Está en la página 1de 9

FERTILIZANTES POTASICOS

CLORURO DE POTASIO

1.- ORIGEN DE LOS FERTILIZANTES POTASICOS


Tanto los depósitos americanos como europeos de minerales potásicos solubles
se engendraron en épocas geológicas remotas y tuvieron su origen en la
evaporación de las aguas del mar. Se cree que grandes lagos de agua marina
quedaron cortados de los océanos y se quedaron saladas en escala comparable.
Tras cada recepción de agua de mar, la evaporación continuaba hasta alcanzar
el punto de saturación y las sales se precipitaron en orden inverso a su
solubilidad, se supone que estos lagos poseían uno o varios canales que los
comunicaban con el océano y en ocasión le llegaba aguas marinas de grandes
tempestades.
Más de treinta minerales diferentes son encontrados principalmente sales
potásicas se han descubiertos en los depósitos americanos y europeos. Los más
comunes de estos minerales son la anhidrita, carnalita yeso.
Estos depósitos de sales potásicas han gozado de la protección, con respecto a
las aguas fluviales de una capa impermeable de arcilla salina.
Los yacimientos de sales potásicas se hallan de acuerdo con las leyes químicas
y físicas desde hace tiempo ya conocidas y la heterogeneidad aparente de los
mismos es susceptible de explicación por tales leyes si se tienen en cuenta las
condiciones geológicas locales.
En algunos puntos donde los depósitos se han encontrado expuestos a la acción
del agua, las sales se disolvieron y luego se depositaron de nuevo, de forma que
se crearon depósitos secundarios de cainita y silvinita .
Por la disposición adoptada por los depósitos salinos alemanes y franceses se
ha calculado que se formaron en períodos variables entre 1500 y 1300 años.
2.- DEFINICION
El cloruro de potasio es el fertilizante de mayor concentración de potasio del
mercado. Por lo tanto, para una misma cantidad de producto su aporte de potasio
es mayor y de menor costo que el de cualquier otra fuente. Como sucede con
todos los fertilizantes potásicos, durante su reacción en el suelo los iones K+ son
retenidos entre las arcillas y la materia orgánica, mientras que los iones Cl- son
fácilmente lixiviados. En situaciones de manejos intensivos, como en el caso de
invernaderos, puede ocurrir cierta acumulación de cloruros con la consecuente
salinización del perfil de suelo. Si esto ocurre recomendamos su lavado con
aguas de baja conductividad eléctrica.
Los Fertilizantes Potásicos al entrar en contacto con el aire puede oxidarse a
unas velocidades muy aceleradas, una característica que hace que su
conservación requiera de ciertos cuidados. El potasio también tiene reacciones
violentas al entablar contacto con el agua un vínculo que lo lleva a desprender
hidrógeno.
2.1.- Propiedades químicas
Fórmula química: KCl
Grado del fertilizante: 0-0-60
Contenido de K2O: 60 a 63%
Contenido de Cl-: 45 a 47%
Solubilidad en agua (20 ºC): 344 g/L
pH solución: aprox. 7

3.- IMPORTANCIA DE LOS FERTILIZANTES


El cloruro de potasio (MOP o KCl) es la fuente de potasio más utilizada en la
agricultura., siendo una excelente fuente de potasio porque el color no es
relevante agronómicamente.
Los fertilizantes potásicos son nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal
y es indispensable en la agricultura moderna de altos rendimientos y no sólo
aumenta los rendimientos de los cultivos, sino que también beneficia muchos
aspectos de la calidad del cultivo.
Este fertilizante cumple varias funciones importantes en el desarrollo de las
plantas, dentro de las más destacadas se encuentran:
 Aumentar el rendimiento de los cultivos promoviendo la fotosíntesis,
acelerando el flujo de nutrientes, mejorando la asimilación de nitrógeno y
la eficiencia del uso del agua, entre otros factores.
 Mejorar la resistencia de los cultivos frente el estrés de enfermedades y
pestes, altas y bajas temperaturas, sequías, etc.
 Asegurar la calidad de un cultivo, aumentando la duración post-cosecha,
mejorando el sabor, el contenido de vitaminas y la apariencia física.
Estas múltiples funciones vitales del Fertilizante Potásico hacen que sean
numerosos los efectos positivos de la fertilización potásica: promoción del
crecimiento radicular, aumento de la resistencia a la sequía y a las heladas,
disminución de la incidencia de plagas y enfermedades, reducción de la
tendencia al vuelco de cereales e incremento de la nodulación en leguminosas.
Todos estos efectos explican porque el potasio aumenta el rendimiento y la
calidad de los cultivos.
El fertilizante se utiliza principalmente en el cultivo de frutas y hortalizas (17%),
maíz (15%), trigo (15%), arroz (14%), la producción de azúcar (4%), algodón (
4%), soja (4%) y aceite de palma (2%). El cloruro de potasio contiene tres
elementos básicos llamados NPK: nitrógeno (N) para el desarrollo de la planta,
el fósforo (P) para la resistencia y de potasio (K) para el rendimiento, la calidad
y la resistencia al estrés (enfermedad de y la sequía).
Como el fertilizante reduce la transpiración de las plantas, disminuye su consumo
de agua y las hace a las plantas más resistentes a la sequía.
3.1.- Uso agrícola
El KCl es el fertilizante potásico más extensamente utilizado debido a su bajo
costo relativo y a que incluye más cantidad de K que otras fuentes…50-52% K
(60-63% K2O) y 45-47% Cl.
Más del 90% de la producción mundial de potasa es utilizada en la nutrición de
plantas. El KCl es usualmente esparcido sobre la superficie del suelo previo a
las labores para la siembra. También puede ser aplicado en bandas cerca de la
semilla. Ya que al disolverse el fertilizante se incrementará la concentración de
sales solubles, el KCl en bandas se coloca al costado de la semilla para evitar
daños durante la germinación de las plantas.
El KCl se disuelve rápidamente en la humedad del suelo. El K+ será retenido en
los sitios de intercambio con carga negativa de las arcillas y la materia orgánica
del suelo. Por su parte, el Cl- se moverá rápidamente con el agua del suelo. Un
grado especial de pureza de KCl puede ser disuelto para fertilizantes líquidos o
aplicaciones a través de sistemas de riego.

3.2.- Prácticas de manejo


El KCl es principalmente utilizado como una fuente de K para la nutrición vegetal.
Sin embargo, hay regiones donde las plantas responden favorablemente a la
aplicación de Cl-. El KCl es generalmente el material preferido para satisfacer
estas necesidades. No hay un impacto significativo en el agua o aire asociado
con dosis normales de aplicación de KCl. La elevada concentración de sales en
la proximidad del fertilizante al disolverse puede ser el factor negativo más
importante a considerar.
3.3.- Uso no agrícola
El K es esencial para la salud humana y animal. Debe ser regularmente ingerido
debido a que el cuerpo no lo acumula. El KCl puede ser utilizado como una sal
sustituta en dietas para personas con restricción de consumo de sal común
(NaCl). Es usado como un agente descongelante y posee un valor fertilizante
luego del deshielo. Además, se utiliza como ablandador de aguas para remplazar
el calcio en el agua.

4.- PRODUCCION Y COMERCIALIZACION


Durante la primera guerra mundial se descubrieron cerca de Suria (España)
grandes yacimientos de sales pótasicas principalmente silvinita y carnalita.
Poco tiempo después se inició su explotación minera. La minería de sales
potásicas solubles en Polonia data del año 1862 no obstante, esta industria se
desarrolló muy poco hasta el intervalo entre las dos guerras mundiales. Se
calcula que los recursos de sales potásicas de la región alcanzan casi 16 por
100 de potasa.
En Italia se ha conseguido un éxito la extracción de las sales potásicas en Japón
se basa principalmente en algas estas son recogidas a mano y luego lo mandan
a la fábrica.
El rápido crecimiento del sector de fertilizantes durante la última década dio lugar
a grandes cambios en el mercado de insumos agrícolas en Argentina. El proceso
comenzó con la consolidación y la integración de los sistemas de distribución,
tanto mayoristas como minoristas. Al mismo tiempo los productores requerían y
recibían más y mejores servicios de los distribuidores. Motivando así a algunos
mayoristas (importadores), cooperativas y minoristas a la introducción de la
provisión de servicios en su estructura comercial.
De todas las empresas que actúan en el mercado local, tres son productores de
fertilizantes cuyo objetivo es desarrollar y aumentar su cartera de productos. Tres
son importantes exportadores de granos y apuntan liderar por precio, ya que los
fertilizantes son instrumento de intercambio por los granos. Estas seis
compañías explican entre el 70 y el 80 por ciento del mercado de la urea y del
DAP y MAP y entre el 10 y el 20 por ciento del mercado del nitrato amónico,
sulfato amónico, superfosfato triple y del cloruro de potasio. Cada uno de ellos
puede producir mezclas físicas en diversas plantas localizadas
estratégicamente.
La producción mundial de cloruro de potasio o potasa alcanza a 30 millones de
toneladas por año, Bolivia se incorporará con la producción anual que podría
llegar a 350.000 toneladas año.
Los cuatro países de mayor consumo cloruro de potasio China (1,3 millones),
EE.UU. (exportaciones de productos agrícolas), India (1 mil millones) y Brasil
(exportador de productos agrícolas) y estos mismos países son también los
mayores productores, después de Canadá que lidera la producción en el mundo
junto con Rusia.
La comercialización se realiza principalmente a través de sus propias fuerzas de
ventas, que utilizan distribuidores exclusivos o independientes, cooperativas etc.
y sus propias estructuras para la venta directa a los productores.
Los depósitos de potasa, profundamente enterrados, se encuentran dispersos
por todo el mundo.

El mineral dominante es la silvita (KCl) mezclada con halita (cloruro de sodio,


NaCl), formando un mineral mixto denominado silvinita. La mayoría de los
minerales de K son extraídos desde antiguos depósitos marinos profundos
debajo de la superficie terrestre. Estos son luego llevados a una planta
procesadora donde el mineral es molido y las sales de K son separadas de las
sales sódicas. El color del KCl puede variar desde el rojo al blanco, dependiendo
de la fuente de silvinita. El tono rojizo proviene del óxido de hierro en pequeñas
cantidades. No hay diferencias agronómicas entre las formas roja y blanca del
KCl. Algunas fuentes de KCl son producidas por inyección de agua caliente en
profundidad para disolver la silvinita y luego bombear la salmuera a la superficie
donde el agua se evapora. En el Mar Muerto y el Gran Lago Salado (Utah), se
utiliza la evaporación solar para recuperar valiosas sales de K del agua salada.
En el mundo el cloruro de potasio es un fertilizante casi monopólico en su
producción y venta, pues son China, Estados Unidos, Rusia y Brasil los mayores
productores y consumidores, además de Canadá y Rusia. Algunos dicen que en
esta guerra es difícil entrar, pero, ahí estará Bolivia con un mercado casi seguro
como es el Brasil.

5.- MANIPULEO Y ALMACENAJE

Se recomienda su almacenaje en recintos cerrados, bien ventilados y con


ambiente seco, donde la temperatura no debe ser elevada. El producto debe
mantenerse embolsado sobre tarimas sin entrar en contacto con el suelo, y lejos
de fuentes de calor. No dejar envases abiertos porque se humedece en contacto
con el aire (es higroscópico). Se debe separar la estiba del techo por lo menos
un metro. Dejar espacio entre ellas para permitir la circulación de aire.

Por ejemplo, debe prestarse particular atención en el cultivo de la patata a la


forma del nutriente potasio. Para el abonado de fondo está disponible el potasio
en forma sulfatada o clorurada. El cloruro de potasio está presente, por ejemplo,
en el estiércol líquido, mientras que los abonos minerales son ofrecidos tanto en
forma sulfatada como clorurada. La forma de potasio tiene un efecto importante
en los parámetros de calidad, como el contenido de almidón en el tubérculo y el
sabor para ello se recomienda el sulfato de potasio.
También se debe tener en cuenta que el aporte excesivo de cloruro puede
provocar un impacto negativo en la cosecha lo cual también ocurre en muchas
otras especies de plantas hortícolas
La importancia de aportar potasio libre de cloruro es bien conocida, ya que el
cloro es un elemento que produce fitotoxicidad a las plantas, por lo que la
aplicación de cloruro potásico como fertilizante se debería limitar a ciertos
cultivos tolerantes.

6.- PLANTA DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA


La Planta de Cloruro de Potasio fue inaugurada el 7 de Octubre de 2018 está
emplazada en Uyuni, departamento de Potosí, cuya capacidad de producción es
de 350 mil toneladas al año, y es parte de la estrategia para la industrialización
del litio en Bolivia. El Presidente del Estado manifestó que, con la actual planta,
Bolivia se ubica en el noveno lugar de la industria de cloruro de potasio en el
mundo y en el tercero de Sudamérica.
El cloruro de potasio que producirá la planta favorecerá la industria agrícola, pues
aumentará el rendimiento de los cultivos, mejorará los frutos y generará
resistencia a las enfermedades.
Si bien la demanda por cloruro de potasio es baja en Bolivia, el viceministro
mencionó la intención de que se amplíe el consumo nacional, pues este producto
es esencial en la producción de plátanos, la cual se ha incrementado
considerablemente en los últimos años.
También este producto es utilizado en el cultivo de cereales, entre ellos la quinua
real que se produce en zonas aledañas a los salares de Uyuni y Coipasa, en los
departamentos bolivianos de Oruro y Potosí.

También podría gustarte