Está en la página 1de 12

Planes de Movilidad Urbana Sostenible–

Planificar para las personas


www.mobilityplans.eu
Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible

¿Qué es? ¿ C Ú a l e s s u p r o p ó s i to ?
… un plan estratégico basado en prácticas de planifi- Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible tiene como
cación existentes y que tiene en cuenta los principios objetivo crear un sistema de transporte urbano sos-
de integración, participación y evaluacion para satis- tenible a partir de:
facer las necesidades de movilidad de las personas, • Garantizar la accesibilidad para todos al lugar de
hoy y mañana, para una mayor calidad de vida en las trabajo y a los servicios;
ciudades y sus alrededores. • Mejorar la seguridad;
• Reducir la contaminación, las emisiones de gases
de efecto invernadero y el consumo de energía;
• Aumentar la eficiencia y la efectividad de costes del
transporte de pasajeros y de mercancías;
• Hacer más atractivo y mejorar la calidad del
entorno urbano.
¿ C ú a l e s e l a lc a n c e ? ¿En qué se basa?

Las políticas y medidas definidas en un Plan de Mo- Los municipios no deberían considerarlo como un
vilidad Urbana Sostenible tendrían que abarcar de plan más en la agenda urbana. Es importante subra-
manera comprensiva todos los modos y formas de llar que un Plan de Movilidad Urbana Sostenible se
transporte de toda la aglomeración urbana, incluyen- basa en documentos de planificación existentes y los
do desplazamientos y aparcamientos públicos y pri- amplía.
vados, de pasajeros y de mercancías, motorizados y
no motorizados.

Si usted planifica ciudades para coches


y tráfico obtendrá coches y tráfico. Si
planifica para personas y lugares, obtendrá
personas y lugares. Fred Kent
¿ Có m o f u n c i o n a ?

Un Plan de Movilidad Urbana Sos-


tenible es una medio para afrontar
eficientemente problemas relacio-
nados con el transporte en áreas
urbanas. Basándose en prácticas
existentes y en los marcos regu-
latorios de los estados miembros,
sus características básicas son:
Una estrategia que involucre a los Un compromiso con la sostenibilidad
• Una estrategia participativa; ciudadanos y a los líderes de opi- para equilibrar el desarrollo econó-
nión desde el inicio y durante todo el mico, la igualdad social y la calidad
• Un compromiso con la soste- proceso de planificación medioambiental
nibilidad;
Involucrar a los ciudadanos y a otros Un compromiso con los principios de
• Un enfoque integrado; líderes de opinión es un principio bá- sostenibilidad es esencial. Dado que
• Una visión clara y con sico a perseguir. Esto requiere con- la sostenibilidad es un concepto com-
sentimiento, por lo cual determinados plejo, es importante desarrollar una
objetivos mensurables; líderes de opinión deberían involucrar- concepción consensuada entre los
se y considerar cúal podría ser su in- principales líderes de opinión sobre lo
• Un repaso de los costes y fluencia. A partir de la identificación de que significan sostenibilidad y movili-
beneficios del transporte. los líderes de opinión, una estratégia dad sostenible para una ciudad y sus
de coordinación debería determinar alrededores. Desarrollando un Plan de
cómo y cúando involucrarlos. Involu- Movilidad Urbana Sostenible se debe-
crando de manera apropiada a los ciu- ría ampliar la perspectiva más allá del
dadanos y a los líderes de opinión, las transporte y la movilidad y considerar
decisiones a favor o en contra medidas de manera apropiada criterios socia-
de movilidad urbana específicas y so- les, económicos, medioambientales y
bre el mismo Plan de Movilidad Urba- político-institucionales.
na Sostenible pueden obtener un nivel
significativo de “legitimación pública”.
Una estrategia integrada que Una visión, unos objetivos y un Una revisión de los costes y benefi-
considera prácticas y políticas de di- enfoque claros para conseguir obje- cios del transporte, considerando los
ferentes sectores políticos, niveles de tivos mensurables que forman parte costes y beneficios sociales más am-
autoridad y autoridades vecinas de una estrategia de desarrollo glo- plios
bal y sostenible

En muchos casos, el desarrollo de El plan debería basarse en una vi- La selección de las medidas no depende
planes depende de la movilidad de una sión a largo plazo para el desarrollo solamente de la efectividad, sino tam-
ciudad o de un departamento de trans- del transporte y la movilidad de toda bién del valor que aporta por el dinero
porte. la aglomeración urbana. Se deberían invertido. Especialmente en tiempos de
No obstante, la relevancia política de cubrir todos los modos y formas de presupuestos limitados para la movi-
los Planes de Movilidad Urbana Sos- transporte: público y privado, pasa- lidad y el transporte urbano, es crucial
tenible no se limita a la movilidad y jeros y mercancías, motorizado o no obtener el mayor impacto posible de
el transporte, y una de sus caracte- motorizado, en movimiento o apar- los recursos invertidos. Esto require un
rísticas es involucrar a otros depar- cado. Una visión estratégica ofrece asesoramiento básico sobre las diversas
tamentos municipales y regionales una descripción cualitativa del futuro opciones teniendo en cuenta los costes y
(por ejemplo, de uso del suelo, medio urbano deseado y sirve para guiar el los beneficios, incluyendo aquellas que
ambiente, desarrollo económico, in- desarrollo de medidas de planificación no pueden ser fácilmente medidas o va-
clusción social, salud, seguridad) en apropiadas. La visión debe especifi- loradas, como son las emisiones de ga-
el proceso de planificacón. Abordar los carse con objetivos concretos que in- ses de efecto invernadero o los impactos
déficits en integración y cooperación diquen el tipo de cambio deseado. Los en la calidad del aire. En su Libro blanco
es un desafío significativo, pero tam- cambios e impactos deben ser men- del Transporte (2011), la Comisión Eu-
bién una fuente principal de innova- surables, lo que require una serie de ropea pone énfasis en la importancia de
ción y mejora. objetivos bien definidos centrados en llegar a una internalización de los costes
áreas e indicadores específicamente externos para todos los modos de trans-
seleccionados. porte, aplicando principios comunes
mientras se tiene en cuenta la especifi-
cidad de cada modo.
B a s e s p o l í t i ca s
En el Plan de acciones en movilidad urbana, pu-
blicado en 2009, la Comissión Europea propone
acelerar la creación de Planes de Movilidad Urbana
Sostenible ofreciendo manuales, fomentando el in- El desarrollo e implementación de un Plan de
tercambio de buenas prácticas, identificando casos Movilidad Urbana Sostenible debería ser enten-
de referencia, y promoviendo actividades educa- dido como un proceso contínuo que se compone
cionales para profesionales de la movilidad urba- de once pasos principales. El resumen gráfico de
na. Los ministros de transporte de la UE apoyan el este proceso muestra estos pasos en una secuen-
desarrollo de los Planes de Movilidad Urbana Sos- cia lógica. En la práctica, estas actividades pue-
tenible. Las conclusiones del Plan de acciones en
den ser realizadas en paralelo o incluir bucles de
movilidad urbana del 24 de junio del 2010 declaran
feedback.
que el Consejo de la Unión Europea “apoya el de-
sarrollo de Planes de Movilidad Urbana Sostenible
Existe una descripción detallada de todos los pa-
para ciudades y áreas metropolitanas [...] y anima
al desarrollo de incentivos, como son la asistencia sos en las directrices “Desarrollando e implemen-
de expertos y el intercambio de información, para la tando un Plan de Movilidad Urbana Sostenible”.
creación de estos planes”. Las directrices incluyen ejemplos de buenas prác-
ticas, herramientas útiles y referencias que ilus-
En marzo de 2011 la Comisión Europea publicó el tran más detalladamente todo el proceso de crea-
Libro blanco del Transporte “Roadmap to a Single ción del plan. Las directrices se pueden descargar
European Transport Area – Towards a competiti- en www.mobilityplans.eu
ve and resource efficient transport system“ (Mapa
de ruta para un área única de transporte europeo
– Hacia un sistema de transporte competitivo y efi-
ciente en recursos) (COM(2011)0144 final). El Libro
blanco del Transporte propone examinar la posibili-
dad de convertir los Planes de Movilidad Urbana en
una estrategia obligatoria para ciudades de un cier-
to tamaño, según los estándares nacionales basa-
dos en las directrices de la UE. Se sugiere también
mirar de conectar el desarrollo regional con fondos
de cohesión que han entregado un certificado ac-
tual e independientemente valorado de auditoría
de situación y sostenibilidad de movilidad urbana.
Finalmente, el Libro blanco del Transporte propone
examinar la posibilidad de un marco de apoyo euro-
peo para la implantación progresiva de los Planes
de Movilidad Urbana en ciudades europeas.
P ro c e s o

Hito: Comprometerse con los principios


Valoración 1.1
globales de la movilidad sostenible
del impacto final concluida
1.2 Valorar el impacto del marco regional/nacional

11.1 Actualizar regularmente el plan Punto de partida: 1.3 Realizar una auto-valoración
“¡Queremos
Repasar los resultados – 1.4 Repasar la disponibilidad de recursos
11.2 mejorar la
entender el éxito y el fracaso
movilidad y la
calidad de vida de 1.5 Definir un calendario básico
Identificar nuevos desafíos para
11.3 nuestros
futuras generaiones de PMUS 1.6 Identificar los actores y líderes de opinion clave
ciudadanos!” 1. Determine
11. Aprender su potencial
10.1 Gestionar el plan de implementaión lecciones para un PMUS Mirar más allá de sus propios
2.1 límites y responsabilidades
exitoso
Informar e involucrar Luchar para una coordinación
10.2
a los ciudadanos 2.2 de políticas y una estrategia de
10. Asegurar 2. Definir el planificación integrada
10.3 Repasar el progreso para el una buena proceso de
cumplimento de los objetivos gestión y desarrollo y el 2.3 Planificar involucrar los líderes
comunicación Implementar el Buena alcance de opinión y los ciudadanos
plan preparación del plan Acordar un plan de trabajo y
Hito: 2.4 unos compromisos de gestión
documento
PMUS 3.1 Preparar un análisis de los
adoptado problemas y de las oportunidades
9. Adoptar Planificación 3. Analizar la
el Plan de
9.1
Repasar la Movilidad de Movilidad situación de la
movilidad y
3.2 Desarrollar escenarios
calidad del plan Urbana Urbana desarrollar
Sostenible escenarios
9.2 Adoptar el plan Sostenible Hito:
Análisis de problemas
9.3 Crear posesión del plan y oportunidades concluído
Determinar
8. Introducir Elaborar el plan objetivos
el seguimento 4. Desarrollar
Preparar el seguimento y la valoración
racionales y una visión 4.1
Desarrollar una visión común
de la movilidad y más allá
8.1
y la valoración en el plan transparentes común
4.2 Informar el público de manera activa
7. Acordar
responsabili- 5. Determinar
dades claras y prioridades y
7.1 Asignar responsabilidades y recursos
objetivos 5.1 Identificar las prioridades para la movilidad
asignar la 6. Desarrollar
mensurables
7.2 Preparar un plan de financiación paquetes de
acción y presupuestario 5.2 Desarrollar objetivos inteligentes
medidas
efectivas
6.1 Identificar las medidas más efectivas

6.2 Aprender de la experiencia de otros


Hito:
Medidas 6.3 Considerar el mayor valor para el dinero invertido
identificadas
6.4 Utilizar sinergías y crear paquetes integrados de medidas
P M US e n l a p r á c t i ca

Koprivnica, Croacia Budapest, Hungría Odense, Dinamarca


– Análisis de la situación – Integración y coordinación de la política – comunicación con líderes de opinión y
ciudadanos

Koprivnica, una ciudad de 33.700 habitan- Budapest es un ejemplo para la integra- Gracias al gran esfuerzo de comunica-
tes en el noroeste de Croacia, realizó un ción de un plan de movilidad en un mar- ción de su Plan de tráfico y movilidad, la
análisis detallado de su situación. Ésta se co político municipal global. En 2003 la ciudad de Odense logró finalmente cor-
basó en una valoración interna del munici- ciudad aprobó el Concepto de desarrollo tar dos carreteras principales al tráfico
pio, un proceso de consulta extensiva una urbano. Éste define la visión y las prio- – una acción que había sido detenida an-
serie de líderes de opinión y una encuesta ridades a largo plazo para el desarrollo teriormente debido a las dudas públicas
pública. La valoración interna mostró que integral de la ciudad. Basada en este sobre el tráfico que quedaba desplazado.
la ciudad dispone de condiciones excelen- concepto y en amplias consultas con lí- En 2007 la ciudad involucró a la más am-
tes para fomentar la movilidad sostenible y deres de opinión, la ciudad desarrolló la plia gama de líderes de opinión (no sola-
fue crucial para elegir el enfoque correcto Estrategia de desarrollo urbano de Buda- mente residentes locales, sino también
para la estrategia de movilidad de la ciu- pest – conocida como plan Podmaniczky. diferentes grupos de toda la ciudad), y
dad. La estructura urbana es llana, com- Este documento político determina las desarrolló un “Toolbox” especial para
pacta y hay suficiente espacio para instalar prioridades del desarrollo de la ciudad explicar de manera sencilla la planifica-
una extensa red de bicicletas. Ya ahora un para el período 2005-2013, incluyendo las ción del tráfico. Además, el plan evolu-
30% de la población camina o va en bicicle- principales medidas de desarrollo urba- cionó gradualmente desde un documen-
ta regularmente. Un 70% de los alumnos no. Esta estrategia de desarrollo urbano to sobre coches y tráfico hacia uno sobre
van a la escuela en transporte público, en se complementa con el plan de movilidad personas y lugares, y fue constantemen-
bicicleta o a pie. En el periodo de vacacio- del corazón de Budapest. Este plan se te difundido en su propia página Web, en
nes de verano hay más peatones y ciclistas creó en 2007 para revitalizar el centro de carteles, en la prensa local y en eventos
que coches. Cuando se preguntó a los con- la ciudad mediante traffic calming a gran especiales. Todo este trabajo dió resul-
ductores de coches en una encuesta públi- escala y proyectos de infraestructuras en tado, y el Plan fue aprobado de manera
ca si cambiarían su movilidad si existiera el campo de la movilidad urbana soste- unánime por el ayuntamiento.
una buena infrastructura, éstos confirma- nible.
ron en una gran mayoría que sí.
Intial target:
No more than 345 people killed or seriously injured in 2010.
700

600

500

Casualities
400

300

200

1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Casualities LTP1/LTP2 target Trajectory Initial LTP3 target Draft national target

Lille, Francia Cambridgeshire, Reino Unido Gent, Bélgica


– Establecer una visión – Objetivos y trayectorias – Informando el público

En Lille el proceso de desarrollo del Plan El tercer Plan de transporte local de En 2007 la ciudad de Gent y cinco socios
de Déplacements Urbains (Plan de Mo- Cambridgeshire (LTP) 2011 – 2026 define más iniciaron un proyecto para transfor-
vilidad Urbana Sostenible) empezó en los los indicadores y objetivos que se utilizan mar la estación de tren principal, Gent
años 90 después de un gran movimiento para seguir la evolución del cumplimento Sint-Pieters, y su entorno hasta 2020 en
de regeneración urbana. La nueva ter- de los objetivos del plan. Los indicadores una gran área de usos mixtos con bue-
minal del tren de alta velocidad ofreció elegidos reflejan temas que son extre- nas conexiones intermodales. Un pro-
la oportunidad de construir un entorno madamente importantes para Cambrid- yecto tan extenso necesita una estrate-
completamente nuevo, el llamado Euro- geshire y que permiten al mismo tiempo gia informativa y de consulta concertada
lille, que sirve también como un nodo de comparaciones con otras autoridades para conseguir y mantener la aceptación
transporte público internacional, nacio- locales del país. El LTP incluye ilustra- pública de los trabajos. Esto resultó en
nal, regional y local. Los planificadores ciones que explican las conexiones entre un punto informativo permanente con
parten de la visión de una ciudad que es objetivos y trayectorias a largo plazo. mapas, vídeos y un modelo 3D, un boletín
económicamente fuerte, con un perfil Los objetivos de seguridad nacional en regular para los residentes locales, se-
internacional. La renovación de los es- carreteras de 2009 perseguían una re- siones en escuelas y “cafés del diálogo”
pacios públicos actualmente dominados ducción del 33% de personas muertas o para dar la oportunidad a las personas
por el tráfico juega un papel importante gravemente heridas en la carretera has- de pronunciarse en detalle sobre el pro-
en la creación de una ciudad atractiva. ta 2020. Para este indicador, el LTP pone yecto. Dos veces al año se invita a la gen-
Una de las cuestiones estratégicas tra- objetivos iniciales para el período hasta te a las obras. En estas ocaciones de 400
tadas fue la elección entre el desarrollo 2012. El gráfico muestra los resultados a 800 personas son invitadas en grupos
del sistema de metro y el transporte pú- de Cambridgeshire de este indicador pequeños para ver las obras de cerca y
blico en superficie (autobús y tranvía). La desde 1994, además del objetivo del LTP obtener explicaciones más detalladas de
ciudad se decidió por el desarrollo del para 2012. los socios e ingenieros del proyecto.
transporte en superficie como medio de
reestructuración, rediseño y redefinición
de los espacios públicos.
Beneficios

Imagen mejorada de la Una mayor calidad


ciudad de vida
Una ciudad que es activa en la PMUS significa planificar más
planificación de la movilidad para las personas y no tanto
urbana sostenible puede pro- para los coches y el tráfico.
yectar una imagen innovado- El plan conlleva un mensa-
ra y visionaria. je emocional expresado, por
ejemplo, en el objetivo de
mayor calidad de los espacios
públicos o seguridad mejora-
da para niños.

Movilidad mejorada Beneficios medioam-


y accesibilidad bientales y de salud
Los resultados de la planifi- El trabajo orientado a mejo-
cación de la movilidad urba- rar la calidad del aire, la re-
na enfocada a las personas ducción de ruido y la dismi-
mejoran la situación de la nución del cambio climático
movilidad de los ciudadanos comporta efectos positivos
y hacen más fácil el acceso a sobre la salud así como un
las áreas urbanas y sus ser- ahorro significativo en los
vicios. costes con ella relacionados.

El potencial de llegar a Decisiones apoyadas


más personas por los ciudadanos y los
líderes de opinión
La planificación de la movili-
dad urbana sostenible ofrece Planificar para personas im-
oportunidades para llegar plica planificar con personas.
a más personas y respon- A través de los ciudadanos y
der mejor a las necesidades otros líderes de opinión, las
de los diferentes grupos de decisiones a favor o en contra
usuarios. de medidas de movilidad ur-
bana pueden obtener un nivel
significativo de “legitimación
pública”.
I n fo r m a c i ó n
La Comisión Europea quiere acelerar la puesta en
marcha de Planes de Movilidad Urbana Sostenible
a gran escala por parte de autoridades locales y
Cumplimento efectivo regionales en Europa, informando de manera ex-
de las obligaciones haustiva sobre el alcance, el contenido y los bene-
legales ficios de estos planes.
La planificación de la movili-
dad urbana sostenible ofrece
un camino efectivo para afron-
tar y cumplir con las obliga-
ciones legales como son la
Guía
Directiva de calidad del aire de La guía 2011 “Desarrollando e implementando un
la Comisión Europea o regula-
Plan de Movilidad Urbana Sostenible”, presenta el
ciones nacionales del ruido.
concepto de Planes de Movilidad Urbana Soste-
nible y explica los pasos necesarios para su pre-
Ciudades más paración. El documento está pensado para profe-
competitivas y acceso a sionales del transporte urbano y la movilidad así
financiación como para otros líderes de opinión que deberían
estar involucrados en la preparación e implemen-
Los PMUS pueden ofrecer ac-
ceso a financiación disponible tación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible.
para soluciones innovadoras
– ofreciendo potencialmen-
te una ventaja decisiva ante
otras ciudades cuando com-
piten por financiación pública.
J o r n a da s
A lo largo de 2011 y 2012 un equipo de expertos
designados por la Comisión Europea viene rea-
lizando 35 jornadas y sesiones de intercambio de
Nueva visión
política, potencial de experiencias sobre Planes de Movilidad Urbana
integración Sostenible en idiomas nacionales a lo largo de
toda Europa. Contacte con nosotros para conocer
El PMUS ofrece una visión a
largo plazo y estratégica. El
los talleres más cercanos.
PMUS potencia una cultura
de planificación efectiva
que tiene como objetivo
la integración de sectores Encuentre más información en:
políticos, instituciones,
ciudades y sus alrededores. www.mobilityplans.eu
Planificar para las personas
Co n tac to
Correo elctrónico : enquiries@mobilityplans.eu
Tel.: +49.221.60 60 55 - 13
www.mobilityplans.eu

Planes de Movilidad Urbana Sostenible


c/o Rupprecht Consult – Forschung und Beratung GmbH
Clever Strasse 13 – 15
50668 Cologne
Alemania

Responsabilidad: “Planificar para las personas” es una marca registrada. La única responsabilidad del contenido de esta edición es de sus autores. No se refleja necesariamente la
opinión de la Unión Europea. Ni la EACI ni la Comisión Europea son responsables de cualquier uso realizado con la información que aquí figura.
Fotografías: András Ekés (Portada; Páginas 4, 5), Galería de fotografías de la ciudad de Koprivnica (Página 8), Municipalidad de Budapest V Distrito (Página 8), Ciudad de Odense (Pá-
gina 8), Max Lerouge (Página 9), Punto de información Proyecto Gent Sint-Pieters (Página 9), www.eltis.org (Páginas 2, 3, 10), Harry Schiffer (Página 11), FGM-AMOR (Páginas 10, 11),
Rupprecht Consult (Páginas 3, 4, 5)

www.mobilityplans.eu

También podría gustarte