Está en la página 1de 27

Entre 2010 – 2019

Publicaciones academicas y tesis


EDIFICACIONES Y NAPAS FREÁTICAS SUPERFICIALES

Autores:

García, Isabel
Wegmann, Ana María
Canales, Diego

Fuente:

Revista ARTEOFICIO; ARTEOFICIO 13 "Catástrofe y emergencia"; 23-28 ; 0717-5590 ; 0718-9362

Información del editor:

Chile, South America: Revista ARTEOFICIO, 2018.

Año de la publicación:

2018

Colección:

ftunivsantiagoch

Descripción:

El terremoto del 27 de febrero de 2010 demostró la urgencia que existe en materia de evaluación
y predicción del comportamiento de edificios frente a sismos de gran intensidad, con el fin de
prevenir desastres de gran proporción. Ello obliga a revisar la normativa chilena vigente,
incluyendo consideraciones de orden ambiental y de desarrollo sostenible en los planos
reguladores y estudios de mecánica de suelos, con el objeto de determinar un emplazamiento
justificado de las construcciones. Esto es especialmente prioritario en el caso de edificios de uso
público, emplazados en napas freáticas a escasa profundidad.

Tipo de documento:
article in journal/newspaper

File Description:

application/pdf

Idioma:

Spanish; Castilian

Relación:

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/3479/26002793

Disponibilidad:

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/3479

Número de acceso:

edsbas.94815598

Base de datos:

BASE

 Lista de resultados

 Depurar búsqueda

 Resultado 1 de 203

Efecto de la profundidad de napa freática y la salinidad sobre la dinámica de crecimiento de


Grama Rhodes (Chloris gayana)

Autores:

Chiacchiera, Sebastián

Contributors:

Bertram, Nicolás

Año de la publicación:

2017

Colección:

ftunivncordoba

Descriptores:

Grama rhodes, Chloris gayana, Crecimiento de la planta, Capa freática, Salinidad del suelo
Estrés hídrico y Uso del agua

Descripción:
Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Producción Animal) -- UNC- Facultad de
Ciencias Agropecuarias, 2017 ; Dependiendo de la profundidad a la que se encuentre,
la napa freática puede tener un efecto positivo, a partir del aprovisionamiento de agua, negativo
por anegamiento y/o salinización, o neutro, sobre las plantas. Grama Rhodes (Chloris gayana), es
una forrajera tropical perenne adaptada a condiciones templadas, suelos salinos y alternancia de
anegamiento y sequía, convirtiéndose en una alternativa para ambientes bajos de la región
pampeana. El objetivo del trabajo fue describir la interacción existente entre las características del
componente freático y la dinámica de acumulación de biomasa de grama Rhodes. El experimento
se realizó en invernáculo y constó de 10 tratamientos, resultado de la combinación factorial de
cinco profundidades de napa freática: 25, 75, 125, 175 y 225 cm, y dos niveles de salinidad
(Conductividad Eléctrica (CE) 1.4 dS.m-1 y 20.5 dS.m-1). Se observó que plantas de grama Rhodes
en presencia de una napa no salina a 25 cm produjeron cinco veces más biomasa aérea y
presentaron un aumento de igual magnitud en el consumo de agua respecto de aquellas
situaciones de mayor profundidad de napa. El incremento de biomasa aérea se asoció,
principalmente, a la densidad de macollos y estolones, los cuales aumentaron 3,3 y 7,7 veces
respectivamente, con napas a 25 cm comparado con los tratamientos de mayor profundidad.
Adicionalmente, la eficiencia de uso de agua de napa fue un 30% superior en plantas creciendo
con napas no salinas a 25 cm de profundidad, como también la longitud de las láminas, las cuales
alcanzaron valores un 50% superior al resto de los tratamientos. Por el contrario, la presencia de
una napa salina a 25 cm de profundidad, afectó negativamente la producción de biomasa y sus
componentes, teniendo un efecto neutro con napas de 125, 175 y 225 cm de profundidad,
independientemente de su concentración salina. Así, grama Rhodes se presenta como una especie
que puede aprovechar productivamente los aportes de agua freática de ambientes bajos de la
región pampeana, siempre que la misma presente bajo tenor salino. ; Depending on their depth,
water tables can have a positive effect on plants, by supplying water; a negative effect, by creating
waterlogged and/or saline conditions or a neutral effect. Rhodes grass (Chloris gayana), a tropical
perennial forage adapted to saline soils, floods and droughts, is a viable choice for the lowlands in
the Pampas region of Argentina. The aim of the present study was to describe the interaction
between water table conditions and Rhodes grass biomass production. The experiment was
conducted in greenhouse and consisted of 10 treatments, resulting from the factorial combination
of five water table depths: 25, 75, 125, 175 and 225 cm, and two salt treatments (Electric
Conductivity (EC) 1.4 dS.m -1 and 20.5 dS.m -1 ). It was observed that Rhodes grass plant in
presence of non-saline water tables at a depth of 25 cm, produced five times more biomass and
showed an increase of equal magnitude in water consumption in comparison to situations with
deeper water tables. The increase of shoot biomass was primarily explained by higher tiller and
stolon density, which increased 3.3 and 7.7 times, respectively, at water tables which were 25 cm
deep compared to deeper treatments. Furthermore, groundwater use efficiency was 30% higher in
plants growing in non-saline water tables at 25 cm depth. Similarly, at this depth, the length of the
leaf blades were 50% higher compared to the deepest water tables evaluated. In contrast, the
presence of saline water tables at 25 cm depth had a detrimental effect on the production of
biomass and its components, whereas the effect at 125 cm and greater depths was neutral.
Therefore, Rhodes grass is a species that can take advantage of the widespread shallow water
table environments of the Pampas region as long as the salinity levels are low.

Tipo de documento:
master thesis

File Description:

42 h. : ilustración, tablas, gráficos color

Idioma:

Spanish; Castilian

Disponibilidad:

http://hdl.handle.net/11086/4993

Rights:

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-


nd/2.5/ar/

Número de acceso:

edsbas.4FACCBFE

Base de datos:

BASE

 Lista de resultados

 Depurar búsqueda

 Resultado4 de 203

Capacidad portante de los suelos de fundación de la Universidad Nacional de Cajamarca, en la


zona suroeste y sureste utilizando el método penetración dinámica ligera (DPL) en comparación
con el método por corte directo

Autores:

Castañeda Santa Cruz, Luis Roberto

Contributors:

Vargas Vargas, Wilson

Fuente:

Universidad Nacional de Cajamarca ; Repositorio Institucional - UNC

Información del editor:

Peru, South America: Universidad Nacional de Cajamarca, 2014.

Año de la publicación:

2014
Colección:

ftunivncajamarca

Descriptores:
método DPL, Corte Directo, capacidad portante, suelos de fundación, material de tipo CL y Napa Freática

Descripción:

La presente Tesis se ejecutó en la Universidad Nacional de Cajamarca en la zona noreste y sureste


utilizando el método DPL y Corte Directo para comparar la Capacidad Portante de los suelos de
fundación de la Ciudad Universitaria. De los resultados de las exploraciones geotécnicas donde se
determinó el Ensayo Especial de Corte Directo: se concluye que el subsuelo del área en estudio
está constituido básicamente por material de tipo · CL, descritas en la evaluación geotécnica y que
la variación del ángulo de fricción interna varía entre 13.90° a 15.30°, siendo éstas arcillas
inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas arenosas, arcillas limosas,arcillas magras y de los
resultados del Ensayo de DPL el número de golpes varía entre 1 O y 22 que nos indica que se
encuentra suelos arcillosos de media a alta plasticidad; no se encontró NapaFreática. ; Tesis

Tipo de documento:

bachelor thesis

Idioma:

Spanish; Castilian

Disponibilidad:

http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/684

Rights:

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States ; info:eu-repo/semantics/openAccess ;


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/

Número de acceso:

edsbas.C602CE5A

Base de datos:

BASE

 Lista de resultados

 Depurar búsqueda

 Resultado8 de 203

ELEMENTOS CLIMATOLÓGICOS EN EL NIVEL FRÉATICO DEL SECTOR DE PUYHUÁN GRANDE DE LA


CIUDAD DE HUANCAVELICA
Autores:

Tinoco Castro, Raùl Alfredo

Contributors:

Gaspar Paco, Carlos

Fuente:

Repositorio Institucional - UNH ; Universidad Nacional de Huancavelica

Información del editor:

Peru, South America: Universidad Nacional de Huancavelica, 2018.

Año de la publicación:

2018

Colección:

ftunivnhuancavel

Descriptores:

Temperatura, Evaporación, Precipitación, Infiltración y Geotècnia

Descripción:

La investigación trata de la influencia de los Elementos Climatològicos (Temperatura, Evaporación


y Precipitación) en el Nivel freatico del sector Puyhuan Grande de la ciudad de Huancavelica desde
el inicio de las temporadas de lluvias (Enero del 2017 hasta diciembre del 2017); tomando estos
datos in situ y en un periodo determinado; viendo la variación del Nivel Freatico de acuerdo a las
variables climatologicas. Se relaciona directamente los elementos climatologicos con el Nivel
Freatico y mostrados en mapas. As´ı mismo se informa sobre los resultados obtenido, en un
detenido análisis comparativo, entre las variaciones del nivel freatico y la influencia de los
elemento climatologicos. Para determinar la influencia de los elementos climatologicos se ha
considerado las estaciones mas cercanas a la zona de estudio en las cuales la napafreatica se
encuentra a distintas profundidades y con subsuelos diferentes. La relacion entre las variaciones
de nivel fre´atico y los elementos climatologicos se ha determinado en base a la estación
meteorologica ubicada en la ciudad de Huancavelica perteneciente al grupo de investigacion Ichu
River de la Universidad Nacional de Huancavelica. ; Tesis

Tipo de documento:

bachelor thesis

File Description:

application/pdf

Idioma:
Spanish; Castilian

Disponibilidad:

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2050

Rights:

info:eu-repo/semantics/openAccess ; CC0 1.0 Universal ;


http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Número de acceso:

edsbas.D9A6487D

Base de datos:

BASE

 Lista de resultados

 Depurar búsqueda

 Resultado70 de 203

Coleccion de ingenieria civil.


Influencia de la incorporación de estabilizante iónico en la capacidad portante de
un suelo arcilloso

Autores:

Ruiz Correa, Alhexis Emmanuel

Contributors:

Ravines Azañero, Irene del Rosario

Fuente:

Universidad Privada del Norte


Tesis digitales - UPNorte

Editor:

Universidad Privada del Norte


Perú

Año de la publicación:

2019

Colección:

Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Tesis
Descriptores:

Suelos
Ingeniería civil

Descripción:

El objetivo principal de la presente tesis es determinar la influencia de la incorporación de tres


niveles (15%, 22.5% y 30%) de estabilizante iónico en la capacidad portante de un suelo arcilloso.
Se utilizó un aditivo de característica iónica de nombre “Con-Aid”. El aditivo “Con-Aid” es un
compuesto químico complejo reactivo al catión, el cual se fabrica para estabilizar suelos de
industria vial, especialmente suelos arcillosos, dicho aditivo modifica la propiedad de adsorción de
agua en los suelos arcillosos, transforma su naturaleza hidrofílica en hidrofóbica, reemplaza el
agua retenida con cantidades similares de aditivo, el agua sobrante es evaporada por el mismo
clima y por el proceso de compactación, logrando una capa de suelo más densa, con mayor
contacto entre sus partículas y con una mayor capacidad portante con comportamiento diferentes
frente a cantidades de agua. Al incorporar 15%, 22.50% y 30% de aditivo iónico al suelo arcilloso,
la muestra patrón, con CBR a 0.1” es 5.32%, incorporando el 15% de aditivo aumenta hasta 7.21%,
incorporando el 22.50% de aditivo aumenta hasta 9.50%, incorporando el 30% de aditivo aumenta
hasta 10.30%; igualmente para 0.2” la muestra patrón, con CBR a 0.2”: 5.72%, incorporando el
15% de aditivo aumenta hasta 7.58%, incorporando el 22.50% de aditivo aumenta hasta 10.35%,
incorporando el 30% de aditivo aumenta hasta 11.20%. El aditivo iónico mejora la capacidad
portante en el sueloarcilloso, logra un aumento de 93.61% de CBR a 0.1” al agregar 30% de aditivo
y un aumento de 95.80% de CBR a 0.2” al agregar 30% de dicho aditivo; es decir, dicho suelo en
estudio pasa de ser una sub rasante mala a ser clasificado como una subrasante regular o buena.

No tiene ABSTRACT

Tesis

Idioma:

Spanish

URL de acceso:

http://hdl.handle.net/11537/14784

Rights:

Open Access

Número de acceso:

upn.11537.14784

Base de datos:
UPN BOX

 Lista de resultados

 Depurar búsqueda

 Resultado2 de 71

Efecto de la energía de compactación en la densidad seca máxima y contenido óptimo de


humedad del suelo granular de la cantera El Gavilán, 2015

Autores:

Chirinos Quispe, Juan Carlos

Fuente:

Universidad Privada del Norte

Tesis digitales - UPNorte

Editor:

Universidad Privada del Norte

Año de la publicación:

2016

Colección:

Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería

Tesis

Descriptores:

Compactación

Suelos

Descripción:

Asesor: Dra. Ing. Rosa Llique Mondragón

RESUMEN La presente investigación tuvo la finalidad de analizar el material proveniente de la


cantera El Gavilán con el objetivo de determinar la influencia de la energía de compactación con
respecto a la densidad seca máxima y óptimo contenido de humedad. Para el desarrollo de la
investigación se realizó los ensayos generales para clasificar el suelo mediante el sistema AASHTO
(American Association of State Highway and Transportation Officials), con los resultados del
ensayo de granulometría se determinó el método C del tipo de compactación Proctor Modificado
para compactar el suelo; en el Proctor Modificado se varió la energía de compactación,
empezando con 56 golpes por capa, establecido en la norma técnica ASTM D-1557, hasta los 61
golpes por capa haciendo esta variación de un golpe por cada capa en cada uno de los ensayos
realizados. Se determinó que el material granular requiere de una mayor energía de compactación
para obtener la densidad seca máxima y el óptimo contenido de humedad con respecto a lo
mencionado por la norma técnica ASTM D-1557, determinándose una variación de 0.97 kg/cm 2
en la energía de compactación. Se concluye que la densidad seca máxima obtenida fue 2.18 gr/cm
y el óptimo contenido de humedad de 3.5%, se obtiene con 28.24 kg/cm de energía de
compactación correspondiente a 58 golpes por capa.

ABSTRACT The following investigation was intended to analyze the material from the quarry The
Hawk order to determine the influence of compaction energy with respect to the maximum dry
density and optimum moisture content. For the development of research rehearsals we were
performed to classify the soil by AASHTO system (American Association of State Highway and
Transportation Officials), with assay results grading method C type compaction Modified Proctor
was determined to compact the floor in the modified Proctor compaction energy was varied,
starting with 56 blows, established in the technical standard, up to 61 strokes per layer by this
variation of one stroke for each layer in each of the tests performed by layer. It was determined
that the granular material requires more energy compaction for maximum dry density and
optimum moisture content relative to that mentioned by the technical ASTM D-1557, determining
a variation of 0.97 kg/cm in energy compaction . It is concluded that the maximum dry density
obtained was 2.18 g/cm and the optimum moisture content of 3.5%, is obtained with 28.24 kg/cm
2 energy corresponding to 58 strokes per layer compaction.

Tesis

Idioma:

Spanish

URL de acceso:

http://hdl.handle.net/11537/10377

Rights:

Open Access

Número de acceso:

upn.11537.10377

Base de datos:

UPN BOX
A texto completo

2010-2019
Ingeniería civil

Comparación Entre la Capacidad Portante Para Zapatas Corridas Obtenidas con los
Modelos Cam-Clay Modificado y Mohr-Coulomb. Mediante un Análisis Determinístico de
Elementos Finitos.

Autores:

Espol
Iturburu Altamirano, Lissette Janet
Contributors:

Zambrano C, Luis

Información del editor:

Ecuador, South America: Espol, 2015.

Año de la publicación:

2015

Colección:

ftespol

Descriptores:

INGENIERIA CIVIL
CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Descripción:

El presente estudio busca describir el comportamiento de las arcillas naturales obtenidas en la


ciudad de samborondón para el ensayo de capacidad de carga. esto es realizado mediante los
modelos constitutivos de mohr-coulomb y cam-clay, además de comparar su resultado con la
teoría general de equilibrio al límite. los ensayos de carga, son realizados mediante modelos
numéricos con el software sigma/w de geostudio. la investigación se enfoca en el comportamiento
no drenado del suelo. este suelo es proveniente de un depósito de llanura aluvial, de donde 8
muestras fueron obtenidas. simulaciones de ensayos triaxiales fueron realizadas, con el objetivo
de obtener el coeficiente friccional y comparar los ensayos de laboratorio con estas simulaciones.
el análisis se divide entre dos tipos de modelos, suelo uniforme y suelo no uniforme. en el último
se varían las propiedades con respecto a la profundidad. una fuerte correlación entre todos los
modelo ; Guayaquil ; Ingenieria Civil

Tipo de documento:

bachelor thesis

File Description:

application/pdf; 155 p.

Idioma:

Spanish; Castilian

Disponibilidad:

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30966

Rights:

openAccess
Número de acceso:

edsbas.6C9E4238

Base de datos:

BASE

Análisis comparativo de una edificación considerando su cimentación rígida y flexible para un


suelo de capacidadportante intermedia

Autores:

Talenas Quispe, Raúl Walther

Contributors:

Torres Ramírez, Moisés E.

Fuente:

Universidad Nacional Hermilio Valdizán ; Repositorio Institucional – UNHEVAL

Información del editor:

Peru, South America: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017.

Año de la publicación:

2017

Colección:

ftunivnheval

Descriptores:

Análisis comparativa
Edificación con cimentación rígida y flexible
Suelo portante intermedia
Ingeniería Civil

Descripción:

En el presente proyecto de investigación que es del tipo aplicativa, pretendo realizar el análisis
comparativo de uno de los edificios que forma parte de la “Residencial San Francisco II” (Torre 5 –
Edificio con Sistema de Muros Estructurales sobre una platea de cimentación) – Huánuco,
tomando en cuenta la rigidez y flexibilidad para la cimentación (la diferenciación de la condición
rígida, flexible para la cimentación se hará tomando en cuenta los criterios de la “Teoría de la Viga
Flotante” y la de “Interacción con un Medio Elástico”), los cuales se modelaran y analizaran a
través del “Método de Winkler Modificado”, para un suelo que se encuentra dentro del rango
de capacidad portante intermedia (1.5 kg/cm a 3.0 kg/cm2 – de acuerdo a la Norma
Sismoresistente del RNE pertenece a un Suelo Intermedio: perfil “S2”), partiendo de la premisa
que toda estructura de Concreto Armado debe cumplir con las exigencias del Reglamento Nacional
de Edificaciones (entre ellas tenemos las Normas “E-030/Diseño Sismoresistente” y la “E-
060/Concreto Armado” ). Todo esto se desarrollará en los siguientes capítulos: El Primer Capítulo,
trata del Marco Teórico donde se aprecia los antecedentes y Formulación del Problema, Objetivos,
Justificación y Limitaciones de la investigación; así mismo las Hipótesis, Variables, los Indicadores,
la Población y Muestra. El Segundo Capítulo, trata del Marco Metodológico, en el cual se
desarrolla el Nivel y Tipo de Investigación, Técnicas de Recolección y Tratamiento de Datos. El
Tercer Capítulo, trata de la Discusión de Resultados, en base a las fuerzas internas de los
elementos estructurales verticales y horizontales resistentes (siendo de mayor importancia las
placas por ser un Sistema de Muros Estructurales, en el que la resistencia sísmica está dada
predominantemente por estos al resistir más del 70% de la fuerza cortante en la base); así mismo,
se compara las Derivas de Entrepiso para las diferentes condiciones. Finalmente, a través de la
aplicación del programa ETABS V.16 se desarrollaran diversos puntos como requisitos
estructurales, Centros de Rigidez y Masa, Análisis Sísmico Modal Espectral de la Edificación,
criterios del modelamiento estructural y análisis de los elementos estructurales verticales
resistentes, para los diferentes condiciones (Cimentación Rígida, Flexible e Intermedio), poniendo
en comparación los criterios de la “Teoría de la Viga Flotante” y la de “Interacción con un Medio
Elástico”, obteniendo así importantes conclusiones y recomendaciones los que nos llevara a ver la
importancia de la investigación tratada. ; Tesis

Tipo de documento:

bachelor thesis

Idioma:

Spanish; Castilian

Disponibilidad:

http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/1533

Rights:

info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Número de acceso:

edsbas.282B804D

Base de datos:

BASE

Capacidad portante (CBR) de un suelo a ser utilizado como material de base adicionando
diatomita, Cajamarca 2016

Autores:

Carrión Becerra, Kevin Arthur

Contributors:
Cubas Becerra, Alejandro

Fuente:

Universidad Privada del Norte


Tesis digitales - UPNorte

Editor:

Universidad Privada del Norte


Perú

Año de la publicación:

2016

Colección:

Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Tesis

Descriptores:

Ingeniería Civil
Suelos
Diatomita

Descripción:

El autor no autoriza la publicación de la tesis.

Tesis

Idioma:

Spanish

URL de acceso:

http://hdl.handle.net/11537/11143

Rights:

Open Access

Número de acceso:

upn.11537.11143

Base de datos:

UPN BOX
Cimentaciones superficiales

Especialidad de cimentaciones superficiales

Diseño de cimentaciones superficiales isostaticas soportadas por programa de


simulacion computarizado

Autores:
Merino Caballero, Luis Orlando
Ruiz Vergara, Gonzalo Eliazar

Contributors:

Cancino Rodas, Cesar Leonidas

Fuente:

Universidad Privada Antenor Orrego ; Repositorio institucional - UPAO

Información del editor:

Peru, South America: Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO, 2016.

Año de la publicación:

2016

Colección:

ftunipantenrorre

Descriptores:

Cimentaciones Superficiales
Isostaticas

Descripción:

La presente tesis tiene como objetivo diseñar cimentaciones superficiales isostáticas de tal
manera que puedan ser soportadas por programa de simulación computarizado, para ello se
basara en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se ha seleccionado diferentes tipos
de cimentaciones superficiales, tales como: zapatas aisladas, zapatas combinadas, zapatas
conectadas, zapatas corridas y únicamente incluimos pilotes con cabezales rígidos
de cimentaciones profundas. Dentro de las zapatas aisladas también tuvimos en cuenta el diseño
de zapatas aisladas excéntricas y esquinas, muchas de ellas el suelo trabaja en tracción y para ello
no será aplicable la fórmula de Navier para el cálculo del esfuerzo máximo, de la misma manera el
RNE no diseñar cimentaciones superficiales en tracción. El dimensionamiento, verificaciones de
servicio, verificaciones de punzonamiento y cortante en una dirección y finalmente diseño de la
cimentación se han realizado de acuerdo a los requerimientos de las normas NTE. E020: (Cargas),
NTE E.030 (Diseño Sismorresistente), NTE E.050 (Suelos y Cimentaciones) y NTE E.060 (Concreto
Armado) de nuestro Reglamento Nacional de Edificaciones. Se ha desarrollado todo el
procedimiento de las cimentaciones superficiales en funciones de variables, la zapata individual
tiene diferente tipos de columnas las que son más empleadas en nuestro medio, en zapatas
combinadas de la misma manera se tienen diferentes columnas, igualmente en zapatas
conectadas y en zapatas corridas estará aplicado una carga distribuida linealmente producidas por
el muro portante de albañilería; finalmente para el caso de cimentaciones profundas se usaran
desde 2 hasta 5 pilotes con cabezales rígidos. Es importante mencionar que el proceso de
las cimentaciones será únicamente elaborado y analizado por el programa, finalmente se
mostraran únicamente datos de entrada y de salida. ; This thesis aims to design isostatic shallow
foundations so that they can be supported by computer simulation program , for it was based on
the National Building Regulations. It is selected different types of surface , such as foundations :
isolated footings , combined footings , connecting pads , shoes and runs only with rigid piles
include heads deep foundations . Within shoes isolated also took into account the design of
isolated footings eccentric and corners , many ground works in traction and it does not apply the
formula of Navier to calculate the maximum effort, just as the RNE not designing shallow
foundations in tension . The dimensioning , service checks , verifications punching and cutting in
one direction and finally foundation design have been performed according to the requirements of
the NTE standards. E020 ( charges ) , NTE E.030 ( Seismic Design ) , NTE E.050 ( Soils and
Foundations ) and NTE E.060 ( Reinforced Concrete ) of our National Building Regulations . Has
developed the procedure of shallow foundations acting variables , individual shoe has different
types of columns that are used in our environment, combined footings in the same way you have
different columns , also in shoes and connected footings will be applied a linearly distributed load
produced by the masonry bearing wall ; finally for the case of deep foundations were used from 2-
5 heads rigid piles . It is noteworthy that the process will only fundations prepared and analyzed
by the program eventually only input and output show.

Tipo de documento:

bachelor thesis

Idioma:

Spanish; Castilian

Disponibilidad:

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2100

Rights:

info:eu-repo/semantics/openAccess

Número de acceso:

edsbas.165F53A2

Base de datos:

BASE

Implementación de programas computacionales para el cálculo y diseño de cimentaciones


superficiales aplicación al cálculo de edificios.

Autores:

Olmedo Cueva, José Paúl

Contributors:

Vásquez, Jorge

Información del editor:


Ecuador, South AmericaQuito: UCE., 2013.

Año de la publicación:

2013

Colección:

ftunivcecuador

Descriptores:

CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CÁLCULO DE EDIFICIOS
PROGRAMAS COMPUTACIONALES
ETABS 9.7.3
SAFE 12.3.2
ESTUDIO DE SUELOS
LOSAS DE CIMENTACIÓN

Descripción:

Es presente estudio es desarrollado para optimizar el cálculo de cimentaciones superficiales a


través de la utilización de programas computacionales tales como son: ETABS y SAFE, teniendo a la
vez una comprobación de los cálculos manuales que se realizan normalmente en el ámbito
estudiantil. Como objeto de estudio se ha tomado el caso del edificio Hall Central del Hospital de
Ambato, del cual se ha realizado el análisis y diseño de la estructura, para obtener los datos
necesarios en el estudio de las cimentaciones para esta edificación. El presente trabajo muestra el
cálculo, diseño y comprobación con la utilización de programas de distintos tipos
de cimentaciones superficiales, por ello se puede observar: Zapatas Aisladas, Vigas de
Cimentación, Losas de Cimentación. El conocimiento y aplicación de los programas aquí
presentados hará posible que los estudiantes agilicen el cálculo de la cimentación de cualquier
edificación tanto en su vida estudiantil como en su posterior vida profesional, convirtiéndose en
personas más competitivas ante el entorno laboral. A través de los manuales del usuario, se
implementa estos programas muy útiles para el estudiante, como para el ingeniero civil,
convirtiéndose una herramienta esencial para el diseño de cimentaciones superficiales. ; This
study is developed to optimize the calculation of shallow foundations through the use of computer
programs such as: SAFE, ETABS and having both a testing manual calculations are made in the area
normally student. As an object of study has taken the case of the Central Hall building Ambato
Hospital, which has made the analysis and design of the structure, to obtain the necessary data in
the study of the foundations for this building. This paper shows the calculation, design and
programs with the use of different types of shallow foundations, so you can see: footings,
foundation beams, concrete slabs. Knowledge and application of the programs presented here will
enable students expedite the calculation of the foundation of any building both in its student life
and its later life, people becoming more competitive with the work environment. Through the
user's manuals, these useful programs are implemented for the student, as well as for the civil
engineer, becoming converted an essential tool for the design of superficial foundations.
Tipo de documento:

thesis

Idioma:

Spanish; Castilian

Disponibilidad:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1280

Rights:

openAccess ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Número de acceso:

edsbas.ABF49F8B

Base de datos:

BASE

Implementación de programas computacionales para el cálculo y diseño de cimentaciones


superficiales aplicación al cálculo de edificios.

Autores:

Olmedo Cueva, José Paúl

Contributors:

Vásquez, Jorge

Información del editor:

Ecuador, South AmericaQuito: UCE., 2013.

Año de la publicación:

2013

Colección:

ftunivcecuador

Descriptores:

CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CÁLCULO DE EDIFICIOS
PROGRAMAS COMPUTACIONALES
ETABS 9.7.3
SAFE 12.3.2
ESTUDIO DE SUELOS
LOSAS DE CIMENTACIÓN

Descripción:

Es presente estudio es desarrollado para optimizar el cálculo de cimentaciones superficiales a


través de la utilización de programas computacionales tales como son: ETABS y SAFE, teniendo a la
vez una comprobación de los cálculos manuales que se realizan normalmente en el ámbito
estudiantil. Como objeto de estudio se ha tomado el caso del edificio Hall Central del Hospital de
Ambato, del cual se ha realizado el análisis y diseño de la estructura, para obtener los datos
necesarios en el estudio de las cimentaciones para esta edificación. El presente trabajo muestra el
cálculo, diseño y comprobación con la utilización de programas de distintos tipos
de cimentaciones superficiales, por ello se puede observar: Zapatas Aisladas, Vigas de
Cimentación, Losas de Cimentación. El conocimiento y aplicación de los programas aquí
presentados hará posible que los estudiantes agilicen el cálculo de la cimentación de cualquier
edificación tanto en su vida estudiantil como en su posterior vida profesional, convirtiéndose en
personas más competitivas ante el entorno laboral. A través de los manuales del usuario, se
implementa estos programas muy útiles para el estudiante, como para el ingeniero civil,
convirtiéndose una herramienta esencial para el diseño de cimentaciones superficiales. ; This
study is developed to optimize the calculation of shallow foundations through the use of computer
programs such as: SAFE, ETABS and having both a testing manual calculations are made in the area
normally student. As an object of study has taken the case of the Central Hall building Ambato
Hospital, which has made the analysis and design of the structure, to obtain the necessary data in
the study of the foundations for this building. This paper shows the calculation, design and
programs with the use of different types of shallow foundations, so you can see: footings,
foundation beams, concrete slabs. Knowledge and application of the programs presented here will
enable students expedite the calculation of the foundation of any building both in its student life
and its later life, people becoming more competitive with the work environment. Through the
user's manuals, these useful programs are implemented for the student, as well as for the civil
engineer, becoming converted an essential tool for the design of superficial foundations.

Tipo de documento:

thesis

Idioma:

Spanish; Castilian

Disponibilidad:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1280

Rights:

openAccess ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Número de acceso:

edsbas.ABF49F8B
Base de datos:

BASE

Geotecnia y cimientos. Tema 20 - Cimentaciones superficiales

Autores:

Tomás, Roberto
Cano, Miguel

Contributors:

Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras Públicas e


Infraestructura Urbana
GITE en Ingeniería del Terreno

Año de la publicación:

2011

Colección:

ftunivalicante

Descriptores:

Cimentaciones superficiales
Ingeniería del Terreno

Descripción:

Tema 20. Cimentaciones superficiales.

Tipo de documento:

lecture

Idioma:

Spanish; Castilian

Relación:

Ingeniería Geológica; Mecánica de los Suelos y las Rocas

Disponibilidad:

http://hdl.handle.net/10045/17188

Rights:

Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 ; info:eu-


repo/semantics/openAccess

Número de acceso:
edsbas.790B2DF8

Base de datos:

BASE

También podría gustarte