Está en la página 1de 13

OBSERVACIONES

Estandarización de NaOH

Para la estandarización de la solucion de NaOH, se utilizo como patrón una solucion de ftalato
de potasio, para esto se peso 0.2061g de ftalato de potasio y se disolvió hasta 100ml en un vaso
de precipitado para luego ser trasladado a un Erlenmeyer, se le agrego 2 gotas de fenolftaleína y
se procedió a su titulación con la solucion de NaOH de concentración desconocida. La titulación
duró hasta que la solucion tuviese una tonalidad rosa pálido que se logro con 9.4ml de NaOH.

Figura 1: Reacción de estandarización NaOH y ftalato de potasio

Determinación de EDTA

Para la determinación del EDTA se prepararon 3 muestras, la primera que solo contenía EDTA
0.1M, la segunda una mezcla de 10ml de EDTA 0.1M y 10ml de CaCl2 0.5M y la ultima una
mezcla de 120ml de EDTA 0.1M y 1ml de CaCl2 0.5M. Estas soluciones se llevaron a titulación
con uso del pH-metro y como titulante la solución de NaOH. Los valores obtenidos de pH se
fueron apuntando siempre cuidando de que las variaciones de pH no fuesen mayores a 0.2.

Resultados y tratamientos de datos


Estandarización del NaOH

Datos:
Tabla 1 : Masa de ftalato de potasio para la estandarización de NaOH.

Masa (g)
Ftalato de potasio 0.2061

Tabla 2: Volumen de NaOH usado para la titulación de la solucion de ftalato de potasio en la estandarización

Volumen (ml)
NaOH 9.4

Tabla 3: Valores de las masas molares del ftalato de potasio e hidróxido de sodio

̅ (g/mol)
𝑀
Ftalato de potasio 204.22
NaOH 40
Con los datos de las tablas 1, 2 y 3, obtendremos el valor de la concentración
estandarizado de la solucion de NaOH

Entonces

𝐸𝑞𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = 𝐸𝑞𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜

𝑚𝑜𝑙𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑚𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
= 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻
̅𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
𝑀

0.2061
= 9.4 𝑥 10−3 𝑥 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻
204.22
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1073𝑀

Entonces la verdadera concentración de la solucion de NaOH es 0.1073M.

Determinación del EDTA

Datos experimentales del grupo 2A

Tabla 4: Valores de las masas usadas para la preparación de las muestras

Masa (g)
EDTA 1.8612
CaCl2 3.6756

Solucion de EDTA

Método Gráfico

Datos Obtenidos en laboratorio (Grupo 1A)

Tabla 5: Valores experimentales del pH de una solución de EDTA al añadir cierto volumen de NaOH

Volumen Volumen Volumen


añadido pH añadido pH añadido pH
NaOH (mL) NaOH (mL) NaOH (mL)
0 5.06 9 8.15 14.6 10.33
0.5 5.28 9.1 8.33 15.1 10.41
1 5.52 9.15 8.41 15.5 10.5
1.1 5.56 9.2 8.48 16 10.58
1.3 5.61 9.25 8.53 17 10.79
1.6 5.72 9.3 8.6 17.5 10.89
2 5.82 9.4 8.72 18 10.99
2.3 5.91 9.5 8.83 18.5 11.11
2.7 5.99 9.6 8.92 19 11.23
3.1 6.08 9.7 9 19.5 11.32
3.5 6.15 9.8 9.07 20 11.4
4 6.26 9.9 9.13 21 11.55
4.5 6.36 10 9.18 21.5 11.62
5 6.45 10.2 9.29 22 11.67
5.5 6.55 10.4 9.37 23 11.77
6 6.65 10.6 9.45 24 11.85
6.5 6.76 10.9 9.55 25 11.9
7 6.89 11.2 9.63 26 11.97
7.5 7.06 11.5 9.71 27 12.02
7.8 7.23 11.8 9.78 28 12.06
8.3 7.41 12.2 9.87 29 12.11
8.5 7.54 12.6 9.95 30 12.14
8.7 7.74 13.1 10.05 31 12.17
8.8 7.86 13.6 10.14 32 12.2
8.9 7.98 14.1 10.24 33 12.23

Figura 2: Curva de pH vs Volumen de NaOH a una solución de EDTA


Al usar el método grafico obtenemos la figura 1, de esta podemos observar el punto de
equivalencia, del cual obtenemos los valores de pH y volumen de NaOH:

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 8𝑚𝑙

𝑝𝐻 = 8.2

Las reacciones que se dieron fueron las siguientes entre la sal di sódica e hidróxido de sodio.

𝑁𝑎2 𝐻2 𝑌 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝑎3 𝐻𝑌 + 𝐻2 𝑂

#Equi (EDTA) = #Equi (NaOH)

Para un volumen de muestra de 10 ml de EDTA se tiene


(8)𝑥(0.1073)
[𝐸𝐷𝑇𝐴] = (10)(1)
= 0.08584M

De la reacción de ionización de la sal di sódica de ácido de EDTA.

𝑁𝑎2 𝐻2 𝑌 ↔ 2𝑁𝑎1+ + 𝐻2 𝑌 2−

𝐻2 𝑌 2− ↔ 𝐻 + + 𝐻𝑌 3−

[𝐻𝑌 3− ][𝐻 + ]
Kc = [𝐻2 𝑌 2− ]

Aplicando log a ambos lados de la expresión y acomodando se tiene

[𝐻𝑌 3− ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑐 + 𝐿𝑜𝑔
[𝐻2 𝑌 2− ]

En donde

[𝐻𝑌 3− ] 𝑥
=
[𝐻2 𝑌 2− ] 1−𝑥

𝑉𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜
Siendo =𝑥
𝑉𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
Tabla 6: Valores de pH, Volumen de NaOH añadidos en la titulación del EDTA antes del punto de equivalencia y
valores de la expresión Log(x/1-x).

Volumen añadido Log(x/1-x)


pH
NaOH (mL)
0 5.06
0.5 5.28 -1.176091259
1 5.52 -0.84509804
1.1 5.56 -0.797456406
1.3 5.61 -0.71213145
1.6 5.72 -0.602059991
2 5.82 -0.477121255
2.3 5.91 -0.39414702
2.7 5.99 -0.292912105
3.1 6.08 -0.198834386
3.5 6.15 -0.109144469
4 6.26 0
4.5 6.36 0.109144469
5 6.45 0.22184875
5.5 6.55 0.342422681
6 6.65 0.477121255
6.5 6.76 0.636822098
7 6.89 0.84509804
7.5 7.06 1.176091259
7.8 7.23 1.591064607

Figura 3: Grafico pH vs Log(x/1-x) en la titulación de EDTA


Donde la ecuación de la recta es y = 0.7594X+ 6.2108

Siendo pKc = 6.2108

Kc = 10−6.2108 = 6.1546𝑥10−7 experimental

Kc = 6.9𝑥10−7 (Vogel) teorico

%Error = 10.80%

Solución de EDTA + CaCl2 (exceso)

Método Gráfico

Datos Obtenidos en laboratorio

Tabla 7: Valores experimentales del pH de una solución de EDTA y CaCl2 (exceso) al añadir cierto volumen de
NaOH

Volumen Volumen
añadido pH añadido pH
NaOH (mL) NaOH (mL)
0 2.97 18.2 5.68
1 3.02 18.4 7.35
2 3.09 18.6 9.77
3 3.16 18.7 10.06
4 3.22 18.8 10.42
5 3.27 18.9 10.55
6.1 3.34 19 10.63
7 3.39 19.1 10.86
8 3.45 19.2 10.96
9 3.51 19.6 11.14
10 3.57 19.7 11.18
11 3.63 20 11.26
12 3.68 20.5 11.44
13 3.76 21 11.51
14 3.83 22 11.67
15 3.93 23 11.8
15.5 3.99 24 11.87
16 4.05 25 11.96
17 4.25 26 12.01
17.1 4.28 27 12.08
17.6 4.48 28 12.13
17.7 4.54 29.1 12.19
17.8 4.6 30 12.21
17.9 4.66 31 12.25
18 4.93 32 12.28
18.1 5.3 33 12.3
Figura 4: Curva de pH vs Volumen de NaOH al añadir a una solución de EDTA y CaCl2 (exceso)

Al usar el método grafico obtenemos la figura 2, de esta podemos observar el punto de


equivalencia, del cual obtenemos los valores de pH y volumen de NaOH:

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 18.4𝑚𝑙

𝑝𝐻 = 7.35

Una vez obtenido los valores de pH y volumen NaOH en el punto equivalente, procederemos a
calcular el valor de la concentración de EDTA en la muestra. En el punto equivalente se cumple
la siguiente reacción: Al inicio utilizamos EDTA en forma de sal di sódica.

Al realizar la titulación con NaOH se da la siguiente reacción

𝑁𝑎2 𝐻2 𝑌 2− + 𝐶𝑎2+ + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝐶𝑎𝑌 + 2𝐻2 𝑂

Al realizar la titulación con NaOH se da la siguiente reacción

#𝑒𝑞𝐸𝐷𝑇𝐴 = #𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻

(𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝐸𝐷𝑇𝐴 = (𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝑁𝑎𝑂𝐻

[𝐸𝐷𝑇𝐴] 𝑥 10 𝑥1 = 0.1073 𝑥 18.4 𝑥 1

[𝐸𝐷𝑇𝐴] = 0.1974𝑀
b) Antes del punto equivalente

Usaremos la siguiente ecuación


𝑥
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾 + log … … (1)
1−𝑥
Donde

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑥=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

Tabla 8: Valores de pH, Volumen de NaOH añadidos en la titulación del EDTA + CaCl2 en exceso antes del punto
de equivalencia y valores de la expresión Log(x/1-x).

Volumen pH Log(x/1-x) Volumen pH Log(x/1-x)


añadido añadido
NaOH (mL) NaOH (mL)
0 2.97 14 3.83 0.50267536
1 3.02 -1.24054925 15 3.93 0.64461234
2 3.09 -0.91381385 15.5 3.99 0.7279337
3 3.16 -0.71039947 16 4.05 0.82390874
4 3.22 -0.5563025 17 4.25 1.08432089
5 3.27 -0.42813479 17.1 4.28 1.11905276
6.1 3.34 -0.30457528 17.6 4.48 1.34242268
7 3.39 -0.21180681 17.7 4.54 1.40287523
8 3.45 -0.11394335 17.8 4.6 1.47226875
9 3.51 -0.01888534 17.9 4.66 1.55388303
10 3.57 0.07572071 18 4.93 1.65321251
11 3.63 0.17216097 18.1 5.3 1.78055732
12 3.68 0.27300127 18.2 5.68 1.95904139
13 3.76 0.38154959
Figura 5: Curva de pH vs log(x/1-x) de la titulación de solución de EDTA y CaCl2 en exceso

Solución de EDTA + CaCl2 (defecto)

Método gráfico

Datos obtenidos en el laboratorio

Tabla 9: Valores experimentales del pH de una solución de EDTA y CaCl2 (defecto) al añadir cierto volumen de
NaOH.

Volumen Volumen Volumen


añadido pH añadido pH añadido pH
NaOH (mL) NaOH (mL) NaOH (mL)
0 4.27 8.4 7.26 12.3 10.1
0.5 4.83 8.5 7.31 12.8 10.19
0.65 4.95 8.8 7.5 13.3 10.28
0.75 5.05 9 7.75 13.8 10.35
1 5.24 9.05 7.83 14.8 10.54
1.2 5.36 9.15 8.14 15.1 10.61
1.4 5.47 9.2 8.26 15.4 10.67
1.6 5.58 9.25 8.37 15.7 10.73
1.8 5.66 9.3 8.49 16 10.81
2.1 5.73 9.35 8.58 16.5 10.91
2.5 5.81 9.4 8.69 17 11
2.8 5.87 9.45 8.77 17.5 11.1
3 5.92 9.5 8.85 18 11.2
3.3 6 9.55 8.91 18.5 11.28
3.6 6.06 9.6 8.96 19 11.38
3.8 6.1 9.7 9.04 19.5 11.44
4.1 6.17 9.8 9.15 20 11.52
4.4 6.22 9.9 9.23 20.5 11.58
4.9 6.32 10 9.29 21 11.62
5.5 6.43 10.15 9.39 23.5 11.72
5.8 6.5 10.3 9.46 24 11.78
6.2 6.59 10.4 9.55 25 11.83
6.6 6.68 10.5 9.62 26 11.89
7 6.77 10.6 9.68 27 11.96
7.4 6.86 10.9 9.78 28 12
7.6 6.94 11.2 9.88 29 12.05
7.9 7.03 11.5 9.96 30 12.09
8.1 7.13 11.8 10.02

Figura 6: Curva de pH vs Volumen de NaOH al añadir a una solución de EDTA y CaCl2 (defecto).
Al usar el método grafico obtenemos la figura 3, de esta podemos observar el punto de
equivalencia, del cual obtenemos los valores de pH y volumen de NaOH:

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9.2𝑚𝑙

𝑝𝐻 = 8.4

Para hallar la concentración de iones calcio:

#𝑒𝑞𝐶𝑎2+ = #𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻

(𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝐶𝑎2+ = (𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝑁𝑎𝑂𝐻

[𝐶𝑎2+ ] 𝑥 1 𝑥 2 = 0.1073 𝑥 9.2 𝑥 1

[𝐶𝑎2+ ] = 0.49358𝑀

(𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝐸𝐷𝑇𝐴 = (𝑀 𝑥 𝑉 𝑥 𝜃)𝑁𝑎𝑂𝐻

[𝑁𝑉]𝑁𝑎𝑂𝐻 [𝑁𝑉]𝑁𝑎𝑂𝐻
[𝐸𝐷𝑇𝐴]= +
Ө=2 Ө=1

(0.1073)𝑥(9.2) (0.1073)𝑥(9.2)
[𝐸𝐷𝑇𝐴]𝑥10= +
2 1

[𝐸𝐷𝑇𝐴] =0.1481M

Figura 7 : Curva de pH vs log(x/1-x) de la titulación de solución de EDTA y CaCl2 en defecto


Del grafico obtenemos Y = 0.974x + 6.2105

𝐻𝐶𝑎𝑌 − ↔ 𝐶𝑎𝑌 2− + 𝐻 +

[𝐶𝑎𝑌 2− ][𝐻 + ]
K=
[𝐻𝐶𝑎𝑌 − ]

Donde pK = 6.2105 → K= 6.1586𝑥10−7

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 En la estandarización de NaOH con ftalato de potasio no hubo mucho margen de error


0.1073−0.1
obteniendo un porcentaje de error de %Error = 0.1
x100% =7.3% la estandarización
debe hacerse lo más precisa posible ya que es la base de cálculo de todos los posteriores
cálculos experimentales.
 De la figura 2 en la valoración de EDTA solo + NaOH del grupo 1A nos sale un
𝐾𝑐 = 6.1546𝑥10−7 difiriendo muy poco del valor teórico de 𝐾𝑐 = 6.9𝑥10−7 en tal
solo 10.80%, el error se pudo deber a una mala calibración del potenciómetro y por ende
una mala lectura del pH de la muestra. Otra falla pudo deberse a que el electrodo no haya
estado totalmente limpio, por ende daba valores erróneos de lectura de pH y por ultimo
sabemos que el Kc depende estrictamente de temperatura y afirmamos que la temperatura
de trabajo fue inferior a la temperatura 25°C a la que esta tabulada los valores de Kc, dado
que teóricamente el pH debe ser igual a 4.4 (Vogel) y de la tabla 5 resulta 5.06 un valor
muy alto.
 De la tabla 7 en la valoración de EDTA Y CaCl2 (exceso) + NaOH y de la taba 9 en la
valoración de EDTA Y CaCl2 (defecto) + NaOH el pH nos sale 2.97 y 4.27 esto debido a que
el cloruro de calcio forma un complejo con el EDTA al estar en el primer caso en exceso el
pH resulta menor.
 El complejo formado entre el EDTA y Ca2+ es estable a pH = 10 es por eso que de la figura
4 obtenemos un volumen gastado de 18.4ml por lo que evidencia usar una mayor cantidad
de hidróxido de sodio, debido a que el cloruro de calcio está en exceso.
 En las titulaciones realizadas, se debieron obtener dos puntos equivalentes sin embargo en
todas las experiencias solo de obtuvo uno esto se puede explicar debido a que la segunda
disociación es demasiado pequeñas, y quizá se requieren más puntos para su observación o
instrumento más sensible.
CONCLUSIONES

 El EDTA es uno de los acomplejantes más usados, por la gran facilidad de formar quelatos.
 El pH es un gran factor que influye en la formación de complejos.
 El método potenciómetrico es factible para la realización de valoraciones
complexiometricas tomando en cuenta los cuidados adecuados.

También podría gustarte