Propiedades Petrofisicas de Las Rocas Se

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Propiedades

petrofísicas
de las rocas
sedimentarias
Autor: Perez Lang, Juan.

Institución: Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales. Geología.

Dirección Postal: Valerga Nº 567, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

E-mail: juanma_boca13@hotmail.com ó perezlangjuan@gmail.com

Número de páginas: 18
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.

Índice

Resumen………………………………………………………….. pág. 3

Introducción………………………………………………………. pág. 3

Tipos de propiedades……………………………………………... pág. 4

Porosidad (tipos)………………………………………………….. pág. 4

Permeabilidad…………………………………………………….. pág. 13

Medición………………………………………………………….. pág. 14

Parámetros para evaluación………………………………………. pág. 15

Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos………….... pág. 16

Conclusión……………………………………………………...… pág. 17

Bibliografía……………………………………………………….. pág. 17
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.
Resumen

El estudio y el análisis de las propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias se han


convertido en alguna medida, importantes, para el aprovechamiento de los reservorios de
hidrocarburos. Por consiguiente, es valorable conocer y entender las relaciones que tienen las
propiedades como son la porosidad y la permeabilidad con las rocas más preferentes para
albergar combustibles fósiles, las cuáles son, rocas carbonáticas como dolomías y calizas,
silicoclásticas principalmente areniscas y en algunos casos aislados las volcánicas. Pero
también es indispensable relacionar estas propiedades y las rocas con los ambientes de
depositación (aunque esto no se tratará), porque infieren también en el tipo de porosidad y
permeabilidad que tengan esas rocas.
Además existen parámetros que responden a modelos teóricos que determinan los valores de
porosidad y permeabilidad, y son necesarios para tener un cálculo razonable y aproximable a
la realidad de los ambientes depositacionales y de reservas de hidrocarburos.
Y por último es importante que además que existan rocas con porosidad alta como para
contener petróleo y gas, deben existir capas o estratos en los cuales la porosidad sea baja y
principalmente la permeabilidad nula o casi nula, entonces, hacen de sello al reservorio.

Palabras clave: propiedades petrofísicas, porosidad, permeabilidad, reservorio, hidrocarburo,


dolomías, calizas, areniscas.
Abstract

The study and analysis of the petrophysical properties of sedimentary rocks have become
somewhat important for the exploitation of hydrocarbon reservoirs. Therefore, it is valuable to
know and understand the relationships that have properties such as porosity and permeability
with the most preferred to accommodate fossil fuels rocks, which are carbonate rocks such as
dolomite and limestone, mainly siliciclastic sandstones and in some cases isolated volcanic
rocks. But it is also essential to relate these properties and rocks with depositional
environments (although this will not be discussed), because we also infer the type of porosity
and permeability are those rocks.
There are also parameters that match theoretical models that determine the values of porosity
and permeability, and are required to have a reasonable and approachable to the reality and
the depositional environments of hydrocarbon reserves calculation.
Finally it is important that there are also rocks with high porosity to contain oil and gas, there
should be layers or strata in which the porosity is low and permeability primarily zero or near
zero, then the reservoir they seal.

Keywords: properties petrophysical, porosity, permeability, reservoir, hydrocarbons,


dolostones, limestones, sandstones.
Introducción

Esta monografía consiste en describir y relacionar las propiedades petrofísicas de las rocas
sedimentarias con el importante aprovechamiento que le da el hombre para la extracción de
combustibles fósiles. Para esta tarea se van a explicar conceptos para obtener una mejorada
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.
evaluación de la calidad de yacimientos específicos, de los cuales más adelante se tratarán por
separado, con los parámetros y métodos que se toman en cuenta en cada caso. A continuación
se definirán y explicarán los tipos de propiedades petrofísicas para luego dar comienzo con
cada caso específico de estudio, incluyendo; porosidad y permeabilidad en areniscas de
Dakota del Sur y Wyoming, EE.UU. y en el Grupo Paganzo en Catamarca, Argentina;
evolución de la porosidad en rocas carbonáticas en general; porosidad y permeabilidad en
rocas volcánicas de la Patagonia argentina; además de otros estudios relacionados a leyes de
compactación en areniscas y carbonáticas y análisis petrográficos.
Por último se explicará para qué pueden aplicarse las propiedades petrofísicas de las rocas
sedimentarias y una conclusión del trabajo realizado.

Tipos de propiedades petrofísicas

Existen propiedades en las rocas sedimentarias que son sumamente importantes porque están
estrechamente relacionadas con la calidad de los yacimientos y los tipos de rocas que pueden
albergar combustible fósil. Las propiedades que a continuación se detallarán están
relacionadas con el tipo de fábrica sedimentaria, que se explica como las relaciones espaciales
que guardan entre sí los componentes de las rocas sedimentarias (Scasso y Limarino, 1997).
La fábrica sedimentaria da información sobre procesos diagenéticos, profundidad de
enterramiento, entre otras características, que da lugar a la importancia de las propiedades
petrofísicas.
En primer lugar se define a la porosidad como el volumen o porcentaje de espacios vacíos
que presenta una roca en relación a su volumen total (Krumbein y Pettijohn, 1938). Más
adelante se clasificarán los tipos de porosidades.
Además de esta propiedad, hay otra muy importante que es la permeabilidad, que se define
como la capacidad de las rocas de transmitir fluidos sin alterar la fábrica y su estructura. Esta
es relevante ya que determina si un reservorio es de buena o mala calidad para su extracción.

Porosidad (tipos)
La porosidad depende del tamaño, forma, selección, grado de alteración de los clastos, la
composición, el porcentaje y la distribución del cemento y de la matriz. Se puede clasificar
según su tamaño (Esquema 1) (Choquette y Pray, 1970) en:

Criptoporos (< 4 µm)


Microporos (4 - 62 µm)
Mesoporos (62 - 250 µm)
Macroporos (250 - 1000 µm)
Megaporos (1000 - 4000 µm)
Alvéolos (> 4000 µm)

Además se puede clasificar con respecto al porcentaje de porosidad (Esquema 1) en una


sección delgada:

Porosidad baja (< 5%)


Porosidad moderada (5 - 10%)
Porosidad buena (10 - 15%)
Porosidad muy buena (15 - 20%)
Porosidad excelente (> 20%)
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.

Esquema 1. Rangos y términos descriptivos para la caracterización de los sistemas porales.


(Tomado de Net y Limarino, 2000).
Y la más relevante para este trabajo es la clasificación según su génesis. Se tratarán además
tres tipos de rocas sedimentarias principales ordenadas de mayor a menor ocurrencia como
fuente de hidrocarburos relacionando esta clasificación.
Rocas Carbonáticas

“Las rocas carbonáticas (calizas y dolomías) representan aproximadamente el 50% de la


producción de petróleo y gas en todo el mundo. De los carbonatos, un porcentaje ligeramente
mayor de reservas de hidrocarburos del mundo ha sido producido a partir de dolomías porque
tales rocas comúnmente, pero no siempre, tienen más porosidad y permeabilidad que las
calizas” (Mazzullo, 2004).

Porosidad primaria: son poros inherentes en los sedimentos recién depositados y las partículas
que ellos comprenden (porosidad de sedimentación). Tales tipos de poros incluyen los poros
interpartícula (Figura 1): espacio entre partículas y granos (por ejemplo, en arenas
carbonáticas); poros intrapartículas: espacios porales dentro de los granos (dentro de
partículas tales como foraminíferos o conchas de gasterópodos); poros fenestrales: aberturas
irregulares y elongadas, paralelas a la estratificación (formados por burbujas de gas y la
contracción de sedimentos carbonáticos de plantas mareales); poros intercristalinos: espacios
porales entre cristales; poros shelter: en forma de sombrillas producidos por disolución de
fósiles u otras partículas y; poros growth framework: porosidad producida durante el
crecimiento de una estructura carbonática (comunes en las acumulaciones de arrecifes)
(tomado de Choquette y Pray, 1970, modificado por Mazzullo, 2004). Pertenecen a la fábrica
depositacional, es decir, a la originada por condiciones de transporte y depositación de los
granos.
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.

Figura 1. Grainstone con porosidad primaria de tipo interpartícula, ocupada por resina
coloreada azul. (Tomado de Atlas de Petrología Sedimentaria,
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/petrosed/rc/por/ejemplos_psf_ie.html).
Porosidad secundaria: son poros originados durante la diagénesis debido a cementación,
disolución (Figura 2) o fracturas en la roca. Incluye a los poros primarios que se obstruyen
por cementación y más tarde tienen alguno o todos de esos cementos disueltos (resultados de
la generación de poros exhumados) así como cavidades o cavernas (poros grandes que
intersecan la estructura de la roca) y fracturas ampliadas por disolución. Pertenecen a la
fábrica no selectiva.
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.

Figura 2. Tipos de poros secundarios por disolución comunes en rocas carbonáticas que son
fácilmente inidentificables en corte y muestra de mano. A= Poros interpartículas en un
grainstone (se observa un foraminífero). A’= muestra de mano de un grainstone carbonático
con porosidad interpartícula. B= microfotografía de una sección delgada de porosidad de tipo
intrapartícula (flechas) dentro de un fusulínido. B’= corte que muestra porosidad
intraparticular dentro de un coral. C= porosidad de tipo fenestral en una dolomía de mareas.
Las flechas inclinadas apuntan a poros fenestrales laminares, y las flechas horizontales
apuntan a poros más pequeños denominados "ojo de perdiz". D= muestras de corte con
porosidad oomóldica (flechas) en un grainstone oolítico. E= grainstone carbonático con
partículas óseas identificables (círculo) y vesículas más grandes (flecha) que se formaron a
partir de la disolución inicial de una partícula, y posteriormente por disolución de la matriz
que lo rodea. F= microfotografía de sección delgada con porosidad de tipo interpartícula en
una arena en la que el cemento de carbonato remanente (flecha) restringe gargantas de poros y
reduce la permeabilidad. (Tomada de Mazzullo 2004).

Por otra parte, un proceso que aumenta la porosidad de una roca carbonática es la acción
meteórica en dolomías:
El proceso de dolomitización de una caliza preexistente no crea automáticamente porosidad
secundaria. Si bien es cierto que la porosidad tiende a aumentar a medida que incrementa la
cantidad de dolomita (Figura 4), por lo general lo hace por las siguientes razones. En calizas
parcialmente dolomitizadas expuestas a fluidos meteóricos telogenéticos (zonas elevadas con
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.
fluidos de rocas carbonáticas por tectónica), por ejemplo, cualquier calcita remanente (que
puede representar partículas y/o matriz de fango carbonático) inherentemente es más
susceptible a la disolución por agua dulce, debido a mayor solubilidad que la dolomía. En
forma más generalizada las rocas dolomitizadas expuestas a fluidos meteóricos telogenéticos,
mientras permanece la calcita (o minerales evaporíticos) entre los cristales de dolomita, puede
ser disuelta durante la exposición subaérea para producir poros intercristalinos. En rocas
completamente dolomitizadas, las cavidades (y a veces disolución de fracturas amplias) son
tipos de espacios porales comunes presentes sí los fluidos meteóricos en las rocas fueron
altamente ácidos durante largos períodos de tiempo. La disolución selectiva de pequeños
cristales de dolomita (la solubilidad aumenta y el tamaño de cristal disminuye), o de las fases
de la dolomía más solubles, puede resultar en el desarrollo de cavidades y poros
intercristalinos. Todos estos procesos y tipos de poros resultantes pueden ser representados en
un depósito dado. La naturaleza de las gargantas porales en dolomías afecta a la
permeabilidad, y como regla general, los tamaños de las gargantas porales intercristalinos
disminuyen con la disminución del tamaño del cristal y el grado de dolomitización (Figura 3).

Figura 3. Poros intercristalinos y gargantas de poros en dolomías. Tamaño relativo de los


poros y gargantas de poro no son necesariamente correlativos al tamaño de los cristales de
dolomita porque la porosidad es un porcentaje del volumen total de roca. Características de la
garganta del poro, sin embargo, sí reflejan el grado o medida de dolomitización en rocas.
Dolomías con poros poliédricas en general se conocen como "sucrósicos."
Areniscas
En las areniscas, la porosidad primaria y secundaria, tienen el mismo motivo de origen pero
no contienen tantas sub-clasificaciones como las rocas carbonáticas. Entonces como:
Porosidad primaria: tenemos porosidad interpartícula y; porosidad intrapartícula.
Porosidad secundaria: con respecto a las areniscas, Net y Limarino, (2000) realizaron una
clasificación de estas (Figura 4) y un modelo que explica la formación de porosidad
secundaria en la sección inferior del Grupo Paganzo y caracterizan y plantean el origen de
este tipo de porosidad. Toman en cuenta la distribución, abundancia, forma y tamaño de los
poros que permiten diferenciar cuatro tipos de porosidad secundaria (Tabla 1). El tipo de
porosidad 1 (TP1) se correlaciona con tamaños de mesoporos y macroporos intergranulares,
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.
los cuales son generados por disolución de matriz y cemento en litoarenitas y litoarenitas
feldespáticas gruesas y muy gruesas (Figura 5.a). El tipo de porosidad 2 (TP2) son mesoporos
y microporos intergranulares e intragranulares que se crean a partir de disolución masiva de
clastos (Figura 5.b). El tipo de porosidad 3 (TP3) son criptoporos y microporos
intergranulares con génesis por disolución parcial de matriz y cemento en feldarenitas finas y
muy finas (Figura 5.c) y por último el tipo de porosidad 4 (TP4) son microporos
intragranulares creados principalmente por disolución de feldespatos (es el principal proceso
diagenético que afecta a las areniscas para crear porosidad secundaria) (Figura 5.d) y rellenos
de caolinita autigénica en feldarenitas, subfeldarenitas y feldarenitas líticas.

Figura 4. Clasificación de las areniscas de las Formaciones Lagares, Malanzán y Loma Larga
(Folk et al., 1970). Q: cuarzo mono y policristalino (excluyendo chert); F: feldespatos; L:
fragmentos líticos (incluyendo chert). Los símbolos de las secciones corresponden a las
divisiones de la Tabla 1; las flechas indican arenitas fangosas (matriz >15% según criterio de
Pettijohn et al., 1987).
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.

Tabla 1. Principales tipos de porosidad secundaria para areniscas según Net y Limarino, 2004
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.

Figura 5. Microfotografías representativas de los tipos de porosidad reconocidos en las


areniscas de la sección inferior del Grupo Paganzo. a) tipo de porosidad 1 (TP1), obsérvese el
dominio de mesoporos y macroporos intergranulares; b) tipo de porosidad 2 (TP2), nótese la
importante disolución de clastos, matriz y cemento, la presencia de poros sobredimensionados
y de algunos granos flotantes; c) tipo de porosidad 3 (TP3), desarrollado en arenitas finas, con
dominio de cripto y microporos intergranulares; d) tipo de porosidad 4 (TP4), nótese los meso
y microporos intragranulares originados por disolución parcial de clastos de feldespato, junto
a los abundantes parches de caolinita autigénica encerrando importante criptoporosidad; e)
micro y mesoporos intragranulares controlados por los planos de macla y parcialmente
rellenos por caolinita (K) en una plagioclasa; f) detalle de una arenita subfeldespática
mostrando (izq.) un clasto de feldespato potásico (FK) intensamente disuelto, y (der.) un
agregado de cristales de caolinita (K) con contorno muy regular, interpretándose su origen
como producto de la disolución de un clasto de plagioclasa original. a), b), c) y d) X40; e)
X200; f) X100. Todas las microfotografías con nicoles paralelos.
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.
Hay factores que reducen la porosidad de una roca, los cuales pueden ser el incremento de la
presión de soterramiento resultando en compactación y cementación. Como también existen
factores o procesos que aumentan la porosidad, por ejemplo, la disolución parcial a total de
feldespatos, disolución de cemento calcítico y disolución de elementos arcillosos.
Lundegard (1992) notó la importancia de tener una determinación apropiada de la pérdida de
la porosidad, por compactación y por cementación, para la predicción de la calidad de las
areniscas como reservorio. Basado en esto, estudió la transferencia de masa durante la
diagénesis (modificación o cambio en el volumen total) y el patrón del flujo del fluido
cuencal. De esta manera discute en su trabajo un método de estimación cuantitativa de la
cantidad de porosidad perdida por compactación y cementación, a través de análisis modales
de petrografía en secciones delgadas, sobre el porcentaje volumétrico de granos, cementos y
porosidad de las areniscas. Este autor utiliza el término “compactación” para incluir todos los
efectos de la compactación mecánica (reorganización de los granos y deformación) y la
compactación química (presión-solución). Aunque los efectos de la compactación pueden ser
observados (deformación de los granos o contactos suturados), sus productos sólo pueden ser
evaluados indirectamente. Sin embargo, se muestra que en la mayoría de areniscas la
compactación es probablemente el mecanismo dominante de la pérdida de porosidad.
Ha habido algunos estudios experimentales que han abordado el efecto de la composición de
arena en la compactación. Estos estudios han mostrado una relación directa entre el contenido
de granos líticos dúctiles (por ejemplo, fangolitas, argilitas, filitas, esquistos, y glauconitas) y
la reducción de porosidad por compactación.
Rocas volcánicas
En un estudio realizado por Sruoga et al. (2004) en la Cuenca Austral situada en la Patagonia
argentina, más específicamente en la Serie Tobífera, se analizaron testigos de tres campos. En
el Campo Cerro Norte, los testigos de riolitas homogéneas muestran tres tipos de porosidades.
(1) Porosidad intracristalina correspondiente a textura en tamiz de feldespato potásico (Figura
6.A), (2) microfracturas que se desarrollaron por auto-brechificación (es decir, la rotura y
trituración de los minerales por fricción) en los bordes de los cristales (Figura 6.B) y (3)
microfracturas asociadas con procesos hidrotermales.
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.

Figura 6. Microfotografías impregnadas en resina (en blanco). A) Lava riolítica, cristalizó


tarde la fase de feldespato (f) bordeando parcialmente fenocristales disueltos de feldespato-K
(F), 2,5X. B) Lava riolítica auto-brechificada con sección de feldespato relicto y espacio
poroso interclastos (IC), 10X. C) Ignimbrita con porosidad interfragmento (IS), 5X. D)
Ignimbrita no soldada con tuberías de gas (GP) y fiammes conectados (FM), 2,5X.
En el Campo Bremen las principales tipos de rocas volcánicas que se estudiaron fueron
ignimbritas, en las cuales, se distinguen dos tipos más de porosidades además de las tres
mencionadas antes para los testigos del campo Cerro Norte. (1) Porosidad interfragmento, que
depende del grado de soldadura (Figura 6.C), (2) porosidad relacionada con tubería de gas
(Figura 6.D).
Y en el Campo Océano pudieron ser reconocidas (1) la porosidad relacionada con
enfriamiento en vidrios densos, (2) porosidad de vidrio omnipresente relacionado con
disolución, (3) porosidad secundaria originada por tectónica y (4) porosidad intergranular en
una brecha epiclástica. Además de la porosidad interfragmento anteriormente citada
relacionada con el grado de soldadura.

Permeabilidad
La permeabilidad es una propiedad muy característica en las rocas sedimentarias,
especialmente importante en rocas carbonáticas y en areniscas. El origen de esta propiedad
tiene que ver con factores que ayudan a los fluidos moverse por poros interconectados. Esto
es lo que se llama garganta poral. Mientras más poros estén conectados entre sí, más efectiva
va a ser la permeabilidad para que los fluidos como hidrocarburos puedan fluir, optimizando
la extracción de los mismos. Esta propiedad depende de factores como la porosidad efectiva,
la forma y el tamaño de los poros y gargantas porales (complejo de poros) y/o el fluido que
intenta filtrarse a través de ellos.
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.
La permeabilidad se obtiene cuantitativamente con la siguiente fórmula:

Permeabilidad = Caudal x Viscosidad x Distancia recorrida


Área x Diferencia de presión

En rocas de yacimientos se consigue la permeabilidad a través de una red de poros


tridimensional interconectada. Convencionalmente, partes más anchas de la red se denominan
poros y partes más estrechas se llaman gargantas de poros.

Dutton y Willis (1998) explican que la permeabilidad en areniscas del subsuelo y las
aflorantes en la Formación Fall River del Cretácico Tardío en Wyoming y Dakota del Sur,
están controladas principalmente por, la energía depositacional que dependen del contenido
de grano dúctil y del tamaño de grano como también de la energía del levantamiento
relacionado con el cemento hematítico. Las areniscas fluviales del campo Buck Draw, que son
de granos más gruesos y contienen menor cantidad de granos dúctiles que las areniscas
deltaicas y estuarinas, tienen la permeabilidad media más alta de la Formación Fall River. Las
areniscas del subsuelo que fueron sepultadas a 4 km de profundidad y fueron sometidas a
altas temperaturas (140 ºC) por un período largo de tiempo, su permeabilidad está relacionada
con la cementación de sílice, así como el contenido de granos dúctiles y el tamaño de grano.

La porosidad efectiva es un factor que influye en la permeabilidad, debido a que por la


estructura del complejo de poro y esencialmente de las gargantas porales, se determina si la
roca tiene mayor o menor capacidad de dejar pasar un fluido.

Medición
La medición de la porosidad puede realizarse con observaciones al microscopio petrográfico
de secciones delgadas.

En el trabajo realizado por Sruoga et al. (2004) para 9 testigos de rocas volcánicas de la
Cuenca Austral, situada en la Patagonia argentina, se midió la porosidad empleando un
porosímetro de Helio. Este aparato consiste en la medición del volumen de grano y el
volumen poroso de una muestra de roca. Con estos datos, más el peso y el volumen total de
roca, es calculada la porosidad y también la densidad de granos de rocas.

El análisis de imágenes petrográficas (PIA) es una herramienta que permite reconocer y


determinar diferentes tipos de porosidad a partir de una mirada objetiva del tamaño y la forma
de los poros como también la distribución y abundancia de los mismos en secciones delgadas.
(PIA) se basa en el análisis de imágenes por computadora usando programas de patrones de
reconocimiento/clasificación, y así puede obtenerse información muy rápidamente (la tasa
simplemente está atada a la sofisticación del equipo en uso). PIA consiste en una mezcla
crítica de hardware y software que realizan cuatro funciones diferentes: 1) la adquisición de
imágenes; 2) la digitalización de imágenes; 3) la segmentación de imágenes; y 4) el análisis
de imágenes.
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.
El análisis de imágenes petrográficas (PIA) requiere un sistema de adquisición de imagen
(Figura 7) que consiste en 1) un sensor (por lo general un video-escáner); 2) un convertidor
analógico/digital (un digitalizador) que convierte la señal de televisión analógica a formato
digital; y 3) un procesador (un microordenador, miniordenador, ordenador central o alguna
combinación de los mismos).

Figura 7. Representación esquemática del sistema de digitalización de vídeo, incluyendo la


adquisición de imagen (cámara de TV), digitalizador de vídeo, y microprocesador de 8 bits
con tarjetas de memoria adicionales. La imagen digitalizada se muestra en el monitor de color
y, en el sistema mostrado, que está escrito en un disquete que va al bastidor principal para su
posterior procesamiento.

La permeabilidad puede medirse a través del análisis del complejo de poros. Este análisis está
sumamente relacionado con esta propiedad porque al conseguirse armar un modelo
tridimensional de la interconexión de los poros, puede determinarse la permeabilidad, y así
también, la calidad de un reservorio de hidrocarburos.

Parámetros para evaluación


Dos parámetros tienen que ser determinados para evaluar la porosidad de las rocas
sedimentarias, que son la porosidad óptica total de la arenisca y el porcentaje de cemento que
rellena los poros. La suma de estos dos parámetros define la porosidad, menos el cemento o
volumen intergranular.

Los poros tienen geometrías muy complejas, a lo que se llama complejo de poros. Otro
parámetro importante para ser evaluado es el perímetro total de poros. El perímetro total de
poros por unidad de área es directamente proporcional al área de superficie de poros por
unidad de volumen. La proporción del área total de poros al perímetro total de poros, puede
proporcionar información relativa a la rugosidad de poro o tortuosidad.
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.
La pérdida de porosidad atribuible a la compactación y la cementación puede calcularse a
partir de la porosidad inicial o deposicional (Pi), y dos parámetros determinados
petrográficamente, que son la porosidad óptica total (P0), y el volumen en porcentaje de poro
rellenado por cemento (C). La suma de P0 y C es igual a la denominada porosidad eliminando
el cemento (Pmc), o el volumen intergranular considerando la porosidad actual de la roca y los
espacios rellenos por cemento. El volumen de sedimento sin compactar se utiliza como un
estado de referencia, y la pérdida de porosidad se expresa como un porcentaje del volumen
global original (ecuaciones [1] y [2]). Este método representa la reducción en el volumen de
la masa de sedimento por compactación.

Pérdida de porosidad compactacional (COPL) = Pi - (((100 – Pi) x Pmc)/ (100 – Pmc) [I]

Pérdida de porosidad cementacional (CEPL) = (P i - COPL) x (C/Pmc) [2]

Un parámetro útil para comparar diferentes conjuntos de datos es lo que se denomina el índice
de compactación (ICOMPACT), la relación fraccionaria de pérdida de porosidad
compactacional (COPL) a la suma de pérdida de porosidad compactacional (COPL) y
cementacional (CEPL) (ecuación 3).

ICOMPACT = COPU (COPL + CEPL) [3]

El índice de compactación (ICOMPACT) es igual a 1.0, cuando toda la pérdida de porosidad


es por compactación, y es igual a 0.0, cuando toda la pérdida de porosidad es por
cementación. Tenga en cuenta que el índice de compactación no refleja la magnitud de la
pérdida de porosidad. Las muestras con diferentes porosidades pueden tener los mismos
índices de compactación. Cierta cautela en la aplicación de este tipo de análisis se justifica ya
que la porosidad de arena inicial nunca se sabe con exactitud. Si se supone un valor
demasiado pequeño, la pérdida de porosidad compactacional será subestimada por una
cantidad más o menos igual al error en el valor asumido. Lo más aconsejable es asumir un 40-
45% de porosidad inicial, ya que en areniscas modernas esos valores iniciales producen
pequeños errores medios de cálculo en la pérdida de porosidad compactacional.

Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos


La permeabilidad es la propiedad más importante para el sello de hidrocarburos. Dutton y
Willis (1998) analizaron cuatro secciones delgadas de areniscas enriquecidas en clastos de
fango en límites secuenciales estratigráficos de la Formación Fall River del campo Buck
Draw en Wyoming y Dakota del Sur, EE.UU para comparar la permeabilidad de las areniscas
inmediatamente por debajo de la superficie de erosión basal con areniscas fluviales. Los
resultados de las mediciones de permeabilidad media revelaron que las muestras de la
superficie de erosión basal dio 0,13 milidarcys (unidad de medida de permeabilidad) mientras
que las areniscas fluviales mostraron 2 milidarcys, una diferencia significativa en cuanto a
contraste de permeabilidad, lo cual sugiere que los estratos de fango pueden formar barreras
impermeables en depósitos del subsuelo. Esto indica la importancia del contenido de arcillas
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.
que son impermeables para formar trampas estratigráficas efectivas con el objeto de sellar
reservorios de petróleo y gas.

En muchos casos hay coincidencia entre los tipos de poros de fábrica selectiva presentes en
las rocas y el ambiente de depósito de las mismas, que sirve como una guía importante en la
evaluación de la permeabilidad y potenciales reservas recuperables de un reservorio, y en la
decisión sobre qué procedimientos de estimulación (es decir, las técnicas para extracción de
hidrocarburos) debe usarse, pero sólo si se conoce el ambiente de depósito de las rocas de
estudio de muestras del subsuelo. Por ejemplo, arenas carbonáticas (calizas grainstone),
depositadas en ambientes de alta energía, tales como bancos de oolitas o bancos óseos de
arena, suelen tener alta porosidad interpartículas y proveer relativamente altas
permeabilidades.

Conclusión
El estudio y análisis de las propiedades petrofísicas como la porosidad y permeabilidad de las
rocas sedimentarias, específicamente carbonáticas (calizas y dolomías) y areniscas están
relacionadas con el tipo de composición, forma de granos, tamaño; es decir la fábrica
sedimentaria y también con los ambientes de depositación. El grado de compactación y
cementación influyen de forma directa también en la calidad de los reservorios. Además es
importante saber que hay parámetros que se toman en cuenta a la hora de determinar
porosidad y permeabilidad, para poder estimar si son rentables o no las fuentes de petróleo y
gas de cualquier estudio que se pueda hacer en el futuro.

Bibliografía

Scasso y Limarino (1997): Petrología y Diagénesis de Rocas Clásticas,


Cap. 6; Fábrica porosidad y permeabilidad. Pág. 135.
Mazzullo (2004): Overview of Porosity Evolution in Carbonate
Reservoirs.
Net y Limarino (2004): Caracterización y origen de la porosidad en
areniscas de la sección inferior del Grupo Paganzo (Carbonífero superior),
Cuenca Paganzo, Argentina. Págs. 49 – 72.
Lundegard (1992): Sandstone porosity loss – A “big picture” view of the
importance of compaction.
Dutton and Willis (1998) Comparison of outcrop and subsurface
sandstone permeability distribution, lower Cretaceous Fall River
Formation, South Dakota and Wyoming. Págs. 890 – 900
Ehrlich et al. (1984): Petrographic image analysis, i. analysis of reservoir
pore complexes. Págs. 1365 – 1378
Ricken (1987): The carbonate compaction law: a new tool. Págs. 571 –
584
Propiedades petrofísicas de las rocas sedimentarias. Tipos de propiedades. Porosidad.
Permeabilidad. Importancia como reservorio y sello de hidrocarburos.

Smosna (1989): Compaction law for Cretaceous sandstones of Alaska’s


North Slope. Págs. 572-584
Krumbein y Pettijohn, (1938)
Sruoga et al. (2004): porosity and permeability of volcanic rocks

También podría gustarte