Está en la página 1de 2

MEDICINA INTENSIVA VOL.

18 Nº 3

Editorial
Unidades polivalentes vs unidades monovalentes
¿Quo vadis cuidados intensivos?

J.E. Ubaldini

Las unidades de Cuidados Intensivos hacen su Por supuesto que también la solución generó a
aparición formal en la escena de la medicina en la dé- su vez nuevos y variados problemas. Uno de ellos (y
cada de los cincuenta. Se desarrollaron en primer tér- no el menor) fue el aumento de los costos, ya que
mino con el objetivo de brindar asistencia respirato- había que equipar nuevas estructuras, duplicar
ria a los pacientes afectados por la poliomielitis a for- gran parte del equipamiento y por sobre todo, au-
ma bulbar, pero luego su área de influencia se exten- mentar la dotación de personal: técnicos, médicos y
dió rápidamente hacia otras patologías. Hacia fines por supuesto enfermeras, tan escasas en todos los
de esta década también comienza la cirugía cardíaca países desarrollados del mundo.
con circulación extracorpórea, que fue sin duda uno Veamos ahora qué ocurrió en nuestro medio. Ini-
de los motores más poderosos para su desarrollo. cialmente la gran mayoría de las Unidades de Cuida-
En estas primeras unidades se mezclaban más o dos Intensivos eran polivalentes y en ellas frecuente-
menos anárquicamente pacientes con distintas pa- mente se mezclaban enfermos críticos con otros que
tologías y distinto grado de compromiso de sus fun- solamente requerían de un control más estricto que
ciones vitales. Pero los beneficios superaron con el que podía brindar la Sala General. Fue ésta una
creces a estos inconvenientes, y en pocos años cre- de las razones que justificaron el interés con que se
cieron exponencialmente en número y volumen. siguió el modelo de las Unidades Monovalentes. Al-
En la década de los sesenta aparece la primera gunas instituciones lo tomaron con gran entusiasmo,
variante monovalente, dedicada específicamente al pero pronto comprobaron tanto sus ventajas como
cuidado de los pacientes cardiológicos agudos: la sus inconvenientes. Uno de ellos, y no el menos im-
Unidad Coronaria. portante, es que una vez que se ha seguido este ca-
En los últimos años hemos visto como imitando es- mino, es muy difícil de desandar.
te modelo exitoso y bajo la presión de circunstancias di- Enfrentados a las dos opciones clásicas: Unidad
versas, han proliferado un número significativo de uni- Polivalente con una mezcla de patologías en una
dades monovalentes vinculadas a diversas patologías1. gran superficie común versus varias Unidades Mo-
Esta modalidad, que se ha dispersado universal- novalentes, nosotros optamos por una variante dife-
mente, ha tenido como epicentro a los grandes hospita- rente, basada en el concepto de Cuidados Progresi-
les de agudos de los Estados Unidos de Norteamérica. vos2,3, tomada originalmente de Hospitales media-
Estos grandes hospitales con múltiples departa- nos europeos y adaptada a la realidad de nuestro
mentos que prestan servicios de alta complejidad medio.4,5,6
necesitaban de áreas de Cuidados Intensivos tan En un Hospital General de Agudos con casi tres-
extensas que concentradas en una sola planta y con cientas camas se puso en marcha un Servicio de Cui-
una conducción única, su gobernabilidad se tornaba dados Intensivos de 27 plazas, distribuidas de la si-
dificultosa. También cabe tomar en consideración guiente forma: una Unidad de Asistencia Respirato-
que la coexistencia de diversas patologías altamen- ria Mecánica y Shock (Cuidado Crítico 1) con capaci-
te complejas puede dificultar el tratamiento de los dad para ocho pacientes, tres de ellos en condiciones
pacientes. Y no menos significativa resulta la con- de aislamiento, una Unidad Coronaria con nueve pla-
vergencia de distintos especialistas de prestigio y zas, un área para el control de postoperatorios de Ci-
peso institucional en estas grandes estructuras, que rugía de Alta Complejidad con capacidad de albergar
es potencial generadora de discrepancias en el ma- hasta cinco enfermos y una Unidad de Cuidado Críti-
nejo de los pacientes. co de menor complejidad, con cinco plazas, comple-
Fue así que la fragmentación de la Unidad cen- mentaria de la primera (Cuidado Crítico 2).
tral permitió resolver situaciones de conflicto de di- La singularidad de este esquema estuvo dada
fícil solución. porque el área de Cuidado Crítico 1 se transformó

83
UNIDADES POLIVALENTES VS UNIDADES MONOVALENTES

en la receptora tanto de los enfermos con severo Otro aspecto muy importante es el de la rotación
compromiso hemodinámico y/o necesidad de asis- del personal. Periódicamente el personal rota por
tencia respiratoria mecánica derivados desde fuera las distintas secciones, lo que permite mantener el
(Guardia, otras Salas del Hospital), como de los pa- nivel de entrenamiento para las distintas emergen-
cientes críticos provenientes de las otras Unidades cias (arritmias, insuficiencia respiratoria aguda,
del Servicio. En este área se concentró la tecnología paro cardiorrespiratorio) y disminuye la posibilidad
necesaria para la asistencia al máximo nivel de es- de padecer el síndrome del “burn out”, frecuente en
te tipo de enfermos. Valga como ejemplo; un infarto el personal que atiende en forma constante a pa-
de miocardio en shock por ruptura del septum inter- cientes muy gravemente enfermos.
ventricular sale del sector Unidad Coronaria para La presencia permanente de médicos de planta que
pasar a esta otra, en donde los mismos cardiólogos además de compartir una experiencia clínica básica y
de la Unidad Coronaria, apoyados por un terapista una Residencia en Cuidados Críticos, han adquirido
experto en el manejo del hock, van a seguir al pa- alguna de las especialidades más importantes para el
ciente en su nueva ubicación. Supongamos que el cuidado de pacientes graves (Cardiología, Neumonolo-
paciente luego va a cirugía cardíaca en donde se co- gía, “Stroke”, control de postoperatorios de cirugía
rrige exitosamente su lesión anatómica. Luego de compleja) permite conformar un equipo interno de in-
operado, si su situación se ha estabilizado, será ubi- terconsulta permanente, sumamente dinámico, muy
cado en el sector de Recuperación Quirúrgica. Pasa- útil para el manejo de pacientes con patologías múlti-
das 24 o 48 horas estará en condiciones de volver a ples, que con el incremento de la edad de nuestros en-
la Unidad Coronaria hasta que su estado le permi- fermos, se ven cada vez con más frecuencia.
ta volver a la Sala Común. Por último, quisiera señalar que una estructura
Si el paciente que cursa un postoperatorio de ciru- con estas características se completa idealmente con
gía de alta complejidad no es cardiológico y no nece- una Unidad de Cuidados Intermedios que amortigüe
sita de monitores sofisticados para control de arrit- el pasaje desde el área crítica a una habitación con-
mias o desnivel del segmento ST, pasará al área de vencional y con una unidad para pacientes “crónica-
Cuidado Crítico 2. Allí en realidad se alojan enfermos mente críticos”, que permite resolver con mayor efi-
menos graves que en la Unidad de pacientes Críticos, ciencia la situación de algunos de estos enfermos con
pero que inclusive pueden estar ventilados con respi- patologías de resolución lenta que evolucionan mejor
rador mecánico invasivo si es que están relativamen- fuera del ambiente hospitalario tradicional.
te estables en el aspecto hemodinámico y no presen- Creo que una organización con estas característi-
tan distress respiratorio grave. Esta segunda Unidad cas, que permite por una parte la separación de los
de Cuidado Intensivo está asistida por un médico de enfermos por su grado de enfermedad y también por
planta, un residente y tres enfermeras para los cinco su patología, con el control del especialista correspon-
pacientes allí ubicados. Esta relación entre personal diente, puede resolver de una forma simple, rápida y
y pacientes es algo menor que la de Cuidados Críti- eficiente el dilema de la atención del paciente crítico
cos 1 y del de la Recuperación Quirúrgica en donde la que planteábamos al comienzo, transformándose en
relación enfermera-paciente es de 1 a 1. el camino más costo-efectivo, especialmente para el
Veamos ahora las ventajas que presenta este mo- caso de los hospitales de agudos polivalentes peque-
delo de organización: Además de la separación de pa- ños y medianos con recursos limitados, que son am-
tologías y sobre todo de los niveles de necesidad de plia mayoría en el momento actual de nuestro país.
atención, y del ahorro de recursos en equipamiento
BIBLIOGRAFIA
que esto implica, esta organización permite redistri-
buir al personal según las necesidades del momento 1. Strauss M, Bellian K. Otolaringology Care Unit: a safe and cost
reducing way to deliver quality care. Laryngoscope 1999; 109:
y transferir rápida y eficazmente tanto recursos hu- 1428-32.
manos como técnicos de un sector a otro. Esta redis- 2. Intensive Care Society, The Intensive Care Services in the UK.
tribución se hace posible porque tanto la jefatura mé- 3. Baumann Salles P. The Challenge to Define Progressive Care
Units. Critical Care Nurse 1996; 16: 82-86.
dica como la de enfermería son comunes para todo el 4. Smith IE, Shneerson JM. A progressive care program for prolon-
Servicio, evitando así la formación de compartimien- ged ventilatory failure; Analysis of outcome. Br J Anaesth. 1995;
tos estancos que dificulten los desplazamientos. 75: 399-404.
5. Mc Alpine L, Cohen IL, Truckbrod A. Reducing resorce consump-
También permite el máximo aprovechamiento de tion through work redesign in a surgical intensive care unit a
las plazas disponibles en el área, ya que si un sector multidisciplinary protocol-based Progressive Care Area. Heart-
ha saturado su capacidad de aceptar pacientes, los Lung, 1997; 26: 329-334.
6. Rodriguez A, Elisabe D, Valdez P, y otros. Modelo de Internación
ingresos destinados a ese sector pueden ser alojados en Areas de Cuidados Progresivos. Medicina Intensiva 1991; 8:
transitoriamente en otro, sin que se produzcan dila- 6-13.
ciones innecesarias.

MEDICINA INTENSIVA 84

También podría gustarte