Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESTADOS FINANCIEROS Y
NORMAS CONTABLES 1

PATRIMONIO NETO

Domínguez Sotelo, Lisbeth

GRUPO HORARIO: 04C

Callao, 2019

PERÚ
Patrimonio

(Finanzas para mortales, s.f.)El patrimonio está formado por un


conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una persona
física o jurídica en un momento dado, y que constituyen los medios
económicos y financieros a través de los cuales se cumplen sus fines.

Por tanto, se considera patrimonio:

Los bienes, tanto materiales físicos como inmateriales: podemos citar


edificios, el dinero que se tenga en caja, la maquinaria, el mobiliario, las
existencias de productos, las patentes, etc.

Los derechos: se refiere a lo que nos deben, nos permiten ejercer una
facultad. Pueden figurar los préstamos concedidos, o las cantidades
adeudadas por los clientes.

Las obligaciones a que ha de hacer frente la empresa: entre éstas


podemos señalar las deudas con proveedores, los créditos a favor de
bancos, etc.

A la diferencia entre los bienes y derechos (activos) y las obligaciones


(pasivos) se le denomina neto patrimonial o patrimonio neto, de manera que
el neto patrimonial, está formado por los elementos patrimoniales que se
refieren a los propietarios de la empresa (capital aportado, beneficios no
distribuidos, entre otros).

Al total de las masas de pasivo (propias y ajenas) se las denomina


fuentes de financiación, y configuran la estructura financiera del patrimonio.
De la misma manera, al total de las masas patrimoniales del activo se las
denomina aplicaciones, y configuran la estructura económica del patrimonio.

Con esto, podemos formular la igualdad fundamental del patrimonio:


(expresada en unidades monetarias)

A = P + N => N = A - P
Esta expresión indica que el activo (A) es igual al pasivo (P) más el
patrimonio neto (N), que es lo mismo que decir que el importe de la
estructura económica de un patrimonio es igual al importe de la estructura
financiera del mismo. El total en unidades monetarias de los orígenes de los
fondos es igual al total de las aplicaciones de los mismos.

Ejemplo (Silva, 2006):

Determine el valor monetario de la variable correspondiente, de tal


manera que se mantenga la ecuación patrimonial.

Activo Pasivo Capital

65.135 = 40.135 + 25.000

? = 84.500 + 55.250

A esta fórmula se le conoce con el nombre de ecuación patrimonial,


pero también es llamada ecuación contable.

El Activo es un recurso o bien económico, propiedad de un negocio,


con el cual se obtienen beneficios. Los activos de un negocio varían de
acuerdo con la naturaleza de la empresa. Una empresa pequeña puede
tener un solo vehículo y una modesta oficina; pero una gran tienda por
departamento, o una fábrica, puede tener edificios, maquinarias y equipos,
terrenos, mobiliario, cuentas por cobrar, etc.

El Pasivo representa lo que el negocio debe a otras personas e


instituciones públicas y privadas, conocidas como acreedores. El pasivo es
el derecho que tienen los acreedores sobre el activo del negocio. Como por
ejemplo de pasivos se pueden mencionar los sueldos y salarios por pagar,
los intereses por pagar, las cuentas por pagar, los alquileres por pagar, los
impuestos por pagar, etc.

El Capital representa el aporte de dinero de los dueños. El capital


puede aumentar la inversión adicional de efectivo el aporte de otros activos,
así como la utilidad neta proveniente de las operaciones de la empresa. De
manera contaría, el capital puede disminuir por el retiro de efectivo u otros
activos del negocio por parte del dueño, y por las pérdidas netas
provenientes de las operaciones del negocio.

El patrimonio neto o capital se obtendrá restando el total de pasivos al


total de capital.

A - P = C

Activo - Pasivo = Capital


¿Qué es Capital Emitido?

(Redacción, 2018)Capital emitido es el conjunto de acciones puestas


a la venta por la empresa para mejorar con la intención de elevar su valor
patrimonial.

El capital emitido ocurre en los casos como aumento de capital o


constitución de sociedades, es una acción que ocurre con frecuencia ya que
abre la posibilidad de aumentar el valor de la empresa, así como de tener
nuevos accionistas al tratarse de venta de acciones al público.

Las acciones que un quedan en posesión de los accionistas


existentes y que no están en circulación se conoce como capital no emitido.

Las acciones puestas a la venta por la empresa tendrán un valor


contable igual al valor de las acciones emitidas que estén en poder de los
accionistas.

Características del Capital Emitido (Redacción, 2018)

El capital emitido solo estará formado por el nominal y la prima de


emisión, los fondos propios de la empresa no entran dentro de este capital,
ya que las reservas no provienen de aportes de los accionistas.

No necesariamente el capital emitido debe coincidir con el capital


suscrito o desembolsable, esto dependerá del grado de aceptación y número
de personas que acudan a la emisión de las acciones.

Desde el punto de vista informativo el capital emitido forma parte del


capital contable, pero desde el punto de vista financiero no, ya que se trata
de acciones pendientes por suscribir.
Prima de emisión

(Cuellar, s.f.)La prima de emisión es el sobreprecio a pagar por una


acción en relación a su valor nominal o teórico.

Normalmente entramos a valorar esta prima cuando una empresa ya


constituida decide ampliar su capital inicial permitiendo la entrada de nuevos
socios. Es decir, cuando una compañía quiere aumentar su negocio y, para
ello, pone a la venta nuevas acciones.

En este sentido, los inversores iniciales pueden decidir que estas


acciones sean a la par. Esto es, que tengan un precio idéntico a su valor
nominal (que fue el que pagaron ellos), o bien fijar un sobreprecio o prima
sobre cada acción. A este sobreprecio se le conoce como prima de emisión.

La prima de emisión total que han desembolsado los accionistas


figura en el balance de la empresa como reserva, una vez ha finalizado la
operación.

Objetivo de la prima de emisión (Cuellar, s.f.)

El objetivo esencial de esta prima es proteger a los antiguos


accionistas frente a los nuevos que entran en un negocio que ya está en
funcionamiento, donde ya se han realizado las inversiones más importantes,
que tiene una cartera de clientes, etc.

Digamos que durante su tiempo de vida la empresa ha generado unas


“reservas” cuyo valor se mantiene fijo con independencia de si aumenta o no
el número de acciones. Como las reservas son previas a esta ampliación de
capital, los fundadores deciden que los nuevos socios paguen más por cada
acción para evitar el llamado efecto de dilución o, lo que es lo mismo, la
pérdida de valor de sus acciones.

¿Cómo se calcula la prima de emisión? (Cuellar, s.f.)

Se trata de una operación muy simple que mide la diferencia entre el


precio fijado para las nuevas acciones y su valor nominal. Así, la prima de
emisión de una acción (PE) es igual al valor de emisión de cada acción (VE)
menos su valor nominal (VN):

PE = VE – VN

De este modo, el desembolso que corresponde a los nuevos socios


consiste en la suma del valor nominal de la acción (pongamos 2 soles) más
la prima de emisión fijada por los fundadores (1,5 soles). En este caso, el
total que deben pagar los nuevos accionistas por cada acción es de 3,5
soles.
¿Qué son las Acciones de Inversión?

(Wiener, 2012)Las Acciones de Inversión son títulos valores que


fueron emitidos a nombre de los trabajadores de las empresas del sector
privado, para su participación en el patrimonio de la empresa, en la
actualidad muchos de ellos son cesantes, jubilados y hasta herederos.

Las actuales acciones de inversión, tienen su origen en el Decreto Ley


Nº 18350 (Ley General de Industrias) y en el Decreto Ley Nº 18384 (Ley de
las Comunidades Industriales), ambas normas dictadas en el año 1970.

Estas acciones fueron originalmente comunes o de capital, emitidas


por las empresas a nombre de la Comunidad Industrial, mediante la
deducción del 15% de la utilidad neta anual, libre del impuesto a la renta.
Acciones que debían individualizarse a nombre de cada trabajador hasta
alcanzar el 50% del capital social de la empresa emisora, y que otorgaban a
sus titulares el derecho a su participación en la propiedad de la empresa y a
representarse en la Junta General de Accionistas y el Directorio.

Posteriormente en el año 1977, mediante el Decreto Ley Nº 21789, se


elimina el acceso de los trabajadores a la propiedad, anulándose las
acciones comunes de la comunidad adquiridas hasta ese año
convirtiéndolas en acciones laborales. Luego en el año 1991 mediante el
Decreto Legislativo Nº 677, pasan a denominarse acciones del trabajo,
manteniendo su vigencia hasta que su titular y la empresa emisora acuerden
su redención. Finalmente, en el año 1998, en virtud de la Ley Nº 27028, se
cambia nuevamente su denominación a acciones de inversión, que se
mantiene hasta el presente.

Estas acciones sin embargo, a criterio de la Quinta Disposición Final


de la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades: “en ningún caso el término
acciones incluye a las acciones del trabajo (hoy acciones de inversión) ni el
término accionistas a los titulares de estas”. Esto es las acciones de
inversión, no son acciones; y los miles de titulares, no son accionistas.
Es decir que se trata de “acciones atípicas” que no tienen lugar en el
ámbito del accionariado del empresariado peruano, porque están fuera del
marco de la Ley General de Sociedades

Los tenedores de estas “acciones” no son accionistas ni tienen todos


los derechos de éstos. Económicamente hablando corren el mismo riesgo
ante las fluctuaciones de la bolsa, pero no tienen decisión sobre el uso y
destino de las utilidades.

El Directorio no tiene obligación de velar por sus intereses ni


escucharlos. Al no ser accionistas, el Directorio no está obligado a cumplir
con los deberes de actuar con la diligencia de un ordenado comerciante y un
representante leal que tiene para con los accionistas según la Ley General
de Sociedades.

Los tenedores de acciones de inversión no pueden demandar como


accionistas al directorio o gerencia por malos manejos pues no son
accionistas. No tienen la salida judicial en calidad de accionistas como un
medio para hacer valer sus intereses porque no son considerados
accionistas.

La ausencia de derechos básicos configura escenarios propicios para


la consumación de irregularidades para los accionistas de inversión.

Con un intercambio de acciones de inversión por acciones comunes,


las empresas se benefician porque se le entrega más profundidad (volumen)
a sus acciones y esto ayuda a generar más liquidez y a su vez mejoras en el
valor de la acción de la empresa.

Con un mejor valor, los trabajadores podrían decidir vender finalmente


sus acciones y, con esto, obtener capital para necesidades personales o
familiares o para iniciar un pequeño negocio que puede ser una unidad
productiva familiar contribuyendo así a la actividad económica nacional

En la actualidad, los tenedores de acciones de inversión (coticen o no


en bolsa, ojo… porque fuera de bolsa hay muchas acciones de inversión) no
tienen ni voz ni voto en la empresa y, por tanto, no pueden decidir respecto a
la entrega o no de dividendos; no pueden participar de las Juntas de
Accionistas (fiscalización de la administración) y no pueden emprender
procesos judiciales como accionistas a los miembros del directorio o de la
administración (gerencia).

También, si existiera una toma de control en las empresas por parte


de un comprador importante, los tenedores de las Acciones de Inversión no
entrarían en la Oferta de Compra pues la Ley sólo obliga a los accionistas
que tengan voto. Por lo tanto, las oportunidades económicas que se derivan
de la oferta de compra por la toma de control no pueden ser aprovechadas
por los accionistas de inversión.
¿Qué son las acciones propias en cartera?

(Afierro, 2013)Son instrumentos que la entidad ha emitido y


posteriormente readquirido.

La entidad deducirá del patrimonio el valor razonable de la


contraprestación entregada por las acciones propias en cartera.

La entidad no reconocerá la ganancia o pérdida en los resultados por


la compra, venta, emisión o cancelación de las acciones propias en cartera.

Las acciones en cartera también son conocidas como acciones en


tesorería, las cuales deben tener suspendidos sus derechos inherentes,
hasta tanto se vuelvan a colocar entre los accionistas antiguos o los nuevos.
Esto quiere decir que no participan en la distribución de dividendos, ni hacen
parte del poder decisorio. Se consideran como una estrategia para mejorar
la distribución de dividendos.

La posterior venta de las acciones propias en cartera puede generar


utilidades o pérdidas que se manejan en el superávit de capital.

Los negocios de acciones entre controladores o asociados, no


generan ni utilidad ni pérdida para las entidades, porque no son
considerados negocios entre particulares.
Reservas de capital

(Economiasimple.net, s.f.)Las reservas son los depósitos de monedas


y dinero con los que cuanta una empresa para hacer frente a sus
obligaciones.

El concepto de reservas como tal es recogido dentro del balance de


situación y generalmente las reservas son acumuladas por las entidades con
el fin de prevenir futuros gastos a los que no se pueda hacer frente. La
fuente de las reservas proviene normalmente de los beneficios de la
empresa y forma parte de los fondos propios.

Tipos de reservas (Economiasimple.net, s.f.)

La clasificación de las reservas se agrupa a partir de los resultados


obtenidos por la empresa:

Reserva legal: todas las empresas están obligadas a destinar el 10%


de sus beneficios a las reservas

Reservas estatuarias: directamente los estatutos obligan a las


empresas a crear sus propias reservas

Reservas de acciones: derivan de aquellas acciones adquiridas por


otras personas en las que para no perder una parte del capital social durante
un tiempo las acciones tienen un carácter indisponible.

Reservas especiales: por algún motivo, es la ley quien en ocasiones


dictamina en la constitución y las características de las reservas.

Reservas voluntarias: es la propia sociedad o empresa la que


establece la reserva en base a la de tipo legal y a la de tipo estatuaria.
Resultados Acumulados

Definición (Blog Empresarial, 2011)

La Cuenta 59 Resultados acumulados agrupa las subcuentas que


representan utilidades no distribuidas y las pérdidas acumuladas sobre las
que los accionistas, socios o participacionistas no han tomado decisiones.

Nomenclatura (Blog Empresarial, 2011)

La cuenta en desarrollo está compuesta por las siguientes subcuentas


y divisionarias:

591 Utilidades no distribuidas

5911 Utilidades acumuladas

5912 Ingresos de años anteriores

592 Pérdidas acumuladas

5921 Pérdidas acumuladas

5922 Gastos de años anteriores

Subcuenta (Blog Empresarial, 2011)

El contenido de cada subcuenta que conforma la Cuenta 59, es el


siguiente:

Subcuenta 591 Utilidades no distribuidas:

Contiene las utilidades netas acumuladas, así como la corrección de


utilidades de años anteriores y la liberación de excedentes de revaluación y
otras actualizaciones de valor. Incluye los efectos de los cambios en las
políticas contables correspondientes a años anteriores, así como los
originados en la corrección de errores, cuando dan lugar a utilidades.

Subcuenta 592 Pérdidas acumuladas:

Contiene las pérdidas netas acumuladas así como la corrección de


pérdidas de años anteriores. Incluye los efectos de los cambios en las
políticas contables correspondientes a años anteriores, así como los
originados en la corrección de errores, cuando dan lugar a pérdidas.

Registro de ingresos y gastos de años anteriores (Blog


Empresarial, 2011)

Las subcuentas de utilidades no distribuidas y pérdidas acumuladas


recogen directamente los efectos financieros que corresponden a años
anteriores, por los errores contables detectados en el ejercicio corriente, o
por cambios de políticas contables incorporadas en el ejercicio corriente.
Estos efectos se registran en las divisionarias 5912 Ingresos de años
anteriores y 5922 Gastos de años anteriores.

En ese sentido, desde el punto de vista contable, tales errores y


cambios en políticas contables, no requieren la modificación de registros
contables de años anteriores.

Aplicación práctica (Blog Empresarial, 2011)

CASO Nº 1: UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS

Al cierre del Ejercicio 2011, se trasladan las utilidades netas de S/.


980,000 a su cuenta patrimonial. Nos piden registrar este hecho.

SOLUCIÓN:
Otras reservas

589 Otras reservas. Cualquier otra reserva con carácter diferente a las
señaladas en las subcuentas anteriores. La Ley General de Sociedades (Ley
Nº 26887) dispone en su artículo 229:

Un mínimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada


ejercicio, deducido el impuesto a la renta, debe ser destinado a una reserva
legal, hasta que ella alcance un monto igual a la quinta parte del capital.

El exceso sobre este límite no tiene la condición de reserva legal. Las


pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las utilidades o
reservas de libre disposición. En ausencia de éstas se compensan con la
reserva legal.

En este último caso, la reserva legal debe ser repuesta. La sociedad


puede capitalizar la reserva legal, quedando obligada a reponerla. La
reposición de la reserva legal se hace destinando utilidades de ejercicios
posteriores en la forma establecida en este artículo.

Es importante citar también los alcances del artículo 232 de la Ley


General de Sociedades respecto a la Caducidad del cobro de dividendos:

El derecho a cobrar el dividendo caduco a los tres años, a partir de la


fecha en que su pago era exigible conforme al acuerdo de declaración del
dividendo. Los dividendos cuya cobranza haya caducado incrementan la
reserva legal.

También podría gustarte