Está en la página 1de 7

1.

Introducción a la Metodología
 

SEMANA 1
  GENERAL  
 
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FÍSICA DE PLANTA ]
 

SEMANA  N.  0  1  
 
 
LECTURA  1:  INTRODUCCIÓN  A  LA  METODOLOGÍA  
GENERAL  
 

INVESTIGACIÓN  DE  OPERACIONES  

Para  entender  qué  es  física  de  planta  primero  es  necesario  entender  qué  son  las  operaciones.  
El   término   operaciones   se   refiere   a   la   aplicación   de   recursos   (máquinas,   materia   prima,  
materiales,   tecnología,   fuerza   laborar,   conocimiento,   etc.)   para   la   producción   de   bienes   y  
servicios.  

En   el   mundo   moderno   en   el   que   nos   encontramos,   las   operaciones   han   adquirido   gran  
importancia  para  el  bienestar  de  las  empresas.  Ejemplo  de  esto  es  el  impacto  que  han  tenido  
las   operaciones   en   las   tres   principales   dimensiones   de   competencia   a   nivel   empresarial:  
costos,  calidad  y  tiempo  de  entrega.    

En  relación  con  los  costos,  la  investigación  de  operaciones  ha  sido  una  pieza  vital  que  ayuda  a  
mantener   costos   competitivos   a   través   de   la   utilización   eficiente   de   mano   de   obra,  
materiales  y  equipos.    

En  lo  que  se  refiere  a  la  dimensión  de  calidad,  para  nadie  es  un  secreto  que  desde  los  años  80,  
la   calidad   se   convirtió   en   arma   competitiva   a   nivel   empresarial.   Esta   revolución   sirvió   para  
centrar   la   atención   en   la   calidad   interna,   en   cada   paso   en   el   proceso   de   fabricación,   y   su  
relación   con   la   satisfacción   del   consumidor.   Facetas   de   la   gestión   de   operaciones   tales   como  
el   control   del   proceso,   la   fuerza   laboral,   y   el   control   del   flujo   de   materiales,   han   cobrado  
mucha   importancia   en   este   contexto   de   las   estrategias   de   la     Gestión   de   la   Calidad   Total  
(TQM,  Total  Quality  Management).  

Si  bien  el  costo  y  la  calidad  han  seguido  siendo  críticos.  La  década  de  los  años  90  puede  ser  
denominada   como   la   década   de   la   velocidad,   en   la   que   el   rápido   desarrollo   de   los   nuevos  
productos,  junto  con  la  vertiginosa  fecha  de  entrega  al  cliente,  se  convirtieron  en  los  pilares  
de   la   competencia   basada   en   el   tiempo.   Lanzar   nuevos   productos   al   mercado   con   rapidez  
requiere   tanto   el   desempeño   en   paralelo   de   las   tareas   de   desarrollo   como   la   capacidad   de  
aumentar   la   producción   de   manera   eficiente.   La   respuesta   de   entrega,   sin   exceso   ineficiente  
de  inventario,  requiere  tiempos  de  ciclo  cortos  durante  la  fabricación.  Todas  estas  cuestiones  
son   fundamentales   para   la   gestión   de   operaciones     y   surgen   repetidamente   a   lo   largo   de  
todas  las  áreas  de  los  sistemas  de  producción.    

El  área  de  operaciones  incorpora  los  métodos  analíticos  y  matemáticos  que  se  utilizan  para  
apoyar  la  administración  de  los  sistemas  de  producción.    

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

FÍSICA  DE  PLANTA  

En  el  módulo  de  Física  de  planta  se  busca  el  conocimiento  de  un  conjunto  de  herramientas  de  
las  áreas  de  producción  y  operaciones  que  son  útiles  para  administrar  los  recursos  necesarios  
para  la  producción  de  bienes  y  servicios  en  cualquier  tipo  de  empresa.  

Al   momento   de   realizar   un   estudio   bibliográfico   sobre   lo   que   es   física   de   planta   podemos  


encontrar  como  una  buena  aproximación:  que  esta  puede  ser  definida  como  la  descripción  
sistema  del  comportamiento  de  un  sistema  de  manufactura.  Es  relevante  mencionar  que  al  
describir  un  sistema  de  manufactura  los  ingenieros  y  administradores  podrán  trabajar  en  la  
búsqueda  de  los  siguientes  tres  objetivos:    

1. Identificar  oportunidades  para  mejorar  procesos  existentes.  


2. Diseñar  nuevos  procesos  que  sean  eficientes.  
3. Realizar   los   intercambios   necesarios   para   coordinar   políticas   desde   diferentes   áreas  
de   un   sistema.   Esto   con   el   propósito   de   crear   un   ambiente   para   esbozar   nuevos  
sistemas  mucho  más  efectivos.  

 
Para  lograr  el  cumplimiento  de  los  objetivos  anteriores,  es  fundamental  apoyarse  en  el  área  
de   las   operaciones.   Desde   esta   perspectiva,   podremos   encontrar   que   en   física   de   planta   será  
necesario   hacer   uso   de   herramientas   cuantitativas   y   herramientas   de   administración   de  
operaciones.   Entre   las   herramientas   cuantitativas   utilizadas   en   física   de   plantas  
encontraremos   la   optimización,   la   probabilidad   y   la   teoría   de   colas,   mientras   que   entre   las  
herramientas   de   administración   de   operaciones   enfocadas   a   física   de   plantas   podremos  
hacer   uso   de   temáticas   como   programación   de   la   producción,   planeación   agregada,  
administración  de  inventarios,  análisis  de  capacidad  y  control  de  piso.  

En   el   transcurso   de   la   lectura   2   se   profundizará   en   el   estudio   y   análisis   de   física   de   plantas  


centrándose  en  una  de  las  herramientas  fundamentales  de  la  administración  de  operaciones:  
la  programación  de  producción.    

 
PROGRAMACIÓN  DE  LA  PRODUCCIÓN  
 
En   todos   los   sistemas   de   manufacturas   los   gerentes   y   jefes   de   producción   siempre   desean  
realizar   entregas   a   tiempo,   minimizar   el   trabajo   en   proceso   (WIP),   tener   cortas   fechas   de  
entrega  para  los  clientes  y  maximizar  la  utilización  de  los  recursos.    

La   empresa   que   logre   cumplir   los   objetivos   anteriormente   descritos   podrá   ser   reconocida  
como   una   empresa   eficiente,   con   alto   nivel   de   servicio   al   cliente,   bajos   niveles   de   inventarios  
y   alta   utilización.   Sin   embargo,   infortunadamente   muchos   de   estos   ideales   respecto   al  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 3
 

tiempo  de  entregas,  WIP  y  utilización,  resultan  ser  difíciles  de  manejar  y  frecuentemente  son  
contradictorios.  

Por   ejemplo,   un   bajo   nivel   de   inventario   es   ideal   para   las   empresas   porque   reduce   los   costos  
de   administración   de   inventarios,   pero   puede   ser   peligroso   porque   no   tener   inventarios  
puede   generar   grandes   pérdidas   económicas   debido   a   clientes   que   en   un   momento  
determinado   deciden   comprar   un   producto   sustituto   o   a   otros   que   nunca   más   volverán   a  
comprar  los  productos  de  la  empresa  porque  se  cansaron  de  buscar  un  producto  que  nunca  
estaba  disponible  para  su  adquisición.        

Al  considerar  la  contradicción  de  los  ideales,  se  puede  analizar  que  es  más  fácil  terminar  un  
trabajo   a   tiempo   si   la   utilización   de   los   recursos   es   baja.   Lo   anterior   porque   con   una  
utilización   baja,   los   cursos   siempre   estarán   disponibles   para   procesar   cualquier   producto,  
componente,   etc.,   tan   pronto   como   llega   una   orden   de   trabajo.   En   caso   contrario,   si   la  
utilización   es   alta   cuando   llegue   un   trabajo   para   ser   procesado,   en   muchas   ocasiones,   este  
tendrá  que  esperar  a  que  los  recursos  se  desocupen  para  poder  empezar  la  operación.    

Otro  análisis  de  ideales  contradictorios  es  el  que  se  presenta  entre  el  tiempo  de  entrega  y  los  
inventarios.  Para  lograr  un  tiempo  de  entrega  igual  a  cero  (entrega  inmediata)  es  necesario  
tener   niveles   inventario   altos   que   aseguren   la   disponibilidad   del   producto   en   un   momento  
determinado.   Es   muy   difícil   lograr   tener   en   un   mismo   instante   tiempos   de   entrega   cero   y  
bajos  niveles  de  inventario.    

El  objetivo  de  utilizar  la  programación  de  la  producción  es  encontrar  un  equilibrio  entre  los  
ideales   anteriormente   descritos   para   lograr   maximizar   las   ganancias   en   los   sistemas  
productivos.    

Medidas  de  desempeño  en  la  programación  de  la  producción  

A   continuación   se   presenta   una   explicación   detallada   de   los   aspectos   más   relevantes   en  


torno  a  la  programación  de  la  producción  analizando  los  siguientes  factores:  

- Cumplimiento  de  las  fechas  de  entrega.  


- Maximización  de  la  utilización.  
- Disminución  del  WIP  y  tiempo  de  ciclo.    
 

1.  Cumplimiento  de  las  fechas  de  entrega    

Las  fechas  de  entrega  tiene  dos  fuentes  principales:  pueden  ser  originadas  directamente  por  
el  cliente  o  pueden  ser  originadas  desde  requerimientos  de  material  que  surgen  a  partir  de  
otro  proceso  de  manufactura.    

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Al   recordar   que   make   to   order   es   un   término   utilizado   para   referirse   a   los   sistemas   de  
producción   en   los   cuales   la   fabricación   de   un   producto   empieza   sólo   después   de   que   una  
orden   es   recibida,   se   puede   concluir   que   en   un   sistema   make   to   order,   el   cliente   es   quien  
inicialmente   genera   la   fecha   de   entrega,   la   cual   a   su   mismo   tiempo   crea   fechas   de   entrega  
para  cada  uno  de  los  requerimientos  de  materiales  en  el  sistema  productivo.  

Un  caso  totalmente  contrario  es  el  que  sucede  con  un  sistema  make  to  stock.  Recordemos  
que  un  sistema  make  to  stock  hace  referencia  a  un  sistema  en  el  cual  la  fabricación  empieza  
con   base   en   pronósticos   de   demanda.   Se   puede   concluir   que   en   este   sistema   no   hay   una  
fecha  de  entrega  que  pueda  ser  generada.    

Adicional  a  las  fuentes  y  tipos  de  sistemas  sobre  los  cuales  se  puede  presentar  una  fecha  de  
entrega,   a   continuación   se   presentan   los   indicadores   que   en   las   operaciones   son   usados   con  
más  frecuencia  para  medir  el  desempeño  de  un  proceso  respecto  a  las  fechas  de  entrega:  

           

1.1. Nivel  de  servicio  

El   nivel   del   servicio   está   directamente   relacionado   con   el   cumplimiento   de   las   fechas   de  
entregas.  El  nivel  de  servicio  se  utiliza  principalmente  para  sistemas  make  to  order  y  se  puede  
definir  como  la  fracción  de  órdenes  completas  en  o  antes  de  la  fecha  de  entrega.  Es  un  buen  
indicador  para  medir  el  porcentaje  de  trabajos  terminados  a  tiempo.  Sin  embargo,  una  de  sus  
limitaciones  es  que  no  mide  qué  tanto  se  demoran  los  trabajos.  

A   continuación   se   muestra   un   ejemplo   con   el   objetivo   de   entender   el   cálculo   del   nivel   de  


servicio  de  un  sistema.  

Ejemplo:  al  considerar  la  siguiente  tabla  que  contiene  la  información  de  la  fecha  pactada  de  
entrega  y  la  fecha  real  de  entrega  o  fecha  real  de  terminación  del  trabajo,  calcular  el  nivel  de  
servicio.    

Tabla  1.  Fechas  de  entregas  

Fecha
Fecha real
Trabajo pactada de
de entrega
entrega
1 31/05/2013 29/05/2013
2 28/05/2013 23/05/2013
3 27/05/2013 25/05/2013
4 20/05/2013 21/05/2013
5 25/05/2013 20/05/2013
 
Fuente:  Elaboración  propia  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 5
 

Según   la   definición   anterior,   el   nivel   de   servicio   es   la   fracción   de   órdenes   completas   en   o  


antes   de   la   fecha   de   entrega.   En   la   tabla   podemos   ver   que   el   trabajo   número   4   que   se  
identifica  con  el  color  rojo  representa  el  único  trabajo  no  entregado  a  tiempo,  por  lo  tanto,  
se   puede   concluir   que   la   secuencia   de   trabajos   de   la   tabla   constituye   un   sistema   con   un   nivel  
de  servicio  del  80%.    

 
!ú!"#$  !"  !"#$#%&'  !"#$!%&'()  !  !"#$% !
!"#$%  !"  !"#$%&%' =   ×100  
!ú!"#$  !"!!"  !"  !"#$#%&'
4
!"#$%  !"  !"#$%&%' = ×100 = 80%  
5
 
1.2. Retraso  

El  retraso  es  la  diferencia  entre  la  fecha  de  entrega  y  la  fecha  de  terminación  de  un  trabajo.  Si  
se  define  “!! ”  como  la  fecha  de  entrega  del  trabajo  “!  ”,  “!! ”  como  la  fecha  de  terminación  del  
trabajo    “!  ”  y  “!! ”  como  el  retraso  del  trabajo  “!  ”.  Entonces  se  podría  inferir  que  el  retraso  es  
igual  a  la  diferencia  entre  "!!  ”  y  “!! ”.  Es  decir:  

!! =   !! − !!  

1.3. Tardanza  
 

La   tardanza   es   definida   como   el   retraso   de   un   trabajo   si   este   fue   entregado   tarde   y   cero   si   el  
trabajo   fue   entregado   en   o   antes   de   la   fecha   programada.   La   tardanza   es   comúnmente  
definida  como  “!! ”  y  se  representa  de  la  siguiente  manera:    

!! = !á!"#$ !!  , 0  

Un   buen   indicador   del   cumplimiento   de   las   fechas   de   entrega   es   la   tardanza   promedio  "!! "  la  
cual  se  calcula  como  la  sumatoria  de  las  tardanzas  sobre  el  número  de  trabajos,  es  decir:    
!
!!
! =  
!
!!!

Donde  n  es  el  número  de  trabajos.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

2.  Maximización  de  la  utilización  

La   utilización   es   el   grado   en   que   utilizamos   los   recursos   de   una   empresa   para   producir   un  
producto  o  para  ofrecer  un  servicio.  A  medida  que  se  aumenta  el  porcentaje  de  utilización  de  
un   recurso,   las   ganancias   y   el   retorno   de   la   inversión   son   mayores   para   la   empresa.   Sin  
embargo,   no   es   ideal   tener   niveles   de   utilización   demasiado   altos   porque   esto   ocasiona  
grandes   niveles   de   inventarios,   y   aumenta   la   posibilidad   de   tener   pérdidas   por   paro   de  
producción   debidas   a   situaciones   en   que   un   recurso   falla   y   no   haya   otro   recurso   libre   para  
remplazar  temporalmente  el  dañado.    

Una   herramienta   aconsejable   para   medir   la   utilización   es   el   Makespan.   El   Makespan   es   el  


tiempo  requerido  para  terminar  un  número  fijo  de  trabajos.  Este  indicador  es  muy  útil  para  
calcular  la  tasa  de  producción  y  la  utilización  de  un  sistema  de  producción  mediante  el  uso  de  
las  siguientes  ecuaciones:    

 
!ú!"#$  !"  !"#$#%&'
!"#"  !"  !"#$%&&'ó! =  
!"#$%&"'

 
!"#"  !"  !"#$%&&'ó!  
!"#$#%&'#ó! =    
!"#"$%&"&

3.  Disminución  del  WIP  y  tiempo  de  ciclo    

WIP   o   Work   in   Process   es   el   inventario   de   producto   durante   las   etapas   del   proceso   de  
manufactura.   Los   inventarios   de   subcomponentes   o   productos   semielaborados   son  
sinónimos  de  WIP  en  los  sistemas  de  producción.    

Tiempo  de  ciclo  (TC)  es  el  tiempo  necesario  para  fabricar  un  producto,  es  el  tiempo  que  va  
desde   que   inicia   la   fabricación,   cuando   el   producto   está   como   materia   prima   a   procesar,  
hasta  que  está  listo  para  su  respectiva  distribución.    

El   WIP   y   el   tiempo   de   ciclo   son   dos   indicadores   de   que   están   directamente   relacionados:   a  
medida   que   se   logra   optimizar   los   recursos   de   un   sistema   de   producción   para   disminuir   el  
WIP,  el  tiempo  de  clico  de  los  productos  también  se  reducirá,  y  a  medida  que  los  problemas  
de  producción  se  traduzcan  en  un  WIP  muy  elevado  esto  será  reflejado  en  un  tiempo  de  ciclo  
muy  alto  en  la  producción.  

 
[ FÍSICA DE PLANTA ] 7

También podría gustarte