Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CALAZACÓN”

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN AGROPECUARIA

Tema:
Reproducción de microorganismos entomopatógenos

Autor:
Mayra Juliana Medina Espinoza

Docente:
Ing. Manuel Alexander Meza Loor, MSc.

Materia:
Fitopatología.

Fecha de entrega:
08/02/2019

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador


II

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I ...................................................................................................................... 5

1.1 Introducción .......................................................................................................... 5

1.2 Planteamiento del problema .................................Error! Bookmark not defined.

1.3 Justificación ..........................................................Error! Bookmark not defined.

1.4 Objetivos: .............................................................................................................. 6

1.4.1 Objetivo general: ............................................................................................... 6

1.4.2 Objetivos específicos: ........................................................................................ 6

CAPITULO II ..................................................................................................................... 6

2.1 Marco teórico ............................................................................................................ 7

2.1.1 Hongos entomopatógenos ...................................................................................... 7

2.1.2 Agar Papa Dextrosa – Potato Dextrosa agar (PDA) .............................................. 7

2.1.2.1 Componentes del (PDA) ..................................................................................... 7

CAPITULO III .................................................................................................................. 12

3.1 Materiales y métodos .............................................................................................. 12

3.1.1 Materiales ............................................................................................................. 12

3.2 Métodos ................................................................................................................... 14

CAPITULO IV.................................................................................................................. 19

4. Resultados ................................................................................................................ 19

CAPITULO V ................................................................................................................... 20

5.1 Conclusiones ........................................................................................................... 20

5.2 Recomendación ....................................................................................................... 20

5.3 Bibliografía ................................................................................................................. 21

Anexos........................................................................................................................... 22
III

INDICE DE FIGURAS

Figura 1-2-3: Materiales que se utilizan en el laboratorio ................................................ 13

Fiugura 4-5: Muestra vejetales y cámara de flujo laminar ............................................... 14

Figura 6: (PDA) Papa dextrosa agar ............................................................................... 14

Figura 7: Balanza con PDA ............................................................................................. 15

Figura 8: Solución de PDA en balanza magnetica agitadora ............................................ 15

Figura 9: Balanza agitadora .............................................................................................. 16

Figura 10: PDA en cjas Petri ........................................................................................... 16

Figura 11: Cámara de flujo laminar .................................................................................. 17

Figura 12: Desinfectan las manos ..................................................................................... 17

Figura 13: Inoculación de muestra vegetal ....................................................................... 18

Figura 14: Evolucion de hongos en cajas Petri ................................................................. 18

Figura 15: Grupo investigativo ......................................................................................... 22


IV

INDICE DE ANEXOS

Figura 1: Preparación de muestras para colocar en cajas petri ......................................... 16

Figura 2: Toma de porción de PDA………………………………………………………16

Figura 3:Cajas Petri con hongos …………………………………………………………17


5

CAPITULO I

1.1 Introducción

El maracuyá es la principal especie del género Passiflora L. por su alto potencial


económico y distribución. Brasil es el centro de origen y la especie es cultivada en zonas
tropicales en cuatro continentes (Lima & Cuhna, 2004). La producción mundial es de
aproximadamente 640.000 t/año y Brasil, Ecuador, Colombia y Perú son los principales
productores. Esta fruta fue introducida en Colombia a inicio de los años 60´s y actualmente
existen cerca de 5.800 has con una producción de 90.000 t (año 2010), de las cuales el 70% son
destinados a la industria como jugo concentrado para exportación (Agronet, 2011). El cultivo
del maracuyá es gran generador de empleos, con cerca de 240 jornales/ha/año y de los cuales
el 33% son destinados a la recolección (Figura 1).

A pesar de este potencial, los cultivos se ven afectados por graves problemas
fitosanitarios, degeneración genética y la falta de mejoramiento genético en la especie, que han
permitido una reducción del ciclo del cultivo (36 a 18 meses) y de la producción (40 a 16
t/ha/año). Dentro de los cultivos actuales existe una gran variabilidad en forma y tamaño de los
frutos, lo que le exige al productor una selección para el mercado, generando un aumento en el
costo de producción (Ocampo et al., 2012). Las enfermedades constituyen una de las mayores
limitantes en la producción de los cultivos, afectando el rendimiento y la calidad de los frutos
en la cosecha y poscosecha (Agrios, 2005; Ocampo & Wyckhuys, 2012).
6

1.2 Objetivos:

1.2.1 Objetivo general:

Preparar medios de cultivos con PDA (Agar Papa Dextrosa) distribuidos en caja Petri
para la identificación de microorganismos fitopatógenos, en el Instituto Tecnológico Superior
Calazacón.

1.2.2 Objetivos específicos:

 Preparar medios de cultivo PDA


 Vaciar el medio de cultivo en las cajas Petri
 Aislar los agentes causales

CAPITULO II
7

2.1 Marco teórico

2.1.1 Enfermedades

Las enfermedades constituyen una de las mayores limitantes en la producción de los


cultivos, afectando el rendimiento y la calidad de los frutos en la cosecha y poscosecha (Villegas
et al., 2012). Un total de seis enfermedades son consideradas por los productores como las
más problemáticas en los cultivos de maracuyá

2.1.2 Antracnosis o Mancha de la fruta (Colletotrichum sp.)

Esta enfermedad se caracteriza por presentar síntomas como manchas redondeadas formando anillos concéntricos en hojas, tallos y frutos (Torres
et al., 2000; Fischer & Rezende, 2008), su agente causal es el hongo Glomerella cingulata (anamorfo: Colletotrichum gloeosporioides). El patógeno
es favorecido por alta humedad relativa, temperaturas superiores a 30 °C, encharcamiento del suelo o mal drenaje, alta densidad de siembra, mal
manejo de residuos de poda y deficiencias nutricionales en el cultivo. Los síntomas se presentan en las hojas como pequeños puntos de 2 a 3 mm
de diámetro que van aumentando de tamaño a manchas de color marrón de más de 1 cm de diámetro (Manicom et al., 2003), e incluso puede formar
grandes áreas necrosadas en la hoja causando su abscisión o caída (Torres et al., 2000).

En las ramas también presentan lesiones con manchas necróticas prolongadas de color marrón oscuro de 5 a 7 mm, que posteriormente causan el
marchitamiento y muerte de la planta (Figura 1).

En frutos en formación y maduros se presentan lesiones circulares con anillos concéntricos y el desarrollo de estructuras reproductivas del hongo
en el centro de la lesión (Figura 2).

La diseminación del patógeno se realiza principalmente con las gotas de lluvia acumuladas en ramas y frutos, y por el uso de herramientas
contaminadas con el hongo (Manicom et al., 2003).
8

Figura 1. Lesión en el bote terminal de la rama de maracuyá causada por la Antracnosis. Foto: John Ocampo.

Figura 2. Fruto de maracuyá afectado por Antracnosis en estado avanzado. Foto: John Ocampo
9

Figura 12. Recolección de frutos de maracuyá afectados por Antracnosis durante la cosecha. Foto: John Ocampo.
10
11
12

CAPITULO III

3.1 Materiales y métodos

3.1.1 Materiales

- Laboratorio
- Mandil
13

- Fundas ziploc
- Agua destilada
- Alcohol 70 %
- (PDA) Agar Papa Dextrosa (fig:2)
- Placa de Petri (fig:3)
- Balanza analítica (fig:1)
- Vaso de precipitación de 500ml
- Agitador magnético
- Bisturí
- Muestras vegetales infestadas con diferentes hongos
- Cámara de flujo laminar
- Mechero Bunsen y su llama
- Papel filtro

Figura 1-2-3: Materiales que se utilizan en el laboratorio


Fuente: Medina, 2019
14

Figura 4-5: Muestra vegetales y cámara de flujo laminar


Fuente: Medina, 2019

3.2 Métodos

1.- Para iniciar con la practica de laboratorio comenzamos preparando los materiales a utilizar

2.- Se coloca 39g de PDA (Agar Papa Dextrosa) en una caja Petri (fig:6)

Figura 6: (PDA) Papa dextrosa agar


Fuente: Medina, 2019

3.- Se coloca en la balanza analítica la caja Petri con el PDA (fig:7)


15

Figura 7: Balanza con PDA


Fuente: Medina, 2019

4.- En el vaso precipitador se coloca 100𝑚𝑙 3 de agua destilada y 3.9g de PDA (fig:8)

Figura 8: Solución de PDA en balanza magnética agitadora


Fuente: Medina, 2019
16

5.- Se coloca el vaso precipitador junto con el PDA y el agua destilada en el agitador magnético a
250 revoluciones por minuto durante 10 a 15 minutos para que se disuelva bien el PDA (fog:9).

Figura 9: Balanza agitadora


Fuente: Medina, 2019

6.-Despues de que se enfrié y reposé por el lapso de 25 a 30 minutos se coloca en las cajas Petri

Figura 10: PDA en cajas Petri


Fuente: Medina, 2019
17

7.- Se colocan las cajas Petri en la Cámara de flujo laminar para proceder con la inoculación
(fig:11)

Figura 11: Cámara de flujo laminar


Fuente: Medina, 2019

8.- Se desinfectan las manos correctamente con alcohol de70% (fig:12)

Figura 12: Desinfectan las manos


Fuente: Medina,2019
18

9.- Se desinfecta el bisturí en el Mechero Bunsen y se procede a cortar una parte significativa de
la muestra infectada del hongo, se vuelve a desinfectar la caja Petri para colocar el nombre y dejar
actuar por 72 horas (fig:13)

Figura 13: Inoculación de muestra vegetal


Fuente: Medina, 2019

10.- Después de transcurrido ese tiempo se observan los hongos que se han formado en la caja
Petri y se sacan las conclusiones de los hongos obtenidos (fig:14).

Figura 14: Evolución de hongos en cajas Petri


Fuente: Medina, 2019
19

CAPITULO IV

4. Resultados

 De acuerdo a los aislamientos realizados en laboratorio con material vegetal de fruto de


maracuyá (Passiflora edulis) se encontró en las cajas Petri una colonia, que corresponde al
hongo identificado como Colletotrichum spp., debido a su coloración rosácea con
características a Fusarium sp.

 En la muestra aislada de uva (Vinis) se observó microorganismos de coloración blanca, y


se llegó a la conclusión que se debe al hongo Geotrichum candidum que causa daños
severos en el fruto de la uva.

 En el aislamiento realizado con la muestra vegetal pimienta (Piper nigrum) se observó la


diseminación de colonias de Phytophthora palmivora, el cual siendo este hongo muy
severo que afecta de una manera muy significativa a todas las partes de la planta de
pimienta.
20

CAPITULO V

5.1 Conclusiones

En conclusión, la práctica de aislamiento de diferentes muestras vegetales como son de


maracuyá, pimienta y uva las cajas Petri desarrollaron hongos de diferentes formas y colores dando
a conocer macroorganismos muy diferentes, que actúan algunos en frutos y otros en toda la planta
causando daños severos a la misma. Mientras si se los usa para controlar insectos que causan daños
en cultivos sería un método excelente para ese control.

5.2 Recomendación

Se recomienda que al momento de utilizar las instalaciones se debe seguir cada una de las
instrucciones dadas por el educando o persona encargada del laboratorio, se debe ingresar con
mandil, una vez a dentro desinfectar cada una de las herramientas a utilizar. Hacer silencio y dejar
los materiales utilizados limpios y en su lugar.
21

5.3 Bibliografía

Escalona , I. (8 de octubre de 2006). Obtenido de PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE QUÍMICA


:http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursometodosfito/03-Medios_de_cultivos.pdf

Mieles, D. (5 de mayo de 2009). Obtenido de AGAR PAPA DEXTROSA – POTATO DEXTROSE AGAR
(7149: https://foodsafety.neogen.com/pdf/acumedia_pi/7149_sp_pi.pdf

Nano, M. (13 de enero de 2014). Obtenido de Agar Nutritivo:

https://www.academia.edu/8058175/informe_microbiologia

Ordoñez , B. (19 de junio de 2013). Obtenido de Hongos entomopatógenos como alternativa para el control
biológico de: https://www.redalyc.org/pdf/928/92819767006.pdf
22

Anexos

Figura 1: Grupo investigativo preparación de muestras


Fuente: Medina, 2019

Figura 2: Toma de porción de PDA


Fuente: Medina, 2019
23

Figura 3: Cajas Petri con hongos


Fuente: Medina, 2019

También podría gustarte