Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – UCP

Registro en el Asiento N° A90010 de la Partida N°11000318, Personas


Jurídicas de Iquitos, Superintendencia de los Registros Públicos - SUNARP

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PROGRAMA ACADEMICO DE……

TITULO PROFESIONAL

MODALIDAD DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

(sustentación de caso)

“EVALUACIÓN PRELIMINAR ESTRUCTURAL E HIDRÁULICO, Y


PROPUESTAS DE PREVENCIÓN EN EL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL
RIO HUALLAGA DEL DISTRITO DE PICOTA, PROVINCIA DE PICOTA,
REGIÓN SAN MARTÍN”

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVÍL

AUTOR (es):

Luis Fernando Agreda Quispe

Reyhood Guevara Tafur

ASESOR (es):

Caleb Ríos Vargas

Tarapoto – San Martín – Perú

2019
LISTA DE ABREVIATURAS

CAPECO: cámara peruana de construcción

FTCCP: Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú

AFP: Administración de fondo de pensiones

ONP: Oficina de normalización provisional

SNP: Sistema nacional de pensiones

ALA: Autoridad Local del Agua

ANA: Autoridad Nacional del Agua

GIRH: Gestión Integral del Recurso Hídrico

ING: Instituto Geográfico Nacional

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SIG: Sistema de Información Geográfica

Kf: Factor Forma

Kc: Índice de Gravilius

I: Índice de Alargamiento

Lm: Longitud de Máximo Recorrido (km)

MMC: Millones de Metros Cúbicos

mm: Milímetros

m3/s: Metros cúbicos por Segundo

2
ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................... 3

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN.......................................................................... 4

CAPITULO II: OBJETIVOS ................................................................................ 5

2.1. Objetivo general ....................................................................................... 5

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO ..................................................................... 5

3.1. Generalidades ....................................................................................... 5

3.1.1. Ubicación del proyecto de investigación ......................................... 5

3.2. Análisis de la realidad problemática del rio Huallaga ............................ 6

3.2.1. Problemas por máximas avenidas .................................................. 6

3.2.2. Problemas por cambio climático ..................................................... 6

3.2.3. Problemas por erosión .................................................................... 6

3.2.4. Problemas de socavación ............................................................... 7

3.2.5. Problemas de contaminación ......................................................... 9

3.3. Tablas Capeco .................................................................................... 10

3.3.1. Vigencia de aplicación .................................................................. 10

3.3.2. Incremento de Remuneraciones: .................................................. 11

3.3.3. Condiciones de Trabajo: ............................................................... 11

3.3.4. diferencias entre las AFP y la ONP .............................................. 12

3.3.5. DETALLE DE TABLAS CAPECO ................................................. 13

CAPITULO IV: CONCLUSION ......................................................................... 21

CAPITULO V: BIBLIOGRAFÍA y LINKOGRAFÍA ............................................. 21

CAPITULO VI: ANEXOS .................................................................................. 22

3
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está enfocado en el análisis de las diferentes problemáticas


a las que se enfrenta el rio Huallaga el mismo que por su recorrido, así como la
magnitud del área colectora de su cuenca, presenta una alta capacidad de
descarga que varía de manera ostensible a lo largo de los 12 meses del año.
Entre estos múltiples problemas que se detallaran en el presente trabajo se
distingue problemas producto de fenómenos naturales como también producidos
por los mismos seres humanos.

En la segunda parte del trabajo se detalla las tablas normadas por la Cámara
Peruana de Construcción (CAPECO) vigentes desde el año 2018 hasta el año
en curso del 2019.

4
CAPITULO II: OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Analizar la problemática del rio Huallaga y presentar un análisis de las tablas


proporcionadas por la Cámara Peruana de Construcción CAPECO actualizadas
al 2019.

2.2. objetivos específicos

Resaltar la problemática del rio Huallaga en su recorrido.

Interpretar las tablas proporcionadas por la Cámara Peruana de Construcción


CAPECO

Presentar un panel fotográfico del área en estudio en trabajo de investigación.

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO

3.1. Generalidades

3.1.1. Ubicación del proyecto de investigación

El proyecto de investigación al cual está enfocado el análisis de la problemática


del rio Huallaga se encuentra en el Distrito de Picota, Provincia de Picota
departamento de San Martín.

UBICACIÓN NACIONAL UBICACIÓN REGIONAL

5
UBICACIÓN LOCAL

3.2. Análisis de la realidad problemática del rio Huallaga

3.2.1. Problemas por máximas avenidas

El fenómeno del niño que ha venido ocurriendo en los últimos años en el Perú,
ha originado avenidas importantes que han producido daños en los apoyos,
estribos y/o pilares de una gran cantidad de puentes vehiculares, e incluso en
algunos el colapso total de dichas estructuras, trayendo como consecuencia
grandes pérdidas económicas e interrupción del transporte terrestre para el país.

3.2.2. Problemas por cambio climático

En las últimas tres décadas la región San Martín ha venido experimentando


cambios climáticos considerables, que vienen alterando el comportamiento
hidrológico debido a las precipitaciones producidas y a la modificación de la
cobertura vegetal de los bosques. Estos cambios inciden directamente en el
comportamiento hidráulico de los cursos de agua independientemente de su
orden y ubicación dentro del sistema hidrográfico señalado.

3.2.3. Problemas por erosión

Las descargas producidas en los últimos treinta años han ocasionado erosión y
socavación de los cauces y como consecuencia de ello el arrastre del material
de fondo por parte del flujo, quedando las estructuras de fundación de puentes

6
cada vez más expuestas, aumentando potencialmente la probabilidad de falla,
siendo una de estas estructuras el puente Picota en el río Huallaga. Que, al ser
un rio de gran magnitud existe el peligro de falla o incluso el colapso del mismo
debido al fenómeno de socavación producida en los estribos o pilares,
especialmente el de la margen derecha.

Imagen 1: erosión producida por las máximas avenidas en un rio (imagen de


Google)

3.2.4. Problemas de socavación

La socavación es un tipo de erosión hídrica que hace referencia a la pérdida del


material del lecho y márgenes de un cauce, debido a la capacidad de transporte
asociada a un evento hidrológico. La reducción de este nivel respecto a un nivel
de referencia es denominada profundidad de socavación. La profundidad de
socavación alcanzada depende del tipo y tamaño de las partículas que
conforman el lecho y la magnitud y duración del evento hidrológico.

La socavación depende de muchos factores, que pueden agruparse en dos


grupos principales: los factores geomorfológicos y los factores de transporte.

7
Imagen 2: efecto de la socavación en puentes (civilgeeks 2016)

 Factores geomorfológicos

Los factores geomorfológicos hacen referencia a las características de la cuenca


y el río analizado. Dentro de las características de la cuenca se incluyen los
factores climáticos y los usos y tipos de suelos, elementos de primera
importancia para determinar las tasas de erosión y transporte en el sitio de
interés. Las características de mayor interés son la pendiente, la geometría de la
sección transversal, su forma en planta, las características del material del lecho
y las condiciones de borde del canal.

La caracterización del material del lecho incluye la distribución del sedimento, la


gradación, la estratificación de capas en el lecho y la presencia de materiales
cohesivos. Los sedimentos no cohesivos son aquellos cuyo movimiento depende
solamente de las propiedades de las partículas que los componen y de la
posición relativa entre las mismas. Dentro de este grupo se encuentran las
arenas y gravas. Los sedimentos cohesivos, por el contrario, son aquellos cuyo
movimiento inicial depende de la compleja interacción físico-química entre las
partículas coloidales y los efectos de la presión de poros. La socavación en
lechos de material cohesivo es un fenómeno mucho más complejo y no puede
ser evaluado según las características del tamaño de la partícula.

8
Otra característica importante son los controles geológicos, pues determinan los
límites probables de erosión.

 Factores de transporte

Los factores de transporte se relacionan con el transporte tanto de agua como


de sedimentos. Las características del flujo, como la velocidad, duración, caudal
y frecuencia, así como las tasas de transporte y tipo de sedimento transportado
durante tales eventos, son necesarias para estimar la profundidad de
socavación.

Imagen 3: falla de un estribo de un puente producido por la socavación (Rocha,


2008)

3.2.5. Problemas de contaminación

La contaminación del Río Huallaga se origina por vertimientos de aguas


residuales industriales, sólidos municipales y de construcción, así como el
crecimiento desproporcionado de las poblaciones sin planificación previa,
sumado al bajo nivel de educación ambiental de los pobladores.

9
Imagen 4: contaminación del rio Huallaga Huanuco (fotógrafo Antonio Torres)

3.3. Tablas Capeco

De acuerdo al Acta Final de Negociación Colectiva, que se suscribió en Lima, a


los diez días del mes de Agosto del año 2018, con Expediente N° 120-2018-
MTPE/2.14-NC, dentro de los alcances del Decreto Supremo Nº 010-2003-TR
Texto único Ordenado del Decreto Ley Nº 25593 – Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo, y su Reglamento Decreto Supremo Nº 011-92-TR, de acuerdo al
siguiente resultado:

3.3.1. Vigencia de aplicación

La presente convención colectiva a nivel de rama de actividad, tiene la vigencia


de un año, a partir del primero de junio del dos mil dieciocho siendo de aplicación
a todos los trabajadores en construcción civil del ámbito nacional que laboren en
obras de construcción civil públicas o privadas.

10
3.3.2. Incremento de Remuneraciones:

Las partes acuerdan que, a partir del 1 de junio de 2018 los trabajadores en
Construcción civil a nivel nacional, recibirán un aumento general sobre su Jornal
básico, de acuerdo con las siguientes categorías:

 Operario S/. 2.90 soles


 Oficial S/. 1.70 soles
 Peón S/. 1.60 soles

3.3.3. Condiciones de Trabajo:

3.3.3.1. Capacitación y Certificación Técnica:

Las partes acuerdan alinear esfuerzos ante la Autoridad de Trabajo con la


finalidad que el proceso de acreditación de capacitaciones se agilice. De
manera que también se puedan considerar, las capacitaciones y
certificaciones que puedan recibir durante su participación en proyectos y
que son emitidas por las empresas formales miembros de Capeco

3.3.3.2. Aporte de los Trabajadores a la FTCCP

Atendiendo al pedido de los representantes de los trabajadores en la


presente negociación y teniendo como antecedentes el punto 7 (del acta
de 9 de Setiembre del 2004 y el punto 4) de la R.D. 100-72-DPSTESS del
13 de abril de 1972, se precisa lo siguiente:

 Que, los talonarios que la Federación de Trabajadores en


Construcción Civil del Perú (FTCCP) entregara y que constan de tres
secciones, llevarán inserto el referido artículo en cada una de las
secciones, lo que da cuenta de la contribución.
 Que, dentro de los 10 días siguientes a la realización del descuento
las empresas depositarán, el monto total de las contribuciones
descontadas, en una cuenta corriente bancaria, a nombre de la
Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP)

11
3.3.4. diferencias entre las AFP y la ONP

según Gonzalo Bernal en su publicación (enero del 2015), gerente comercial de


AFP Habitat, refiere que la primera y más importante diferencia es saber cómo
se asegura la pensión.

Todo nuevo trabajador en planilla debe decidir entre aportar a una AFP o a la
ONP. Para realizar una buena elección la persona debe tener claro las
diferencias entre estos dos sistemas de pensiones.

Si se decide por la ONP, el trabajador deberá llegar a la edad de jubilación de 65


años y haber aportado por 20 años para gozar de una pensión, "si aporta 19
años y 11 meses no tendrá derecho a cobrar ningún beneficio ni retirar dinero
alguno".

De otro lado, si decide afiliarse a una AFP, no existe un tiempo mínimo de aportes
a realizar para gozar de una pensión. "Una vez que Ud. llegue a la edad legal de
jubilación el cálculo se hará de acuerdo a lo que haya ahorrado en los años de
aporte".

A nivel de descuentos, en la ONP es el 13% de la remuneración, mientras que


en las AFP es alrededor de 12% (10% para el fondo individual y cerca de 2%
entre las comisiones de la AFP y seguro).

En la ONP el dinero que ingresa mes a mes va a un fondo común, el cual sirve
para poder pagar a los jubilados de hoy y los pensionistas de mañana.

"Por lo tanto, el 13% que descuentan en la planilla, no es propiedad del


trabajador, sino un aporte a los pensionistas de hoy. Mientras que, en las AFP,
el dinero que aporte ingresa a una cuenta personal, propiedad del trabajador, la
cual crece en el tiempo por gracias a la rentabilidad"

¿La pensión en la AFP será menor o mayor que en la ONP? Eso dependerá del
fondo acumulado por el afiliado. Como referencia, para tener una pensión de S/.
750 (salario mínimo) el afiliado a la AFP debe reunir un fondo de S/. 140,000.
Según datos de la AFP Prima, actualmente la pensión promedio en las AFP es
S/. 1,092, mientras que la ONP es de S/. 682.

12
La ONP tiene una pensión mínima de S/. 415 y una pensión máxima de S/. 857;
en las AFP no existe pensión mínima ni máxima.

Finalmente, Bernal explicó que en la ONP recibes una pensión hasta el


fallecimiento sin posibilidad de generar herencia.

"En las AFP existen diversas modalidades de pensiones, la pensión se calculará


en base al dinero ahorrado. Lo más importante es que sí tienes el beneficio de
herencia, dependiendo de la modalidad que elijas".

3.3.5. DETALLE DE TABLAS CAPECO

A continuación, se describe las tablas de CAPECO

13
14
15
16
17
18
19
20
CAPITULO IV: CONCLUSION

Se logró analizar el gran caudal que presenta el rio Huallaga en sus máximas
avenidas y el daño que va causando con el transporte de sedimentos, erosiones;
y como esta va deteriorando la vida útil de las estructuras.

Con todos estos daños va originando una gran pérdida económica hacia los
pobladores que utilizan este puente para conectar lugares alejados, como
también poder vender sus mercaderías y sin dejar atrás un gran atraso para el
país.

La tabla salarial beneficia a todos los trabajadores en construcción civil del


ámbito nacional que laboren en obras de construcción civil públicas o privadas.
De acuerdo a la nueva norma que tiene como vigencia un año.

Se pudo comprender la gran importancia que tienen dichas tablas mencionadas


anteriormente sobre la cantidad de pago que debe recibir cada trabajador de
acuerdo al rango o las habilidades que esté presente en la empresa.

Hoy en día debemos tomar conciencia sobre el pago a estos trabajadores por el
servicio que ellos no presten y de tal modo deben ser remunerados de acuerdo
a lo que la ley manda.

CAPITULO V: BIBLIOGRAFÍA y LINKOGRAFÍA

 (11-09-2018) Diario el peruano filmado digitalmente por “EDITORA


PERÚ”
 Felipe Matías, E. F. (2016). Socavación Producida por el rio Huallaga al
Puente Colpa Alta en la Provincia de Huánuco, Utilizando los Métodos de
Artamonov, Straub y Maza,en el HEC-RAS. Universidad de Piura.
 Aguado Sandoval, A. (2012). Estimación de la Socavación en Puentes
para sus uso en el Cálculo del Riesgo Físico. UNAM.

 https://gestion.pe/tu-dinero/diferencias-afp-onp-decidir-105032

 http://www.actualidadambiental.pe/?p=36882

21
CAPITULO VI: ANEXOS

Anexo 1: erosión en las orillas del rio Huallaga (fuente Google)

Anexo 2: erosión en las orillas del rio Huallaga (fuente Google)

22
Anexo 3: obras de ingeniería de prevención ante la erosión (fuente
Google)

Anexo 4: contaminación del rio Huallaga – Huánuco (fuente Google)

23
Anexo 5: contaminación del rio Huallaga – Huánuco (fuente Google)

Anexo 6: descarga de aguas residuales al rio Huallaga (fuente


Google)

24

También podría gustarte