Endocarditis PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

60 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 71 SUPLEMENTO 2 / JULIO-AGOSTO 2003

Endocarditis infecciosa

La Endocarditis infecciosa continúa siendo una - Hemocultivo único positivo para Coxiella burnetti
enfermedad grave, con alta morbimortalidad, a pesar o Ig G positiva mayor a 1:800
de los avances diagnósticos y terapéuticos de los últi- Evidencia de compromiso endocárdico:
mos años. Su incidencia relativa en los ancianos ha - Ecocardiograma compatible con EI.
aumentado debido a la prolongación de la vida y a la - Masa intracardíaca oscilante.
disminución de cardiopatías predisponentes como la - Absceso.
fiebre reumática que afecta a niños y adultos jóvenes. - Nueva dehiscencia de válvula protésica.
En este capítulo mencionaremos las características - Nuevo soplo regurgitativo.
clínicas y las indicaciones particularmente importan-
tes en los ancianos. Para una lectura más amplia re- Menores
mitimos al consenso de diagnóstico y tratamiento de - Factores predisponentes: enfermedad cardíaca sub-
la Endocarditis Infecciosa desarrollado por la Socie- yacente o drogadicción EV
dad Argentina de Cardiología. (1) - Fiebre mayor a 38 grados
- Fenómenos vasculares: embolias mayores, infartos
sépticos pulmonares, aneurismas micóticos, hemo-
EPIDEMIOLOGÍA
rragia intracraneal, hemorragia conjuntival, lesio-
La incidencia de esta patología aumenta a medida nes de Janeway.
que avanza la edad y es mayor entre los hombres que - Fenómenos inmunológicos: glomérulonefritis,
entre las mujeres, debido, en parte a la disminución nódulos de Osler, manchas de Roth, factor reu-
de la fiebre reumática. (2) matoideo
La edad promedio ha aumentado en los últimos - Evidencias microbiológicas: hemocultivos positivos
años siendo más frecuente que antes la endocarditis que no cumplen con las condiciones previas o evi-
por encima de los 65 años. Los microorganismos res- dencias serológicas de infección.
ponsables en este grupo etáreo suelen ser bacilos - Masa en ecocardiograma que no cumple con los
Gram negativos. (3) criterios de vegetación.
El 22% de los pacientes de la serie publicada por
la Clínica Mayo tenía más de 80 años. (4) Este incre- En base a estos criterios se establecen tres niveles diag-
mento de la enfermedad en los ancianos se debe a la nósticos de EI:
mayor prevalencia de enfermedad aórtica degenerativa
con o sin estenosis significativa, y a la mayor utiliza- EI Definitiva:
ción de prótesis cardíacas y marcapasos. A. Criterios patológicos:
- Microorganismo demostrado en el cultivo o la
histología de la vegetación, en una embolia o abs-
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
ceso
Los criterios actualmente utilizados fueron desarro- - Lesiones patológicas: vegetación o absceso
llados en la Universidad de Duke (Durack y cols.), in- intracardíaco confirmado por histología
cluyendo la ecocardiografía. (5) Estos han reempla- B. Criterios clínicos:
zado a los criterios de Von Reyn (6) que tenían gran- - 2 criterios mayores o
des limitaciones diagnósticas. - 1 mayor y 3 menores, o
- 5 menores
Criterios de la Universidad de Duke (5) EI Posible: hallazgos sugestivos de EI que no cum-
plen criterios de definitiva o rechazada.
Mayores EI Rechazada: firme diagnóstico alternativo que
Hemocultivos positivos: explique el cuadro clínico, la resolución del cuadro
- Microorganismos típicos en 2 hemocultivos sepa- en menos de 4 días con antibióticos, ausencia de
rados: Streptococcus viridans, Streptococcus evidencia patológica en cirugía/autopsia, luego de
Bovis, HACEK y Staphylococcus aureus o bac- menos de 4 días de antibióticos
teriemia de la comunidad por enterococcus (los 2
últimos sin foco primario) Según las últimas mo-
CLASIFICACIÓN,ETIOLOGÍA Y FORMAS DE
dificaciones, también el Staphylococcus sin foco
PRESENTACIÓN CLÍNICA
primario.
- Microorganismo compatible con endocarditis infec- La clasificación de la endocarditis infecciosa que a
ciosa aislado de hemocultivos persistentemente continuación detallamos agrupa a pacientes con agen-
positivos tes causales y pronóstico similares:
ENDOCARDITIS INFECCIOSA 61

1. Endocarditis de válvula nativa - Factor reumatoideo positivo, proteína C reactiva,


2. Endocarditis protésica inmunocomplejos circulantes.
3. Endocarditis en adictos endovenosos
4. Endocarditis nosocomiales Electrocardiograma
- Trastornos de la conducción.
Describiremos algunas características particulares - Cambios isquémicos secundarios a embolias
de EI de válvula nativa y de las nosocomiales por ser coronarias o miocarditis.
de mayor interés entre los gerontes. - La prolongación del segmento PR se asocia a la ex-
tensión perivalvular en las endocarditis aórticas
(absceso del anillo).
ENDOCARDITIS DE VÁLVULA NATIVA

Existen dos formas de presentación: RxTórax


a. Aguda: Síndrome febril de corta evolución con gran - Cardiomegalia.
compromiso del estado general. Presenta mayor - Signos de hipertensión venocapilar.
mortalidad que la forma subaguda.
b. Subaguda: inicio insidioso, caracterizado por un
ENDOCARDITIS NOSOCOMIALES
síndrome febril prolongado y síntomas inespecí-
ficos. Se trata de pacientes que desarrollan endocarditis in-
fecciosa entre las 48 hs y las 4 semanas posteriores a
Cuadro Clínico una internación o un procedimiento invasivo intra-
Síndrome febril: presente en 85-95% de los casos. Pue- hospitalario. Esta forma es más frecuente en los pa-
de estar ausente en ancianos con deterioro del estado cientes añosos.
general.
Soplo nuevo o modificación del preexistente en un Microbiología
80% de los casos. - Staphylococcus (piel)
Hematuria, edemas e HTA - Enterococcus (tracto urinario)
Embolias periféricas - Bacilos gram negativos (infección asociada a
Signos/síntomas de puertas de entrada catéteres, vías aéreas, etc).
Insuficiencia cardíaca
Derrame pericárdico. Clínica y diagnóstico
Compromiso renal: secundarios a glomérulonefritis - Similar a otras formas de EI.
o embolia renal
Piel: Petequias, nódulos de Osler, manchas de Ja- Pronóstico
neway, hemorragias en astilla, petequias conjunti- - Elevada mortalidad (mayor que en la EI no noso-
vales. comial). (7; 9)
Esplenomegalia: 20-50%. Más frecuente en formas Debe tenerse en cuenta que los ancianos suelen
subagudas. sufrir con frecuencia infecciones del aparato respi-
Fondo de ojo: petequias, manchas de Roth. ratorio y del tracto urinario que requieren el uso
de antibióticos. Esto contribuye al desarrollo de gér-
Microorganismos responsables de la endocarditis en menes altamente resistentes. (10)
válvula nativa (7)
PREVENCION DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA (11)
Streptococcus 45-65%
1) viridans 30-40% Los pacientes portadores de enfermedades valvulares
2) otros 15-25% adquiridas (entre ellas las degenerativas) o congéni-
Enterococcus spp 5-18%
Staphilococcus Aureus 10-27%
tas o portadores de prótesis cardíacas o endovas-
Staphilococcus Coagulasa negativos 1-3% culares deben tener una serie de cuidados especiales:
Bacilos aerobios gram negativos
(incluye HACEK) 1.5-13% a. Mantener una adecuada salud e higiene dental.
Hongos 2-4% b. Quimoprofilaxis antibiótica como sigue:
Otros gérmenes <5%
I. Previo a procedimientos dentales, orales o de la
Laboratorio vía respiratoria y digestiva alta
- Hemocultivos: son positivos en un 90% de los ca-
sos. (8) 1. Tratamiento odontológico: comprende todos aque-
- Anemia. llos procedimientos con posibilidad de sangrado.
- Leucocitosis. Quedan excluidos de esta consideración: el ajuste
- Eritrosedimentación elevada. de prótesis, toma de impresiones dentales, remo-
- Hematuria. ción de suturas de una cirugía previa, toma de ra-
62 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 71 SUPLEMENTO 2 / JULIO-AGOSTO 2003

diografías dentales y colocación o remoción de - Miocardiopatía hipertrófica obstructiva


ortodoncia. - Transplantados cardíacos
2. Tracto respiratorio: Comprende: cirugía de ade-
noides o amígdalas, operaciones que afecten la En caso que la duración de la cirugía fuere supe-
mucosa respiratoria (broncoscopía con fibrobron- rior a 3 hs debe administrarse una dosis suplementa-
coscopio rígido, biopsias) ria de antibiótico.
3. Maniobras en el tubo digestivo superior (vía oral):
Comprende: cirugía de varices esofágicas, dilata-
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA
ciones de esófago. (Ver tabla 1)
ENDOCARDITIS INFECCIOSA(12-17)

II. Previo a procedimientos genitourinarios o de la Tratamiento ATB


vía digestiva baja El objetivo del tratamiento antimicrobiano de la EI es
alcanzar la curación mediante la esterilización de las
1. Genitourinarios: Incluye citoscopía, dilataciones vegetaciones. Para lograr dicho objetivo es necesario
uretrales y cirugía prostática, y si hubiera infec- administrar ATB en dosis altas, por vía parenteral y
ción documentada y fuera necesario: colocación de durante un tiempo suficiente.
sonda uretral, remoción de DIU o realización de
aborto. La elección del tratamiento antimicrobiano apropiado
2. Tracto gastrointestinal: cualquier cirugía que afec- depende de:
te la mucosa intestinal o la vía biliar y colangio- - La forma de presentación clínica (aguda o suba-
grafía retrogada endoscópica. guda) y la válvula comprometida.
- El microorganismo responsable.
Los esquemas antibióticos para estos procedimientos - Las condiciones del paciente (edad y enfermeda-
varían según el tipo de afección cardíaca que posea. des concomitantes).
Las mismas se pueden dividir en dos grandes grupos:
Consideraciones Generales
GRUPO A (Ver tabla 2)
- Portación de válvulas protésicas 1. Hospitalización: se recomienda que todos los pa-
- Endocarditis previa o en curso cientes con sospecha de EI sean hospitalizados, al
menos durante la evaluación y el tratamiento ini-
GRUPO B (Ver tabla 3) ciales. Una vez establecido el tipo de EI, debe defi-
- Valvulopatías adquiridas nirse si se requiere o no un centro quirúrgico para
- Prolapso de válvula mitral con insuficiencia el manejo del paciente.
valvular y/o valvas engrosadas en hombres > a 45 2. Inicio del tratamiento: nunca se debe iniciar el tra-
años o valvas > de 5mm independientemente del tamiento antimicrobiano sin haber obtenido
sexo o edad. hemocultivos. Debe analizarse cuidadosamente si

Tabla 1

Condición Antibiótico Via Dosis Tiempo

No alérgicos Amoxicilina oral 2g 1 hora antes.


Alérgicos a la penicilina Eritromicina oral 1g 1 hora antes.
o
Cefalexina (*) oral 2g 1 hora antes
o
Clindamicina oral 600 mg 1 hora antes
o
Claritromicina oral 500 mg 1 hora antes
Incapaces de ingerir por boca Ampicilina EV oIM 2g 30 min antes
Alérgicos a la penicilina e
incapaces de ingerir por boca Clindamicina EV 600 mg 30 min antes
o
Cefazolina (*) EV oIM 1g 30 min antes.
o
Teicoplanina IM o EV 400 mg 1 hora antes
30 min antes

(*) Sólo en casos SIN antecedentes de hipersensibilidad inmediata (urticaria, edema, angio-
neurótico o shock anafiláctico).
ENDOCARDITIS INFECCIOSA 63

Tabla 2
GRUPO A

Condición Antibiótico Via Dosis Tiempo

No alérgicos Ampicilina EV. 2 g más 30 min antes


más 1,5 mg/kg
Gentamicina EV oIM (no >120 mg)
Amoxicilina Oral 1g 1 hs después
Alérgicos a la penicilina Vancomicina EV 1 g más 1 hora antes
más 1,5mg/kg Más
Gentamicina EV oIM (no >120 mg) 30 min antes
Teicoplanina EV o IM 400 mg mas 30 min antes
más 1 hora antes
Gentamicina IM o EV 1,5 mg/kg 30 min antes
(no > 120mg)

Tabla 3
GRUPO B

Condición Antibiótico Vía Dosis Tiempo

No alérgicos Amoxicilina Oral 2g 1 hora antes del


procedimiento
Incapaces de ingerir por boca Ampicilina EV o IM 2g 30 min antes del
procedimiento
Alérgicos a la penicilina Vancomicina EV 1g 1 hora previa al
inicio del
procedimiento
(infundir en
60 minutos)
Teicoplanina IM o EV 400 mg 1 hora antes
30 min antes

es necesario iniciar tratamiento antimicrobiano em- Infarto de miocardio


pírico o si es posible aguardar hasta obtener los Se produce por embolia coronaria de una vegetación
resultados de los hemocultivos (lo que ocurre en la aórtica y es poco frecuente.
mayoría de los casos)
3. Vía de administración: siempre se recomienda el Pericarditis
tratamiento antimicrobiano por vía parenteral El diagnóstico de pericarditis purulenta requiere con-
(endovenosa o intramuscular). firmación mediante pericardiocentesis y posterior dre-
naje quirúrgico.
COMPLICACIONES DE LA EI (12-15,18,19)
Complicaciones extracardíacas
Complicaciones cardíacas
Embolias
Insuficiencia Cardíaca Las embolias en general son asintomáticas. La ins-
La insuficiencia cardíaca en la EI puede ser el resulta- tauración del tratamiento ATB apropiado reduce rápi-
do de la disfunción valvular, del estado hiperdinámico damente la incidencia de embolias.
generado por la sepsis o de ambos. Debe instaurarse Cuando se confirman abscesos los mismos deben
el tratamiento médico habitual y en aquellos pacien- ser drenados. (IB).
tes en clase Funcional III-IV debe indicarse la cirugía.
Aneurismas micóticos (AM)
Absceso Miocárdico Los aneurismas micóticos asintomáticos no
Aunque algunas series reportan casos aislados de cu- requiern tratamiento diferente del ATB. Sólo con-
ración con tratamiento médico la mayoría de los au- troles tomográficos seriados. (IB). Si el aneurisma
tores recomienda el tratamiento quirúrgico de esta se ha roto o produce efecto de masa está indicada
complicación. la cirugía.
64 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 71 SUPLEMENTO 2 / JULIO-AGOSTO 2003

Abscesos cerebrales con tratamiento médico. Existen pruebas que mues-


En los mayores de 2 cm recomienda evacuación tran un mayor riesgo de complicaciones con vegeta-
neuroquirúrgica (IB) y tratamiento antibiótico; en los ciones mayores a 10 mm, especialmente las localiza-
menores de 2 cm, múltiples o no accesibles, está indi- das sobre la válvula mitral. Sin embargo, la demos-
cado el tratamiento médico con control tomográfico tración de una verruga por ecocardiografía, no es por
seriado. (IB). sí misma indicación de cirugía. La presencia de em-
bolias recurrentes en un paciente con vegetaciones
demostrables y tratamiento antibiótico adecuado es,
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOCARDITIS
para la mayoría de los autores una indicación qui-
INFECCIOSA EN ACTIVIDAD
rúrgica. La endocarditis sobre válvula protésica com-
La mayor parte de los pacientes con endocarditis in- parada con la de válvula nativa es siempre más difícil
fecciosa (EI) en actividad necesitan ser tratados con de erradicar con tratamiento médico, especialmente
antibióticos (ATB) y medidas de soporte. Sin embar- las formas precoces que requieren, en su gran mayo-
go, si surgen complicaciones o el tratamiento médico ría, tratamiento quirúrgico (20,23,25-27).
no es eficaz se debe utilizar el tratamiento quirúrgico.
En aquellos pacientes con descompensación cardíaca Cirugía en la endocarditis infecciosa en actividad
derivada de la destrucción valvular, fracaso de la tera-
péutica con ATB y/o con embolias recurrentes se hace Recomendaciones:
necesario pensar en la reparación o el reemplazo Clase I
valvular (20). 1. Insuficiencia cardíaca sin respuesta adecuada al
Una serie publicada recientemente ha demostra- tratamiento médico particularmente en presencia
do mejor pronóstico en los ancianos portadores de EI de insuficiencia aórtica o mitral de grado severo
cuando se usa el Eco transesofágico precozmente y en válvula nativa o por disfunción protésica. (B)
los mismos criterios quirúrgicos empleados en los más 2. Infección persistente (fiebre, leucocitosis y bacte-
jóvenes (21). Una vez curada la endocarditis infeccio- riemia) en ausencia de otro foco infeccioso
sa sin necesidad de tratamiento quirúrgico durante extracardíaco demostrable luego de 7 a 10 días de
la etapa activa, la indicación de cirugía valvular de- terapéutica antibiótica adecuada. (B)
penderá de la gravedad de la lesión residual.(22) 3. Absceso perivalvular (trastorno de la conducción
El momento adecuado para indicar el tratamien- de reciente aparición en una endocarditis aórtica,
to quirúrgico en plena actividad endocardítica suele imagen ecocardiográfica por ecocardiografía
ser controvertido. Dado que la mortalidad operatoria transesofágica), especialmente si son producidos
en plena actividad infecciosa es sensiblemente ma- por Staphylococcus sp, gérmenes Gram negativos
yor que la de los pacientes operados sin infección, una o los que aparecen en pacientes con prótesis val-
indicación precoz inadecuada tiene mayor riesgo. Por vular (B)
otro lado, un retraso en la indicación con la inten- 4. Endocarditis fúngica (B)
ción de esterilizar la válvula puede llegar a tener con- 5. Endocarditis protésica precoz (B)
secuencias catastróficas especialmente en aquellos 6. Endocarditis en marcapasos demostrada por
pacientes con insuficiencia aórtica o mitral aguda hemocultivos positivos persistentes y/o presencia
grave. La decisión de realizar la cirugía en plena acti- de vegetaciones en el ecocardiograma transeso-
vidad infecciosa, depende, en general, del estado fágico. (extracción del sistema).(B)
hemodinámico del paciente y en menor medida de la
infección microbiana. La infección persistente, defi- Clase II
nida por la presencia de bacteriemia continua duran- 1. Embolia recurrente (> de 2 episodios) luego de ade-
te 10 días en ausencia de otro foco infeccioso extracar- cuada terapéutica antibiótica (C) con visualización
díaco, a pesar del tratamiento antibiótico adecuado, de vegetaciones residuales y habiendo descartado
constituye una situación en la que también debe con- otras fuentes de origen.
siderarse la cirugía. (23-25) 2. Vegetaciones móviles mayores de 10 mm, particu-
El absceso perivalvular determina una indicación larmente las producidas por Staphylococcus ó gér-
quirúrgica, aunque existen casos excepcionales que se menes Gram negativos. (B)
curaron con antibióticos solamente. En la endocardi- 3. Absceso esplénico (B)
tis fúngica el reemplazo valvular asociado a la tera-
péutica con anfotericina B debe realizarse lo más Clase III
precozmente posible, con el fin de reducir la inciden- 1. Respuesta antibiótica adecuada sin complicaciones.
cia de embolización y la alta mortalidad que presenta (B)

También podría gustarte