medida por el potencial
de hidrógenos (PH).
A medida que el valor del pH disminuye, el suelo será cada vez más ácido y de manera
que un pH de 6 será diez veces más acida que un pH de 7.

2.2. SUELOS ALCALINOS


Los suelos alcalinos son de textura arcillosa, que contienen un pH mayor a 7, y
estas se destacan por no tener una buena absorción de agua y por su contenido de
carbonato de sodio, por ende tienden al encharcamiento. Los suelos alcalinos
mayormente presentan minerales como el fosforo, potasio, magnesio, calcio y
molibdeno.

3. MÉTODOS PARA MEDIR EL PH

El pH es la forma en que se expresa la acidez o alcalinidad de una sustancia a


partir de su concentración molar de protones o potencial de hidrógeno. Esto quiere decir
que se utiliza como una unidad de medida para expresar la concentración de hidrones
en una sustancia.
A partir del estudio del comportamiento del agua como ácido y base se creó una escala
que va desde 0 hasta 14, correspondiendo los valores menores de 7 a la acidez y los
mayores de 7 a la alcalinidad de la sustancia en cuestión, siendo en este caso el 7 un
valor que corresponde a un pH neutro.
Los siguientes métodos son los utilizados para la medición del pH:
 En laboratorios
Las muestras se llevan allí y son analizados por profesionales.

 Con aparatos especiales


Es el más preciso y sofisticado es un aparato denominado pH-metro.

 Con reactivos
También se puede utilizar el papel de tornasol, que se trata de una tira de papel
con un tratamiento especial que al sumergirse en una solución cambia de color,
ya sea azul para las sustancias alcalinas, o rojo para las soluciones ácidas, es
de menor precisión, pero más económico y válido en muchas ocasiones.
4. Suelos Ácidos

En los suelos ácidos, existe dificultad para algunos nutrientes y por esto son muy
escasos, normalmente existe deficiencia de: Magnesio, Calcio, Boro, Molibdeno y
Fósforo, para evitar que los cultivos sufran las consecuencias, será requisito
indispensable aportarlos mediante fertilizantes o de lo contrario buscar subir el pH. Si el
suelo fuera más ácido e inferior en su pH a 5.5 entonces se presentarían las mismas
deficiencias de estos elementos, y sería bastante común que se presente toxicidad de
Magnesio, Aluminio, Hierro y Zinc. Es recomendable no plantar en este tipo de suelos
árboles frutales como: aguacate, kiwi, caqui, castaño, arándanos.
Para Corregir el pH en los suelos ácidos, se deberá aumentar el pH a un nivel neutro,
liberando nutrientes bloqueados como (Calcio, Magnesio, Fósforo, Molibdeno y Boro)
mencionados ya antes. Lo mejor es realizarlo con caliza molida, en una dosis de: 1500-
2000 Kg por hectárea.

4.1. Acidificación de los suelos

La acidificación del suelo es un proceso espontáneo que se da durante la


pedogénesis. En ella ocurre una continua meteorización química, la cual consiste en
una pérdida de cationes alcalino y alcalinotérreos (K+, Na+, Ca2+, Mg2+) y un
incremento de cationes metálicos (AI3+, Fe3+, Mn4+), produciendo en el suelo un pH de
hasta 4.2.
En muchas áreas del mundo, la acidez del suelo limita la producción agrícola. El bajo
contenido de bases cambiables, especialmente calcio; y la toxicidad de aluminio, afectan
el crecimiento radicular y la absorción de agua y nutrientes por las plantas, causando
una reducción en el rendimiento de los cultivos en los suelos ácidos. (Sumner et al,
1986; Marsh y Grove, 1992; Tang et al., 2003).
4.1.1. Causas de la acidificación de los suelos

Los suelos tienen diferentes variedades y tipos de acidez, en las regiones donde
la precipitación excede la evapotranspiración la acidez en el suelo se incrementa con el
tiempo, pero existen otros procesos no naturales que incrementan la acidez de los
mismos, este último por los diferentes usos y manejos que le da el hombre a los suelos.

4.1.2. Lluvia ácida

Los agentes causantes de la acidificación de la lluvia son el dióxido de azufre,


los óxidos de nitrógeno y el amoníaco. Los dos primeros provenientes de las emisiones
de las grandes centrales térmicas que queman combustibles fósiles, de los motores de
los carros y de las plantas industriales. El amoníaco es aportado en grandes cantidades
por el estiércol en zonas con elevado número de explotaciones ganaderas intensivas.
Los principales responsables de la acidez son los dos primeros: el dióxido de azufre
(SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Dichas sustancias pueden reaccionar con el
oxígeno atmosférico y disolverse en el agua de lluvia, produciendo al caer la llamada
“lluvia ácida” (Bloom y Grigal, 1985; Ulrich, 1991).
El pH que se logra en estas condiciones no es menor que 5, aunque en algunas partes
de la tierra pueden ser de 5, esto se da alrededor de algunos volcanes activos, cuando
el pH del agua de la lluvia es menor de 5 se denomina lluvia ácida.

4.1.3. Alta caída pluviométrica

Esto sucede más que todo en las zonas donde las temperaturas son elevadas al
igual que la presión, se registra precipitaciones que fluctúan entre 1200 a 3200 mm
anuales. Estas altas precipitaciones son las que provocan la lixiviación o el lavado de
cationes intercambiables (calcio, magnesio, sodio y potasio) en los suelos.
El agua que pasa atraves de los poros del suelo arrastra grandes cantidades de cationes
intercambiables, principalmente los que menos están ligados a la arcilla como es el
sodio (Na) y el potasio(K) y en consecuencia deja grandes cantidades de cationes de
mayor fuerza iónica como es el aluminio( Al) y el hidrogeno (H).
El movimiento de los cationes a capaz inferiores del suelo se le denomina lixiviación y
esto contribuye a la acidificación debido a que por la presencia de aniones estos forman
pares iónicos, arrastrando los cationes con el movimiento del agua.

4.1.4. Descomposición de restos orgánicos

La materia orgánica tiene un efecto acidificante en el suelo. En general el


horizonte A, por su mayor contenido de materia orgánica, es más ácido que el horizonte
B.
La descomposición de la materia orgánica del suelo implica una oxidación del carbono
de los restos orgánicos que llegan a éste, por organismos que emplean la energía
almacenada en los enlaces de las sustancias. Inicialmente los restos sufren un
fraccionamiento que facilita el ataque microbiano y la descomposición ocurre mientras
existan condiciones de humedad, aireación y temperatura adecuadas. Este proceso
inicial de aprovechamiento como sustrato de los restos orgánicos se denomina
mineralización, durante este proceso se forma una gran cantidad de sustancias no
húmicas, componentes de los restos orgánicos como carbohidratos, aminoácidos,
grasas, ligninas, taninos, etc. Lo característico de este proceso es que acidifica el medio
durante el tiempo que sucede esta descomposición. En un proceso posterior de
humificación se forman sustancias más estables con un número de grupos ácidos
orgánicos que acidifican el suelo en menor intensidad (Zapata, 2004).

𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻 + 𝐻𝐶𝑂3−

En general la materia orgánica de los suelos son atacados en condiciones de


temperatura y humedad favorable, lo que es conocido como oxidación, y por la flora
microbiana y transformada en productos minerales es llamado la mineralización. En
Estos dos aspectos se libera H+ que son agentes ácidos, así aumentando el pH de los
suelos.

4.1.5. USO DE FERTILIZANTES

La síntesis química de fertilizantes le facilitó al hombre una gran independencia


en la producción de cultivos al no depender exclusivamente de las fuentes naturales.
Pero el uso masivo de los fertilizantes ha traído como consecuencia la acidificación de
los suelos.
Hoy en día vemos que el mercado ofrece variados tipos de fertilizantes que contienen
esencialmente el nitrógeno(N). Este último normalmente lo podemos encontrar en forma
de nitrato (NO3) como amonio (NH4) o como amida (NH2) en el caso de la urea.
Los nitratos producen una reacción alcalina en el suelo aumentando el pH, resultando
equivalente a una aplicación de carbonato de calcio, mientras que loa fertilizantes
amoniacales o la urea producen una reacción acida disminuyendo el pH del suelo.
También los fertilizantes fosforados pueden producir acidez en periodos largos de
tiempo (Lindsay,1979).

4.2. REDUCCIÓN DE PH EN LOS SUELOS ÁCIDOS

Así como elevar el pH en un suelo ácido es una tarea relativamente simple y


duradera mediante el empleo de enmiendas calizas, disminuir el pH es una labor
costosa, que se debe realizar de forma continuada para obtener resultados aceptables.
Bajando el pH vamos a conseguir que muchos de los elementos que hay en el suelo
estén asimilables para la planta, de manera que el coste económico de las enmiendas
se recupera con el ahorro en fertilizantes y el aumento de la producción.

Una de las principales alternativas para bajar el pH del suelo es utilizar azufre elemental,
que es ampliamente empleado en agricultura, aunque con efectos a largo plazo. En el
suelo, el azufre se oxida lentamente a ácido sulfúrico, que neutraliza a los elementos
alcalinos. Para disminuir una unidad de pH se necesita alrededor de 1 Kg de azufre por
metro cuadrado. La disminución del pH debe realizarse de forma escalonada, no
bajando más de 0,5 a 1 unidad de pH por aplicación.
También utilizan sulfato de hierro, como el anterior, aporta azufre, pero en forma de
sulfato. Es un acidificante a corto plazo y adicionalmente aporta una pequeña cantidad
de hierro asimilable.

Durante el cultivo se debe aplicar junto con el riego, a intervalos regulares y con una
frecuencia que dependerá de las unidades de pH que queramos bajar. La dosis para
bajar 1 unidad de pH es de 4 gramos por litro de agua, aunque depende de factores
como la textura del suelo.

La medición permanente del pH, es una rutina imprescindible en el manejo de


suelos alcalinos, ya que es la única forma de controlar los métodos correctivos, la
frecuencia de los mismos, así como sus combinaciones. Lo ideal es hacer mediciones
mensuales con instrumentos profesionales de medición, y llevar un registro histórico
referencial.

5. Clasificación de la acidez del suelo

En los suelos normalmente distinguimos la acidez potencial (total) y actual. La acidez


potencial corresponde a los iones de Hidrogeno de cambios adsorbidos o a los iones de
Aluminio que liberan iones de Hidrogeno y estos se disocian progresivamente en la
solución de suelos, mientras que la acidez actual expresa la concentración de iones de
Hidrogeno actualmente disociados en la solución suelo. Por lo tanto, mientras más bajo
sea el pH 6 más desaturado será el complejo adsorbente (Zavaleta, 1992).
I. Clasificación según Brady (2008):

a) Acidez activa: representado por el hidrógeno disociado en la solución suelo y


proveniente de diferentes fuentes. Esta acidez es pequeña comparada con la
acidez intercambiable y residual (Espinoza y Molina, 199). Está definida por la
actividad del ion Hidrogeno en la solución de suelos.
b) Acidez intercambiable (cambiable): son principalmente el hidrogeno y el
aluminio intercambiable, retenidos en las coloides de los suelos por las fuerzas
electrostáticas (Espinoza y Molina, 199). Mientras que Pratt y Bair (1962)
mencionan que la acidez intercambiable con una proporción de la acidez total
varia con la naturaleza de suelo de la saturación de bases por ciento. Entre los
minerales de arcilla, la proporción de intercambio de acidez entre acidez total es
mayor a la montmorillonita (mineral del grupo de los silicatos, subgrupo
filosilicatos y dentro de ellos pertenece a las llamadas arcillas).
c) Acidez no intercambiable (residual): los iones se encuentran unidos mediante
enlaces covalentes en la superficie de arcillas de carga variable. La acidez
residual restante es generalmente asociada con los iones Hidrogeno y Aluminio,
incluyendo las moléculas como el hidróxido de aluminio, están atados en forma
no intercambiable por la materia orgánica y las arcillas.
d) Acidez potencial (total o titulable): la suma de acidez no intercambiable más
acidez intercambiable. Para la mayoría de suelos la acidez total es la que debe
superar para elevar el pH de suelo hasta un valor dado. En conclusión, está dada
por la siguiente formula:

Acidez titulable = acidez activa + acidez intercambiable + acidez residual

II. Clasificación según Bernier y Alfaro (2016):

a) Acidez activa
b) Acidez intercambiable
c) Acidez no intercambiable
d) Acidez potencial (acidez intercambiable + acidez no intercambiable)

III. Clasificación según Zapata (2004) función a 3 factores:

a) Intensidad: es la medida de concentración de protones en la suspensión


del suelo agua o suelo solución y está representada por el pH, además
está relacionada con el tipo de fuente de protones, de esta manera es
posible asociar cual es la sustancia presente en el suelo responsable de
un determinando pH.
b) Cantidad: se refiere a la capacidad neutralizante de acidez o alcalinidad
y a la capacidad neutralizante de basicidad o acidez de los suelos.
c) Capacidad: se refiere a la habilidad que tiene el suelo de resistir los
cambios de pH cuando se adiciona ácidos o bases.

Cultivos de suelos ácidos en el Perú

1.1. Efecto de la acidez del suelo en el rendimiento de


los cultivos

Las planta tienen un rango de pH del suelo ya casi definido para su crecimiento, cosa
que si estas bajan, las plantas no pueden desarrollar su sistema radicular normalmente,
reduciéndose la absorción de agua y nutrientes, por lo tanto, el crecimiento y el
desarrollo de los cultivos.
Si el pH del suelo es demasiado elevado, de nuevo los procesos microbianos se ven
afectados. Así, la nitrificación es prácticamente inexistente a un pH 9. Los efectos del
pH sobre la actividad microbiana del suelo y sobre la solubilidad de los nutrientes o los
elementos fitotóxicos tiene grandes consecuencias sobre el crecimiento vegetal, por lo
cual se puede delimitar un pH óptimo para cada especie cultivada o natural.
Especie(nombre optimo Tolerancia para un
vulgar) rendimiento
satisfactorio
Alfalfa 6.5 – 7.5 6.0 – 8.0
Algodón 5.2 – 6.0 4.8 – 7.5
Arroz 5.0 – 7.0 4.0 – 8.0
Avena 5.5 – 7.0 4.0 – 7.5
Caña de azúcar 6.0 – 7.5 4.5 – 8.5
Guisante 6.0 – 7.0 5.5 – 8.0
Judía 5.8 – 6.7 5.5 – 7.5
Naranjo amargo 5.5 – 6.5 5.0 – 8.0
Olivo 7.0 7.0 – 8.0
Papa 5.0 – 5.8 4.5 – 7.0
Remolacha 7.0 – 7.6 6.0 – 8.2
Tabaco 5.5 – 6.0 5.5 – 8.3
Tomate 6.0 – 6.7 6.0 – 8.2
Trigo 6.0 – 7.0 5.8 – 8.5
Vid 5.6 – 7.0 6.0 – 7.0

2. Suelos alcalinos

Los suelos alcalinos se originan por la acumulación de sales solubles por procesos
de meteorización, ascenso de las aguas subterráneas que contienen carbonatos
disueltos y el uso de aguas duras para el sistema de riego.
La presencia de carbonato de sodio y calcio es la causa principal de un suelo alcalino y
también los minerales como sodio, calcio, magnesio, etc. Y esto generalmente ocurre
en suelos con baja cantidad de lluvia anual.
También esto se debe a que el suelo retiene cantidades de sales minerales, en ausencia
del agua, por un proceso natural. Por último el suelo se convierte cada vez más alcalino
debido a un cultivo prolongado que realiza el hombre.
Una de las características del suelo alcalino es que las plantas que crecen en este sitio
tienden a sufrir clorosis férrica, es decir una deficiencia en hierro, y esto se ve cuando
las hojas de las plantas se vuelven amarillas para luego caer. Normalmente sucede
porque los elementos en estos suelos se bloquean y no son solubles con agua por lo
que las plantas no los asimilan fácilmente, debido a que los microorganismos que los
procesan no tienen vida en este tipo de suelos. Las deficiencias más comunes que
podemos observar en este tipo de terrenos por lo general son de Magnesio, Hierro, Zinc,
Fósforo, Boro y Cobre.
Las sales solubles del suelos consisten principalmente de proporciones variadas de los
cationes sodio, potasio, calcio y magnesio y de los aniones cloruro, sulfato, carbonatos
y bicarbonatos. El origen de estas sales son los minerales primarios que se encuentran
en los suelos y en las rocas expuestas de la corteza terrestre. Durante el proceso de
intemperismo químico de formación de los suelos y en las rocas expuestas de la corteza
terrestre. Durante este proceso ocurren fenómenos para la formación de los suelos,
como la hidrolisis, hidratación, solución, oxidación y carbonatación, estos constituyentes
son liberados de los minerales primarios adquiriendo mayor solubilidad.
Para confirmar si es un suelo alcalino, se toma una muestra, que es un puñado de tierra
y a esta se le agrega vinagre, si esta burbujea es alcalino.
Estos suelos tienen gran importancia agrícola porque constituyen un problema que
requiere la adopción de medidas especiales de recuperación o prácticas adecuadas de
manejo.

2.1. CLASIFICACIÓN

a) Suelos Salinos: Contienen suficientes sales como para limitar el


crecimiento de algunos cultivos por disminución en el potencial hídrico
total.
Estos suelos generalmente se dan por falta de drenaje y elevado
porcentaje de evaporación. Principalmente contienen cloruros sulfatos y
carbonatos.

b) Suelos Sódicos: Son suelos que contienen cantidades excesivas de


sodio intercambiable y bajo nivel de sales solubles, para llegar afectar
tanto a la producción vegetal como a la producción de los cultivos. Estos
suelos contienen un pH mayor a 8.5.

c) Suelos Salino-Sódicos: Estos suelos son similares a los salinos y


presentan problemas similares hasta que se elimina el exceso de sales y
de sodio en donde se desarrollan raíces de cultivo. También contienen
suficientes sales como para limitar el crecimiento de algunos cultivos y
que contienen cantidades excesivas de sodio en el lugar de intercambio.

2.2. Algunos árboles y arbustos que crecen en suelos salinos

La acacia El olivo

El romero El granado

El brezo El eucalipto

El laurel El palmito
El algarrobo La pasionaria

Los crisantemos El geranio

La lavanda La verbena

El ciprés El kalanchoe

2.3. ¿Cuáles pueden ser las causas que un suelo sea alcalino y salino?

 Por un regadío a las plantas con una agua salina.


 Por un manejo y uso inadecuado de fertilizantes.
 Por un ascenso capilar de sales hasta las zonas de las raíces ya
sea por naturaleza del subsuelo o porque tal vez pueda existir una
capa freática salina.

2.4. Efectos negativos de los cultivos en un suelo salino

 Aumento del potencial osmótico.- la planta realiza mayor


esfuerzo para absorber el agua y hay veces que el suelo esta
seca entonces extrae el agua a los cultivos.

 Fito toxicidad.- esto ocurre cuando algunos iones como el cloro,


sodio y potasio contenido en sales, son tóxicos para las plantas
la cual no dejan desarrollarse normalmente.

 Antagonismo iónico.- se da por la elevada presencia de un


elemento en el suelo, ya que por mucho que se abone, el suelo
no se fertilizara por que el vacío donde iría el nitrógeno o el
potasio ya está ocupada por otro elemento.

2.5. Recuperación de Suelo Alcalino

Las sales solubles son transportadas, en el suelo, por el agua, esto esencial en la
eliminación de sales. La salinidad es controlable si se dispone de agua satisfactoria y si
puede controlarse el flujo del agua a través del suelo. La concentración salina en el agua
edáfica va aumentando a medida que el agua se va eliminando por el proceso de
evaporación. La pérdida de agua en la superficie por evaporación y transpiración de
vegetales, origina un gradiente de succión que determinará ascenso notable de agua y
sales solubles. Esto es lo que muchas veces ha provocado salinización del suelo, sobre
todo si la napa de agua está próxima a la superficie. Si el contenido de sodio
intercambiable aumenta mucho en el suelo, o tiende a aumentar, se necesitarán prácticas
adecuadas de mejoramiento, lavado o manejo, para que las condiciones del suelo sean
aceptables para el crecimiento de plantas.
La recuperación y el manejo de los suelos alcalinos es sumamente compleja, quizás la
más complicada y también costosa de todas las formas de uso. Sin embargo, la creciente
demanda de tierras hace necesario ocuparse del aumento de productividad de estos
suelos. Por ahora, deberá darse preferencia al manejo mediante la adaptación de
especies resistentes, casi siempre forrajeras. En una etapa posterior, para lo cual
conviene estar preparado, podrá pensarse en ciertos casos en la recuperación cuando el
esfuerzo oficial y privado así lo determine.
La recuperación sólo tendrá éxito si se basa en un adecuado conocimiento de los suelos
y de sus condiciones propias de salinidad y alcalinidad, además de las características
físicas de los mismos.

2.5.1. Lavado de suelos para la eliminación de sales

Como las sales se mueven con el agua, la salinidad dependerá evidentemente del
lavado y el drenaje. La operación de lavado consiste en la eliminación de las sales
solubles presentes en la zona radicular mediante su arrastre con agua de buena calidad.
Esto Último no siempre es posible, ni en cantidad ni en calidad.
La necesidad de lavado puede definirse como la fracción de agua que debe percolar a
través de la zona de raíces para controlar la salinidad en un determinado nivel. Este
concepto es de máxima utilidad cuando se aplica a velocidades de flujo de agua
constantes.
Las prácticas de lavado de suelos salinos, aunque básicamente son las mismas, pueden
variar de una región a otra, en función del relieve, la disponibilidad de agua, la naturaleza
del suelo, el tipo de sales, la presencia o no sodio intercambiable en cantidades
apreciables, la presencia en el suelo de materiales que favorecen la recuperación (yeso,
carbonato de calcio, etc.). A veces son necesarias otras prácticas para completar la
rehabilitación. Así los nutrientes eliminados por lavado deben agregarse mediante
fertilización para compensar las pérdidas. El nitrógeno es el más expuesto a dichas
pérdidas. A veces hay que restaurar la estructura del suelo; esto se consigue aplicando
estiércol u otra forma de materia orgánica, sembrando cultivos que favorezcan la
estructura o bien mediante humedecimiento y secado alternado.
El lavado puede llevarse a cabo almacenando cantidades considerables de agua en el
suelo superficial mediante diques o bordos, con lo cual se logra un movimiento del agua
hacia abajo a través del suelo. Este es el procedimiento más efectivo para eliminar el
exceso de sales solubles del suelo.

2.6. CULTIVOS DE SUELOS ALCALINOS EN EL PERÚ


3. Bibliografía
 Plantas para suelos salitrosos alcalinos (art. 2006).
 Corrección de suelos (art. 2012).
 Manual de edafología (Antonio Jordán López 2005-2006).
 Acidez del suelo y efectos encalado( Rene Vernier v. y Martha Alfaro v. chile-2006)
 Manejo de suelos ácidos, salinos y salino sódicos(José l. Pantoja )
 Suelos Salinos y Sódicos. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de México
(1962}.
 Escoria básica y carbonato de calcio en la recuperación de un suelo acido de Tingo
María, en maíz (Zea mays) PM 213 en invernaderov(Katerin Manuelita Encina Oliva,
2017)

También podría gustarte