Está en la página 1de 9

OBJETIVOS

Con la realización de este laboratorio tenemos como objetivo expresar correctamente el resultado
de una medición utilizando los conceptos básicos de la teoría de errores y as u vez calcular los
intervalos absolutos de los diferentes tipos de errores en las mediciones. También se busca estudiar
de forma analítica la propagación del error en operaciones matemáticas básicas.
DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL

El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan
a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de
alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan
determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se
pueden prever, pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y
están relacionados con la precisión del instrumento.

Para la realización de este laboratorio, relacionado con los errores de medición, necesitaremos:

 Un metro es unInstrumento de medida que tiene marcada la longitud de esta unidad


(distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 de segundo) y sus
divisores.

 Un cronómetro es un reloj o un medidor que se utiliza para medir muy pequeñas fracciones
de tiempo

 Hilo grueso y laxo de algodón. Se utiliza para hacer tejidos gruesos y resistentes.

 Un transportador es un instrumento que mide ángulos en grados


 Pesas

 El soporte universal es una herramienta que se utiliza en laboratorios para realizar montajes
con los materiales presentes en el laboratorio y obtener sistemas de mediciones o de
diversas funciones.

 Se denomina sargento a una herramienta manual de uso común en muchas profesiones,


que se compone de dos mordazas, regulables con un tornillo que al girar en uno de sus
extremos ejerce presión sobre la pieza colocada entre dichas mordazas.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Exploración

1. Arme un péndulo, trate de que la longitud del péndulo este entre 1.20 a 1.50 m
2. Suelte el péndulo desde una altura fija h y a un Angulo ϴ menor a 10° y, simultáneamente
ponga a funcionar el cronometro.
Registro de datos

 Registre con un cronometro el tiempo T10, correspondiente al número de segundos que el


péndulo simple tarda en completar 10 oscilaciones. Anote en la primera columna de la tabla
n°4
 Calcule T, como el periodo promedio de las 10 oscilaciones y anótela en la columna T1 de la
tabla n°4
 Repita nuevamente el proceso del registro de las 10 oscilaciones, de modo que pueda
generar una muestra en 25 periodos del péndulo simple. Anotar en la tabla n°4 para
completar la segunda columna
Cálculo y análisis de resultados

1. Complete la tabla n°4, calculando primeramente el promedio del periodo del péndulo.

Utilizando la tabla, calcule (indique procedimientos):

a. Valor promedio o media aritmética:


𝑛
1 56.6983
𝑇̅ = ∑ 𝑇𝑖 = = 2.267 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑛 25
𝑖=1

b. Dispersión media:
𝒏
𝟏 0.92576
∑|T𝑖 − T| = = 0.037 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝒏 25
𝒊=𝟏

c. La desviación cuadrática media o varianza:


𝑛
1 7.69 𝑥 10 −2
∑( T𝑖 − T)2 = = 3.08 𝑥 10−03 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑛 25
𝑖=1

d. La desviación estándar:
𝑛
1 7.69 𝑥 10 −2
𝜗𝑇 = √ ∑( T𝑖 − T)2 = √ = 5.66 𝑥 10−02
𝑛−1 24
𝑖=1

e. Error aleatorio o incertidumbre:


𝜗𝑇 5.66 𝑥 10−02
= = 0.0113
√𝑛 √25
f. Error relativo:
0.037
𝜀𝑟 = = 1.63 𝑥 10−2
2.267

g. Error porcentual:
0.037
𝜀% = ( ) 100% = 1.63 %
2.267

h. Valor más probable del periodo del péndulo:


(± 0.01) 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

i. Valor más probable de la longitud del péndulo:


(1.15 ± 0.5)
GLOSARIO

1. Error sistemático: Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir, una


magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan. Para
determinar un error sistemático se deben de realizar una serie de medidas sobre una
magnitud Xo, se debe de calcular la media aritmética de estas medidas y después hallar la
diferencia entre la media y la magnitud X0.

2. Error aleatorio: no se conocen las leyes o mecanismos que lo causan por su excesiva
complejidad o por su pequeña influencia en el resultado final. Para conocer este tipo de
errores primero debemos realizar un muestreo de medidas. Con los datos de las sucesivas
medidas podemos calcular su media y la desviación típica.

3. Análisis Estadístico: El análisis estadístico es un componente del análisis de datos. En el


contexto de la inteligencia de negocios, el análisis estadístico requiere recoger y
escudriñar cada muestra de datos individual en una serie de artículos desde los cuales se
puede extraer las muestras.

4. Incertidumbre: La relación de indeterminación de Heisenberg o principio de


incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas
sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede
determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria,
ciertos pares de variables físicas, como son, la posición y el momento lineal (cantidad de
movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en
determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimientos
lineales y, por tanto, su masa y velocidad.

5. Dispersión o desviación media: es la media aritmética de los valores absolutos de las


desviaciones con respecto a la media aritmética.

6. Error absoluto: Error absoluto es igual a la imprecisión que acompaña a la medida. Nos da
idea de la sensibilidad del aparato o de lo cuidadosas que han sido las medidas por lo poco
dispersas que resultaron.

7. Error relativo: Error Relativo se puede definir como el cociente entre el error absoluto y el
valor verdadero.

8. Varianza: La varianza (que es el cuadrado de la desviación estándar: σ2) se define como la


media de las diferencias con la media elevadas al cuadrado.

9. Las leyes de la probabilidad: Se divide en: Ley de la unión que se basa en la probabilidad
de una unión de eventos, Ley de la probabilidad contraria o del complemento. En esta
propiedad se busca la probabilidad del complemento de un evento, Ley de la dependencia
de los eventos esta propiedad no es conmutativa, situación que sí ocurre con la
probabilidad de unión o la intersección de eventos y por último la Ley de la independencia
de eventos.
CONCLUSIÓN

La teoría de errores nos da un método matemático para determinar con una buena aproximación
una cierta cantidad medida en el laboratorio, a la cual definimos como el verdadero valor, aunque
este valor jamás sabremos cual es el verdadero valor en la práctica.

Los errores pueden ser producidos, por la imprecisión de los aparatos de medida, que reciben el
nombre de errores sistemáticos, o causa de agentes externos o del propio operador, que reciben el
nombre de errores accidentales. Mientras que los primeros se repiten en el mismo sentido, siempre
que se utiliza el mismo aparato de medida, los segundos varían de una experiencia a otra, tanto en
valor como en signo.

Por mucha que sea la diligencia y cuidado al realizar cualquier determinación práctica física, y por
muy sensibles y precisos que sean los aparatos utilizados, es prácticamente imposible el evitar
errores, considerando a éstos como la variación entre los valores hallados y el real o verdadero, el
cual generalmente nos es desconocido.
TABLA N°4
T10 Ti |Ti – T| (Ti – T)2
18,63 1,863 0,02 0,0004
19,10 1,910 0,027 0,0007
19,38 1,938 0,055 0,0030
18,93 1,893 0,010 0,0001
18,55 1,855 0,028 0,0007
18,60 1,860 0,023 0,0005
18,61 1,861 0,022 0,0004
18,35 1,835 0,048 0,0003
18,75 1,875 0,008 0,0006
18,88 1,888 0,005 0,0002
18,43 1,843 0,004 0,0001
18,90 1,890 0,007 0,0004
19,05 1,905 0,022 0,0004
18,95 1,895 0,012 0,0001
18,95 1,895 0,012 0,0001
19,00 1,900 0,017 0,0002
19,02 1,902 0,019 0,0003
18,78 1,878 0,005 0,0000
18,45 1,845 0,038 0,0001
18,95 1,895 0,012 0,0001
18,83 1,883 0 0
18,88 1,888 0,005 0,0000
18,96 1,896 0,013 0,0001
19,06 1,906 0,023 0,0005
18,70 1,870 0,021 0,0007
∑ = 18,83 1,883 0,021 0,0004

También podría gustarte