Está en la página 1de 3

Programas de apoyo

Son los beneficios que recibe la niñez de los centros educativos públicos de preprimaria,
primaria y básico, por parte del Ministerio de Educación, para mejorar las condiciones de
aprendizaje en el aula, brindar servicios básicos dentro del establecimiento y alimentación
escolar diaria, rica y nutritiva para mejorar la asistencia, retención y promoción del alumnado;
que en su conjunto contribuyen a mejorar la calidad educativa.

Objetivos de los Programas


Mejorar el rendimiento académico del alumnado.
Reducir la deserción escolar.
Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares.
Proveer de insumos a los docentes para impartir las clases.
Descentralización de la responsabilidad de la educación a las comunidades educativas.
Aportar alimentación complementaria diariamente a los escolares.

Programas de Apoyo que brinda el Ministerio de Educación


Alimentación Escolar

Es un complemento alimenticio que se proporciona diariamente a la niñez de los centros


educativos públicos del país, para apoyar la permanencia y rendimiento escolar, sobre la base
de su aceptabilidad, pertinencia cultural y apego a los montos establecidos, durante el ciclo
escolar (180 días).

Materiales y recursos de la enseñanza

Consiste en la dotación de materiales educativos y recursos de la enseñanza para los maestros


y maestras de los centros educativos públicos, a fin de que puedan desarrollar eficientemente
su labor docente durante el ciclo escolar, construyendo aprendizajes significativos junto a sus
alumnos y alumnas.

Útiles escolares

Consiste en la entrega de útiles escolares a la niñez de los centros educativos públicos del
país, al principio del ciclo escolar y de acuerdo a su nivel educativo, para la ejercitación y
práctica del proceso de aprendizaje que orientan sus docentes.

Gratuidad

Es el beneficio que reciben los centros educativos públicos del país de preprimaria, primaria y
básico por parte del Ministerio de Educación, para cubrir los gastos de los servicios necesarios
para el desarrollo del proceso educativo, mantenimiento y remozamientos menores, así como
materiales y suministros no incluidos en la valija didáctica del docente, con el objetivo de
mejorar las condiciones de aprendizaje de la niñez.
Implementación de la alimentación escolar en Guatemala

La alimentación escolar en Guatemala se inició con el apoyo de UNICEF y luego con el


Gobierno de los Estados Unidos de América en el año 1956. En el período de 1986 a 1994 se
distribuye la Galleta Escolar y atol fortificado, con lo cual el Programa de Alimentación Escolar
tiene cobertura nacional y se llega al 100% de las escuelas públicas urbanas y rurales del país.

Los esfuerzos por mejorar alimentación de los escolares continuaron en los siguientes años,
pasando por diferentes modelos de entrega de la alimentación escolar. En la actualidad el
compromiso el Mineduc es proporcionar los recursos para proporcionar el 30 % del
requerimiento del valor nutritivo diario a los niños y niñas de los centros educativos públicos; de
esta manera se contribuye a mejorar el estado nutricional de la población escolar, para incidir
en su rendimiento académico.

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica IGER


14 diciembre 2016 10:59 am | Por: Gabriela
educación por madurez iger guatemala (Foto: FB IGER Guatemala)
IGER es una institución guatemalteca que se dedica a brindar programas de estudios por
madurez a personas de escasos recursos, conoce más aquí.

El Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica —IGER— es una institución autorizada por


el Ministerio de Educación que contribuye al desarrollo social y humano de distintas
comunidades del país a través de programas de educación por madurez enfocada a personas
de escasos recursos.

La filosofía del IGER se basa en desarrollar métodos y sistemas propios de enseñanza para
lograr sus objetivos, principalmente el adquirir conocimientos para extraer de ellos los
elementos necesarios para transformar la realidad de las comunidades.

Una de las características principales de IGER es que todo el personal que se dedica a la
enseñanza es voluntario, es decir, que todos por voluntad propia realizan actividades solidarias
y sociales de forma responsable y desinteresada a beneficio de la comunidad.

Estudios que brinda IGER


Primaria
El ciclo de educación primaria se estudia en seis semestres, cada uno de ellos recibe un
nombre que identifica a la cultura guatemalteca. Los grados de primero a sexto primaria se
identifican de la siguiente manera:

Atitlán I (1º primaria)


Atitlán II (2º primaria)
Maya (3º primaria)
Quetzal (4º primaria)
Tikal (5º primaria)
Zunil (6º primaria)
Para conocer los requisitos y formas de pago del ciclo primaria de IGER, ingresar aquí.

Básicos
El ciclo de educación básica se estudia en tres años, cada uno de ellos recibe un nombre que
identifica a la cultura guatemalteca. Los grados de primero a tercero básico se identifican de la
siguiente manera:

Quiriguá (1º básico)


Utatlán (2º básico)
Zaculeu (3º básico)
Para conocer los requisitos y formas de pago del ciclo básico de IGER, ingresar aquí.

Bachillerato
El ciclo de Bachillerato en Ciencias y Letras por madurez se estudia en cuatro semestres, cada
uno de ellos recibe un nombre que identifica a la cultura guatemalteca. Los grados de cuarto a
quinto bachillerato se identifican de la siguiente manera:

Polochic I (primer semestre de 4º bchillerato)


Polochic II (segundo semestre de 4º bchillerato)
Tacaná I (primer semestre de 5º bchillerato)
Tacaná II (segundo semestre de 5º bchillerato)
Para conocer los requisitos y formas de pago del ciclo básico de IGER, ingresar aquí.

Redes socialesuZ

También podría gustarte