Está en la página 1de 9

PRACTICAN0 10

,.*f '

RECURSO AGUA: PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA Y


v ^ TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS

INTRODUCCIÓN:
La escasez del agua en el mundo se ha convertido en una de las mayores amenazas de la
humanidad y la causa de múltiples tensiones y conflictos. Las disputas regionales por las
fuentes de agua se incrementan. Al ser esenciales para la supervivencia y el desarrollo, a
veces, las reservas de agua dulce han sido el origen . de controversias y conflictos, aunque
también son motivo de cooperación entre quienes comparten los recursos hídricos.
Los expertos estiman que antes de 50 años, unos 2.500 millones de personas sufrirán la
escasez que hoy día ya se están experimentando en muchas regiones de nuestro planeta.
El agua es el elemento más importante en la Tierra: el 71 % de nuestro Planeta es agua
pero el 97.5% de los recursos hídricos es agua salada. El volumen total de agua es de
aproximadamente 1.400 millones de km3, de los cuales sólo el 2,5%, o alrededor de 35
millones de km3, corresponde al agua dulce.
La mayor parte del agua dulce (68.7%) se presenta en forma de hielos perennes o
nieves eternas, ubicados en la región antartica y en Groenlandia, o en profundos
acuíferos de aguas subterráneas. Las principales fuentes de agua para uso humano
son los lagos, ríos, la humedad del suelo y cuencas de aguas subterráneas
relativamente poco profundas. La parte aprovechable proveniente de esas fuentes es
aproximadamente de sólo 200.000 km3 de agua, es decir menos del 1 por ciento del
total de agua dulce y sólo el 0,01 por ciento de toda el agua del planeta.
El Perú tiene una precipitación media anual de 1,920 mm, con desigualdades que
ocasionan que el 97.8% de los recursos de agua del país se concentren en la vertiente
del Atlántico, 1.8% en la del Pacífico y 0.5% en la vertiente del Titicaca. La superficie
del territorio es de 1 '285,215 Km 2, y está dividido en regiones naturales definidas por
la Cordillera de los Andes, donde la disponibilidad total de agua en el país se estiman
en 2 '043.000 Hm3 s

Algunos estudios mencionan que contamos con los 5% del total del agua dtrice_del
mundo, distribuidas en 106 cuencas hidrográficas, 12,201 lagunas y más de 1,007 ríos.
La disponibilidad de agua de fuentes superficiales a nivel nacional, se estima en 2'
043,548 millones de metros cúbicos. Las aguas superficiales están distribuidas en tres
grandes vertientes:
Vertiente del Pacífico.- Cubre 279,689 km2 (1.7%), cuenta con 53 cuencas
hidrográficas y la disponibilidad de agua se estima en 34,625 millones de metros
cúbicos. >s •
Vertiente del Atlántico.- Ocupa 956,751 km2 (97.8%) Y esta conformada por 44
cuencas y la disponibilidad de agua se estima en 1 '998,752 millones de metros
cúbicos que drenan al río Amazonas. ' ' -"
Vertiente del Titicaca.- Alcanza a 48,775 km2 (0.5%) comprende 9 cuencas donde a
disponibilidad de agua se estima en 10,172 millones de metros cúbicos que descargan
sus aguas al Lago Titicaca.
El recurso hídrico es abundante en la vertiente Atlántica y escasa en las vertientes del
Pacífico y del Titicaca. En el caso de la vertiente del Atlántico, el recurso es abundante con
una disponibilidad de 432,196 m3 de agua superficial por habitante. Para regularizar las
descargas de los ríos de la costa e incrementar la oferta para atender la demanda creciente,
desde 1950 se han construido embalses de agua superficial, con , una capacidad anual de
almacenamiento igual a 2,845 millones de metros cúbicos -MMC.
La disponibilidad de reservas explotables de agua subterránea ha sido estimada en
2,739.3 MMC, mientras que el volumen explotado, mayoritaria mente en la Vertiente del
Pacífico es de 1,508 MMC por año.

OBJETIVOS:
1. EL agua es un derecho humano y un bien público para la vida y la salud. Entonces, se
debe realizar el proceso de potabilización para garantizar que, por su calidad química,
física, bacteriológica y organoléptica sea apta para el consumo humano.
2. Las aguas servidas procesadas en sistemas de tratamiento debe satisfacer los
requisitos de calidad, señalados por la autoridad sanitaria, con relación a la clase de
cuerpo receptor al que serán descargas o a sus posibilidades de uso. Por ejemplo para
riego de plantas.

MATERIALES: *
'«1. Cartilla de proceso de potabilización del agua. "
2. Cartilla de tratamiento de las aguas servidas. ' -
3. Frascos esterilizados para muestra de agua potablizada y aguas servidas tratadas.

48
PROCESO DE POTABILIZACION DEL AGUA:

- — " • • ' - •: • • ;": . - • . . • . ,:.— . . . • ¿: . . . . .,..,,,


. . . ; . . i PROCEDIMIENTOS:
FUENTES DE ABASTECIMIENTO '
Las aguas que abastecen a la Planta de Tratamiento Quicapata, provienen de dos
fuentes: .
• Canal del Proyecto Rió Cachi 450 L/s *
• Canal Chiara-Lambrashuaycco 100 Us
' ' ' *P • - . . , ' , . ' - • . - . - " ' .

EMBALSES REGULADORES
Son dos unidades que tienen la función de presedimentación y almacenamiento del
agua para asegurar la continuidad de la producción de agua potable en las plantas de
tratamiento. . . - . . , . ,

CÁMARA DE MEZCLA RÁPIDA


• ••..-»•• ... . .i-'- : -...-e •; • -.

En esta unidad se adiciona al agua cruda un coagulante químico: el sulfato de aluminio,


para separar las impurezas.

FLOCULACIÓN
En esta etapa se aglutinan las partículas coloidales que contiene el agua por acción
del coagulante, formándose los flocs. ;

SEDIMENTACIÓN
En esta unidad se separa los flocs formados por acción de la gravedad, precipitándose al
fondo del sedimentador. . . . . . .
• • • • • • • i ' ,. ' • •••;-.• < * -:, -, , - . . ; . . - ..-

FILTRACIÓN
El agua sedimentada se filtra por un conjunto de capas filtrantes de arena y antracita, para
retener los flocs o partículas residuales.
. , ' . . . ' ' ' • ' - t-
-.•'.•

FLORACIÓN o DESINFECCIÓN
A la salida de los filtros el agua recibe la cloración final, para destruir toda conta^nación que
pueda haber quedado después de los procesos anteriores, y para dejar ej cloro residual
disponible como protección contra posibles contaminaciones en el transporte y distribución.

RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO
Tienen como función regular la disponibilidad de agua, almacenándola en momentos
de poco consumo y utilizando este volumen en momento de máxima demanda, debido
a que las plantas están diseñadas para una producción
ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CIUDAD
DE AYACUCHO

Fuente: EPSASA S.A.

PROCESO DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS


PROCEDIMIENTOS:

SISTEMA DE REJAS:
Conformado por rejas gruesas manuales y dos rejillas automáticas, que permiten remover
el material grueso (piedras, plásticos, ramas, animales muertos, trapos, etc).

DESARENADORES:
Conformado por dos unidades alargadas, que remueven el material sólido (arena) los
mismos que se descargan al lecho de arena.
MEDIDOR DE CAUDAL:
Un medidor tipo Khafagi de registro continuo y automático que mide el caudal de ingreso
de aguas servidas a la Planta.

TANQUES IMHOFF:
Constituido por 6 unidades que permiten separar el material sedimentable del agua
servida, cuyos lodos estabilizados son descargados a los lechos de secado. Los efluentes
se distribuyen: 17 % a las lagunas facultativas y 83 % a los filtros percoladores.

FILTROS PERCOLADORES:
Son 4 estructuras circulares, rellenadas de piedras tipo pómez de origen volcánico, que
permiten reducir la materia orgánica (DBO) por acción de las bacterias aeróbicas.

LAGUNAS FACULTATIVAS:
Dos unidades alargadas que remueven parte de la carga orgánica y conformes.

LAGUNAS DE MADURACIÓN:
Tres unidades alargadas que complementan la depuración de las aguas servidas.

LECHOS DE SECADO:
12 Unidades con material filtrante, para la deshidratación de lodos provenientes de los
tanques IMHOFF . . . . . .

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDAD DE


AYAGUCHO
Fuente: EPSASA S.A.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo es la distribución del agua en el mundo?


2. ¿Cuales son los recursos hídricos en el Perú?
3. ¿Cómo es el uso del agua en el Perú?
4. Mencionar las fuente termominerales del agua del Perú
5. Cuales son los objetivos de la Ley General del Agua.

53
PRACTICA N°11 DEMOGRAFÍA EN

EL CEMENTERIO

INTRODUCCIÓN
: l
.-; : - - - : ' H. . - ' - . i ' • " ' -- ."' -

Una de las mejores formas de estudiar patrones demográficos es visitar el cementerio


local y colectar datos a partir de las lapidas de las tumbas.
Colectando datos sobre los años de muerte y nacimiento de una cohorte (definida
como un grupo de individuos de la misma clase de edad), Uds. pueden producir una
representación gráfica de la supervivencia. Para esta practica una cohorte esta
representada por los individuos nacidos en una misma década.
Para muchísimas especies estudiadas las curvas de supervivencia usualmente se
ajustan a uno de los tres patrones (Fig. 1). La supervivencia humana usualmente se
ajusta al tipo 1. Es interesante notar como leves diferencias se observan al comparar
diferentes comunidades de la misma edad o dos cohortes dentro de la misma
comunidad.

OBJETIVOS:

1. Comparar y explicar las diferencias en las curvas de supervivencia de dos cohortes


del cementerio de la ciudad de Pamplona, con respecto a la historia local o
colombiana.

2. Especular sobre cambios futuros en la demografía basados en las tendencias


actuales.

3. Colectar datos de edades en dos cohortes y graficar los datos en una curva de
supervivencia para dos décadas diferentes.

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Recorra el cementerio de una forma sistemática y registre en su libreta de campo la


fecha de muerte de la persona (año), fecha de nacimiento (año) y sexo (Masculino o
Femenino). Ejemplo Tabla 1.

2. Digite sus datos en una tabla de Excel o su equivalente en Open-Office.

ANÁLISIS DE DATOS.

1. Para cada persona calcule la edad de muerte. Ejemplo Tabla 2

2. Haga una nueva tabla en Excel o su equivalente en Open-Office ordenando sus datos
y haciendo conteos por edades, de la siguiente forma: Para la edad 0-9 cuente, datos
de la tabla 2, todos los individuos que murieron entre O y 9 años. Ejemplo Tabla 3. El
número de muertes será abreviado como d . Cada casilla
debe tener el número de muertes que registro para esa década.

3. Cuando llegue a la última clase de edades haga una sumatoria de toda la columna.
La suma le debe dar igual al numero de tumbas de las que registro en sus datos.
4. Haga una nueva columna que va a llamar supervivencia (I ). Los cálculos de esta
columna son acumulativos. Comience poniendo cero (0) en la ultima casilla de esa
columna (Ejemplo Tabla 3). Para calcular el valor de la casilla inmediatamente
superior sume él número de muertes (dx) que aparece en la
casilla de la izquierda y una fila arriba. Continué este proceso sumando la
casilla de la izquierda una fila arriba hasta llegar al inicio de la columna.
Cuando alcance el comienzo de la tabla debe tener él numero de tumbas que
contaron. ....

5. Para permitir comparaciones estandarice sus datos de la siguiente forma: en una


nueva columna multiplique sus datos de supervivencia x 1000, usando la formula:
Supervivencia por 100 (SinnJ = Total de tumbas contadas x 1000.
1 000

" Asegúrese que la casilla superior debe ser 1000 y la casilla inferior cero.

6. Calcule el logaritmo en base 10 de S100Q. Cambie el valor de la casilla inferior de error


(Log (0) = error) a cero. Asegúrese que el valor de la casilla superior es 3.

7. Grafique sus datos representando en el eje x tiempo y en el eje y, el logaritmo base


10 de la proporción de individuos supervivientes estandarizado, (es decir

8. Repita el procedimiento separando los datos de hombres y mujeres para obtener una
gráfica para cada uno.

9. Al final debe tener 3 gráficas una general, una para hombres y una para mujeres.

10. Compare sus resultados con las gráficas de la figura 1 . A cual se acerca mas?

" 1 1 . Si las curvas de hombre y mujeres son diferentes a que se puede deber Ja
diferencia? Puede relacionarlas con eventos de la historia Colombiana?

12. Como serian las gráficas si el cementerio hubiera cerrado en 1970?

13. Especule: Que pasaría si los avances médicos continúan mejorando y la mortalidad
infantil se reduce y se encuentra la cura de muchas mas enfermedades?

14. Especule: Que pasaría si los problemas ambientales se incrementan y la


contaminación y la degradación ambiental aumentan los niveles de enfermedades
en los humanos?

15. Que se debe asumir para desarrollar las curvas de supervivencia de Pamplona?

Para presentar el informe:

Ingrese a la página web de la universidad de Pamplona. Busque las instrucciones para


los autores de la revista BISTUA y siga las instrucciones al pie de la letra para
artículos originales. Use como guía los artículos ya publicados.
Para remitir su manuscrito entregue una copia impresa y una copia por e-mail a:
dlizcano@yahoo.com

55
Tabla N° 1

Individuo Año Nac. Año Muerte Sexo Observaciones


1 1923 1955 m
2 1850 1920 f
3 1985 1990 m

Tabla N° 2

Individuo Año Nac. Año muert. sexo Observación Edad de


muerte
1 1923 1955 m 32
2 1850 1920 f 70
3 1985 1990 m 5

Tabla N° 3 (Total de tumbas = 120)

Edad Na de muertos Supervivencia (Ix) (S1000) Log 10 (S1000)


(dx)
0-9 5 120 1000 3
10-19 3 115 958.3 2.98
20-29 2 112 933.3 2.97
30-39 110 916.6 2.96
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-100
100-110

CUESTIONARIO: •

1. Explique sobre la dinámica poblacional


2. Cuales son los elementos funcionales de la población
3. Explicar sobre los elementos formales de una población
:
4. ¿Que son tablas de vida?

También podría gustarte