Está en la página 1de 8

Integración social y habilidades funcionales en

adultos mayores*
Social Integration and Functional Skills in Older Adults

Recibido: febrero 22 de 2007 Revisado: octubre 15 de 2007 Aceptado: diciembre 3 de 2007

Diana Duran,
Laura Juliana Orbegoz Valderrama,
Ana Fernanda Uribe-Rodríguez Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia
Juan Maximo Uribe Molina** Universidad de Granada, España

Abstract
The objective of this study is to identify the relationship between vari-
ables: functional abilities and social integration of older persons and to
know whether there were differences according to sex, age and marital
status. The results show significant differences in social integration on
the basis of marital status, being higher in the elderly unmarried and wid-
owed; Depending on age there are significant differences in functional
abilities, being higher in adults between 60 and 65 years. There were no
significant differences according to sex.  The conclusion is  that the au-
tonomy and functional abilities of the Elderly are closely related to the
frequency of physical activities and social integration, which promotes
the quality of life of older people and hampering the emergence of signifi-
cant biopsychosocial changes  in this stage of life.
Key words Authors:
Older adults, functional abilities, social integration
Key words plus:
Aged Psychology, Social integration

Resumen
El objetivo del presente estudio es identificar la relación entre las va-
riables, habilidades funcionales e integración social del adulto mayor y
conocer si existen diferencias en función del sexo, la edad y el estado civil.
Los resultados muestran diferencias significativas en la integración social
en función del estado civil, siendo mayor en los adultos mayores solteros y
viudos. En función de la edad, se encuentran diferencias significativas en
*
Artículo de investigación producto de la línea las habilidades funcionales, siendo mayor en los adultos entre los 60 y 65
“Psicología evolutiva y diferencial” del grupo años. No se encontraron diferencias significativas en función del sexo. Se
“Medición y evaluación psicológica”, con el res- concluye que la autonomía y las habilidades funcionales del adulto mayor
paldo de la Pontificia Universidad Javeriana, sede están estrechamente relacionadas con la frecuencia de las actividades físi-
Cali y del Departamento de Psicología Evolutiva
y de la Educación de la Universidad de Granada,
cas y de integración social, lo que favorece su calidad de vida y obstaculiza
España. la aparición de cambios biopsicosociales significativos en esta etapa.
**
Universidad de Granada, C/ Doctor Moreno, 12. Palabras clave autores:
Peligros (Granada), C.P. 18210. España. Correo Adultos mayores, habilidades funcionales, integración social.
electrónico: juanm.molina.easp@juntadeandalu- Palabras claves descriptores:
cia.es, jmaxml@hotmail.com Ancianos – Psicología, Integración social

Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 7 No. 1 PP. 263-270 enero-abril 2008 ISSN 1657-9267 263
D. D uran , L. V alderrama , A. F. U ribe -R odríguez , M. M olina

La adultez mayor está considerada como un pe- das a la pérdida de capacidad física o intelectual,
riodo en el que la persona experimenta nume- requieren de la asistencia o ayuda para realizar
rosos cambios, que si bien dependen del estilo actividades de la vida diaria. Éstas se operacio-
de vida, y del sistema social y familiar, influyen nalizan en funciones principales, como vestirse,
continuamente en las diversas áreas de funcio- bañarse, utilizar los servicios, o en la disminución
namiento (Popolo, 2001). En algunos contex- de la autonomía para consumir alimentos. Tal si-
tos, la adultez mayor se ha asociado a la perdida tuación lleva a que aumente la dependencia de
constante de capacidades (principalmente rela- otros y ocasiona sentimientos de frustración, in-
cionadas con el aspecto físico); en estos casos, utilidad y tristeza por la pérdida de control sobre
los estereotipos de la cultura occidental frente al la vida propia.
envejecimiento han llevado a que las personas Por tanto, la disminución en la capacidad
experimenten cierto temor frente a la llegada de funcional se afronta de manera más positiva
este etapa de desarrollo, que puede llevar inclu- cuando el adulto mayor cuenta con un entorno
so hasta el aislamiento social. De esta manera ambiental seguro, vínculos familiares, un ingreso
se resalta la importancia de la existencia de los económico estable y acceso a la atención en sa-
sistemas de apoyo social, familiar y de la salud lud (Pérez & García, 2003).
(Ocampo, 2004). Otro aspecto fundamental, y con el cual exis-
Lo anterior es en muchos casos producto de te una fuerte relación, es el nivel de socialización
la disminución progresiva del funcionamiento que tenga el adulto mayor. La participación en
biológico, que lleva a que el adulto mayor expe- los sistemas sociales tiende a disminuir en esta
rimente transformaciones que pueden llevar a etapa, reforzando la marginación social y oca-
la pérdida de la autonomía, que se traduce en la sionando la pérdida de satisfacción proveniente
necesidad de depender de otros y deriva en un de este sistema. De esta manera, el proceso de
impacto familiar y social (Aristizábal, 2000; Te- socialización se ve afectado en esta etapa por la
llo, Bayarre, Hernández & Herrera, 2001). disminución inicial del contacto con familiares y
Pese a lo anterior, hay autores que consideran amistades, relacionada con las limitaciones que
que las personas en esta etapa se encuentran en aparecen a nivel de salud y que pueden perjudi-
la plenitud de sus facultades y en un momento car el contacto con otros.
lleno de posibilidades para sí mismos y para la De este modo, la interacción social se con-
propia comunidad. La funcionalidad se eviden- vierte en un factor de protección para la salud,
cia en el momento en que el adulto mayor tiene teniendo en cuenta que ello implica víncu-
todas las facultades para realizar las actividades los estrechos con otros y un nivel de actividad
de la vida diaria y puede enfrentar las demandas constante. Además, genera el involucramiento
del ambiente, viviendo de manera independiente en grupos sociales, permitiendo que el adulto
(Monroy, 2005; Sandoval & Varela, 1998; San- mayor distribuya equilibradamente su tiempo, y
hueza, Castro & Merino, 2005; Varela, Chávez, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.
Gálvez & Méndez, 2005). La socialización en esta etapa permite estar en
En el caso en que se origine una pérdida de contacto con otros y desarrollar potencialidades
las habilidades funcionales normales, la perso- a partir del mismo; igualmente, genera acciones
na, los roles y tareas definidos socialmente se ven que son necesarias para mejorar la calidad de
afectados, y el nivel de socialización del adulto vida (Zapata, 2001).
tiende a disminuir (Ocampo, 2004). Es allí don- De la misma manera, la integración social de-
de aparece el concepto de discapacidad, definido pende de las redes de apoyo con las que cuente el
por Bejarano (2005) como un estado en el que adulto mayor, entendiendo éstas como aquellas
se encuentran las personas que, por razones liga- relaciones significativas que una persona estable-

264 U n i v e r s i ta s P s y c h o l o g i c a V. 7 No. 1 enero-abril 2008


Integración s o c i a l y h a b i l i d a d e s fu n c i o n a l e s e n a du lt o s m ayo r e s

ce cotidianamente y a lo largo de su vida (Zapata, cluyó a los pacientes institucionalizados y aquellos


2001, p. 92), específicamente con familiares más con un deterioro cognitivo severo, según el Short
cercanos, amigos, compañeros de trabajo, pare- Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ).
ja, entre otros. Se ha observado que tales redes
juegan un papel vital en la adultez mayor, con- Instrumento
virtiéndose en el sustento emocional que permite - Breve cuestionario de calidad de vida (CUBRE-
en muchos casos sobrepasar las crisis que se pue- CAVI) (Fernández-Ballesteros & Zamarrón,
dan presentar y, además, que los adultos mayores 1996). La variable principal es la calidad de vida
sean reconocidos como personas, mejorando su del adulto mayor, la cual es medida a través de
autoestima, su autopercepción, la eficacia perso- 18 preguntas, en 9 áreas: la salud, la integración
nal y, por ende, la identidad. social, las habilidades funcionales, la actividad
Lo mencionado anteriormente respalda la y ocio, la calidad ambiental, la satisfacción con
importancia de que los profesionales de la salud la vida, la educación, los ingresos, los servicios
comprendan las relaciones entre las habilidades sociales y sanitarios, y la calidad de vida en gene-
funcionales y la integración social, para determi- ral. Se mide tanto objetiva como subjetivamente
nar estrategias de intervención que contribuyan cada una de ellas y, a su vez, tienen una puntua-
a que el adulto mayor se involucre en diversas ción directa (la media por área) y una puntuación
actividades sociales que le permitan mejorar sus estándar. Para esta investigación se describen los
condiciones físicas y su autonomía personal, así datos correspondientes a la puntuación estándar
como la posición y satisfacción que tenga frente en cada una de las áreas. Su nivel de consistencia
a la vida (Peláez, 2005; Uribe & Buela- Casal, y fiabilidad oscila entre 0.92 y 0.70 para las dife-
2003). rentes áreas, menos para la de integración social.
Su validez criterial a partir de una correlación
Método múltiple es de 0.66.

Muestra Procedimiento
Se seleccionó una muestra no probabilística Se realizó un estudio transversal con adultos
compuesta por un total de 500 adultos mayores mayores de 60 años, asistentes a centros de día
colombianos. Se contactó a los sujetos cuando de la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). La
acudían espontáneamente al centro-día. Se ex- aplicación fue realizada por un equipo de psicó-

Tabla 1
Distribución de los participantes por grupos de edad

Edad Frecuencia Porcentaje


Menores de 65 años 225 51%
Entre 66 y 70 años 115 23%
Entre 71 y 80 años 108 21%
Mayores de 81 años 20 4%
No válidos 2 0.4%
Total 500 100%

U n i v e r s i ta s P s y c h o l o g i c a V. 7 No. 1 enero-abril 2008 265


D. D uran , L. V alderrama , A. F. U ribe -R odríguez , M. M olina

logos de la Pontifica Universidad Javeriana de tal de área de integración social F (4,268) = 20.991;
Cali (Colombia), quienes recibieron una forma- MSE = 18.754; p < 0.00 (Tabla 2). En la variable
ción común que incluía sesiones con casos piloto sexo no se encuentran diferencias significativas en
para homogeneizar los criterios de aplicación. Se las distintas áreas (tablas 3 y 4).
llevaron a cabo dos tipos diferenciados de aná-
lisis estadísticos: uno descriptivo, con el objeto
Discusión
de determinar las características esenciales de la
muestra y en el que se incluyó la media como me- La etapa de la adultez mayor trae consigo nu-
dida de tendencia central y la desviación típica merosos cambios, entre ellos la pérdida de al-
como medida de dispersión de la distribución de gunas capacidades y, por ende, de su autonomía
las variables sociodemográficas; y otro relaciona- funcional, hecho que conlleva a que aumente
do con la comparación de grupos ANOVA de un la necesidad de asistencia de cuidadores, sean
factor. Los análisis estadísticos se realizaron me- éstos familiares o personal de la salud (Tello et
diante el SPSS 14 Windows (Paquete Estadístico al. 2001). Sin embargo, aunque la llegada de la
para las Ciencias Sociales). adultez anuncia la disminución de ciertas capaci-
dades, también es cierto que durante los últimos
años el sistema de salud ha orientado sus intere-
Resultados ses, desarrollos tecnológicos y científicos al mejo-
Los resultados obtenidos se presentan en fun- ramiento de la calidad de vida de estas personas,
ción de cada una de las variables (dificultad para permitiendo que este periodo se viva con mayor
realizar actividades, total del área de habilidades calidad y en mejores condiciones físicas y psico-
funcionales, frecuencia y satisfacción en la integra- lógicas (Leiton & Ordóñez, 2003).
ción social y total del área de integración social), Específicamente en la muestra seleccionada,
según el sexo, la edad y el estado civil. Con rela- los resultados indicaron que los adultos mayo-
ción a la edad, se encontró que existen diferencias res presentan dificultad para realizar actividades
significativas en el área de dificultad para realizar a medida que avanzan dentro de este periodo, e
actividades (F (3,492) = 6.975; MSE = 1.540; p < igualmente la integración social y la satisfacción
0.00 y total del área de habilidades funcionales) con la misma difieren según el estado civil.
(Tabla 1). En cuanto al estado civil, se observaron Con relación a la edad, se pudo observar que
diferencias significativas en la frecuencia en la in- las habilidades funcionales van disminuyendo a
tegración social F (4,386) = 7.543 MSE = 11.696; p medida que avanza la edad, debido principalmen-
< 0.00, satisfacción en la integración social F (4,281) te a la aparición de diversas enfermedades cróni-
= 38.421; MSE = 26.294; p < 0.00, y en el to- cas, deterioro cognitivo y cambios psicosociales,

Tabla 2
Grados de libertad, media cuadrática, F, y nivel de significancia de dificultad para realizar actividades y total del
área de habilidades funcionales en adultos mayores con relación a la edad

Escalas gl Media cuadrática F Sig

Dificultad para realizar 3 1.5 6.9 0.00


actividades
Total habilidades funcionales 3 1.6 7.0 0.00

266 U n i v e r s i ta s P s y c h o l o g i c a V. 7 No. 1 enero-abril 2008


Integración s o c i a l y h a b i l i d a d e s fu n c i o n a l e s e n a du lt o s m ayo r e s

Tabla 3
Grados de libertad, media cuadrática, F y nivel de significancia en la frecuencia, satisfacción y total del área de
integración social en adultos mayores en función del estado civil

Escalas gl Media cuadrática F Sig

Frecuencia en la integración 4 11.6 7.5 0.00


social
Satisfacción en la integración 4 26.2 38.4 0.00
social
Total área integración social 4 18.7 20.9 0.00

Tabla 4
Grados de libertad, media cuadrática, F y nivel de significancia de la frecuencia, satisfacción en la integración
social y total del área de integración social en adultos mayores en función del sexo

Escalas gl Media cuadrática F Sig

Frecuencia en la integración 1 0.49 0.30 0.58


social
Satisfacción en la integración 1 1.19 1.15 0.28
social
Total área integración social 1 0.39 0.33 0.56

Tabla 5
Grados de libertad, media cuadrática, F y nivel de significancia de la dificultad para realizar actividades y total del
área de habilidades funcionales en adultos mayores en función del sexo

Escalas gl Media cuadrática F Sig


Dificultad para realizar 1 0.50 2.21 0.13
actividades
Total área habilidades fun- 1 1.54 6.50 0.11
cionales

que impiden o limitan la realización de diversas repercute en el desempeño físico. En el caso de


actividades cotidianas como vestirse, bañarse y EE.UU., los datos reportan que en las personas
utilizar los servicios sociosanitarios. Lo anterior se mayores de 85 años se presenta un aumento de la
relaciona con lo mencionado por Martínez y Pérez disfuncionalidad entre el 35 y 40 % (Manton &
(2006), en su estudio realizado en Cuba, donde Vaupel, 1998).
encontraron que las personas mayores de 60 años En este punto es importante reconocer que
padecen al menos de una enfermedad crónica se ha encontrado que el estilo de afrontamiento
(69.6%), mientras que el 13.9% presentan alguna que tenga la persona durante esta etapa juega un
alteración de los órganos de los sentidos, lo que papel importante, ya que un afrontamiento pasi-

U n i v e r s i ta s P s y c h o l o g i c a V. 7 No. 1 enero-abril 2008 267


D. D uran , L. V alderrama , A. F. U ribe -R odríguez , M. M olina

vo unido a un sistema familiar inestable, bajos re- tal etapa. De este modo se contribuye al propósito
cursos económicos, dificultad para acceder a los de mantenerse vigentes y autónomos (Cardona,
servicios de salud, y la aparición de diversas pa- Estrada & Agudelo, 2006).
tologías, llevan a que el adulto mayor se limite de De esta manera, se puede decir que las habili-
manera significativa, impidiendo ya sea gradual o dades funcionales del adulto mayor son el resul-
abruptamente que participe de diversas activida- tado de la disminución del los diferentes sistemas
des necesarias en este momento de la vida, como biológicos; sin embargo, no se puede dejar de lado
la socialización con otros, el involucramiento en la interacción de esta variable con la escolaridad,
actividades de ocio y recreación, y, por supuesto, el estilo de vida, el sistema familiar, económico y
incluirse como miembro activo dentro de la so- social, así como con variables subjetivas como la
ciedad (Cáceres, 2004). percepción de calidad de vida que tenga la per-
Otro de los factores que explican las dismi- sona (Organización Mundial de la Salud [OMS],
nución de las habilidades funcionales debido a 2001).
la edad, es la pérdida de los seres queridos, la ju- Por otro lado, con relación al estado civil, se
bilación, la inactividad y la baja comunicación puede decir que la integración social compen-
(Tello et al. 2001), lo que lleva a pensar que defi- sa muchas de las pérdidas de la adultez mayor.
nitivamente el nivel de funcionalidad del adulto Varios autores consideran que la interacción
está muy relacionado con la interacción que ten- con otros, no sólo en la adultez mayor si no a lo
ga con el sistema familiar y social. El aislamiento largo de toda la vida, se convierte en un factor
trae como consecuencia la pérdida de oportu- protector frente a la aparición de patologías, tra-
nidades para obtener gratificaciones o refuerzos yendo como beneficio que la persona aumente su
propios de la interacción social; en el caso de capacidad cognitiva, tenga mejores habilidades
adultez mayor, tal situación deriva en una mayor de afrontamiento, module su afecto, aumente
probabilidad de que aparezcan ciertas problemá- su calidad de vida y, por ende, su autonomía; lo
ticas psicológicas como la depresión (Ávila, Ga- anterior trae como consecuencia el aumento del
rant & Aguilar, 2006; Vellas, 1996 como se cita nivel de movilidad, de independencia, y el me-
en Valdez, Román & Cubillas, 2005). joramiento del autoconcepto del adulto mayor
Pese a lo anterior, específicamente en Me- (Cáceres, 2004). Esto se relaciona con los re-
dellín, Colombia, los datos revelan todo lo con- sultados obtenidos, según los cuales los adultos
trario, ya que el 77.4% (407) de la muestra se mayores que se encuentran solteros y en unión
consideró independiente, el 19.9% (105) parcial- libre tienden a tener una mayor y mejor integra-
mente dependiente, y sólo el 2.7% (14) se consi- ción social, lo que se puede relacionar con el he-
deraban dependientes. Esto en lo que se refiere cho de que quienes presentan mayor numero de
a la realización de actividades básicas cotidianas enfermedades son los viudos y casados, estados
(tomar alimentos, utilizar servicios sanitarios, cui- que impiden de cierto modo el acceso a los siste-
dados personales, etc.) e instrumentales (salir a mas sociales (Arjona, Criado & Sánchez, 2002).
la calle, hacer su propia comida, manejar dinero, En el mismo sentido, los datos encontrados en
usar transporte, etc.). La explicación de estos re- el estudio CASEN (Ministerio de Planificación
sultados, de acuerdo con el Cardona, Estrada y y Cooperación de Chile, 2003), señalan que el
Agudelo (2006), radica en que los adultos mayo- estado civil predominante en la población adul-
res en Medellín cuentan con una independencia, ta mayor es casado(a) con un 52.3%; le sigue en
ingresos económicos, seguridad social y las redes importancia viudo(a), con un 26.8%, y soltero(a)
de apoyo, e igualmente en el hecho de que la ac- con un 9.1%.
tual generación de esta población se esté intere- Por otro lado, se encontró diferencias signifi-
sando por tener una postura más activa frente a cativas en la escala de satisfacción con la inte-

268 U n i v e r s i ta s P s y c h o l o g i c a V. 7 No. 1 enero-abril 2008


Integración s o c i a l y h a b i l i d a d e s fu n c i o n a l e s e n a du lt o s m ayo r e s

gración social en los adultos mayores, dato que cio, realización de actividades de la vida diaria
es similar al arrojado por el estudio de Fuentes o instrumentales. De aquí se deriva una mayor
y García (2003). De acuerdo con éste, la satis- autonomía y se combate la llegada de ciertas
facción en la integración social se relaciona con patologías y limitaciones físicas. No obstante, es
la pérdida de la salud, la no adaptación de esta importante mencionar que el concepto que ten-
etapa, la idea de dependencia física y económica ga el adulto mayor de sí mismo y de su salud es un
de los hijos, y el no poder realizar las mismas acti- predictor del estado físico, que se asocia con con-
vidades de antes. diciones psicológicas como la satisfacción con la
De esta manera, se puede decir que las habili- vida, el autoestima, las habilidades funcionales,
dades funcionales están asociadas con el nivel de las actividades que se realicen, la depresión y el
integración social que tenga la persona, ya que funcionamiento intelectual (Mella et al., 2004).
a medida que aumenta la edad del adulto ma-
yor, por las diversas pérdidas, se incrementa la
Referencias
posibilidad de perder las redes sociales de apoyo
emocional e instrumental (Pedrera et al., 1999; Aristizábal, N. (2000). La psicogerontología: un de-
safío para el siglo XXI. Cuadernos Hispanos de
Sánchez, Montorio & Izal, 2002).
Psicología, 1, 7-102.
Es aquí donde se resalta la importancia de los
Arjona, C., Criado, J. & Sánchez, L. (2002). Enferme-
grupos de apoyo en la tercera edad, así como de dades crónicas y consumo de fármacos en mayo-
todos aquellos programas de recreación y salud res de 65 años. Medicina General, 47, 684-695.
ofrecidos para esta población, ya que constituyen Ávila, J., Garant, M. & Aguilar, S. (2006). Relación
un medio de prevención, al igual que de contri- entre los factores que determinan los síntomas
bución, para mejorar el área afectiva, de la salud, depresivos y los hábitos alimentarios en adultos
familiar y social. Esto permite al adulto mayor vi- mayores de México. Revista Panamericana Salud
vir los últimos años de manera más satisfactoria, Pública, 19, 321-330.
rompiendo con los estigmas de la dependencia Bejarano, E. (2005). Dependencia y calidad de vida
en las personas mayores. Revista Multidisciplina-
en esta etapa. Pese a lo anterior, es importante re-
ría de Gerontología, 15, 144-154.
saltar que algunos estudios han demostrado que
Cáceres, R. (2004). Estado de salud, físico y mental
sólo el 33% de los adultos presentan dificultades de los adultos mayores del área rural de Costa
significativas con relación a la ejecución de las Rica: 2000. Población y Salud en MesoAmérica, 1,
actividades diarias, y que, aunque la capacidad 1-27.
funcional va disminuyendo con la edad, tal como Cardona, D., Estrada, A. & Agudelo, H. (2006).
se evidenció en el presente estudio, los avances Calidad de vida y condiciones de salud de la
biomédicos permiten cada vez más tener lo que población adulta mayor de Medellín. Revista
hoy se denomina un envejecimiento saludable Biomédica, 26, 206-215.
(Cáceres, 2004). Fernández-Ballesteros, R. & Zamarrón, M. D. (1996).
Cuestionario Breve de Calidad de Vida (CUBRE-
Por tanto, la mirada biopsicosocial es funda-
CAVI). Madrid: TEA.
mental para intervenir en las condiciones del
Fuentes, M. & García, A. (2003). Causas sociales que
adulto mayor, ya que la constante interacción de originan sentimientos de abandono en el adulto
las distintas áreas de funcionamiento puede ex- mayor. Revista del Hospital General “La Quebra-
plicar la causalidad entre ellas. Es lo que ocurre da”, 2, 25-29.
en este caso con la relación entre las habilidades Leiton, Z. & Ordóñez, Y. (2003). Autocuidado de la sa-
funcionales y la integración social: ante un ma- lud para el adulto mayor: manual de la información
yor involucramiento con otros, y más satisfacción para profesionales. Recuperado el 3 de noviembre
con la relaciones familiares, hay un aumento de de 2006, de http://www.per.ops-oms.org/bvs-
pwr/psal/e/fulltex/autocuidado.pdf
la actividad realizada, ya sea práctica de ejerci-

U n i v e r s i ta s P s y c h o l o g i c a V. 7 No. 1 enero-abril 2008 269


D. D uran , L. V alderrama , A. F. U ribe -R odríguez , M. M olina

Manton, K. G. & Vaupel, J. W. (1998). Survival af- Pérez, J. & García, E. (2003).Influencia de algunos
ter the Age of 80 in the United States, Sweden, factores sociales en la tercera edad en la comu-
France, England and Japan. New England Journal nidad pastorita. Revista Cubana de Enfermería,
of Medicine, 333, 1232-1235. 18, 18-21.
Martínez, C. & Pérez, V. (2006). Longevidad: esta- Popolo, F. (2001). Características sociodemográficas y
dos cognoscitivos, validismo y calidad de vida. socioeconómicas de las personas de edad en Amé-
Revista Cubana de Medicina General Integral, 22, rica Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas
1-13. – Centro Latinoamericano y Caribeño de Demo-
Mella, R., González, L., D’ Appolonio, J., Maldonado, grafía.
I., Fuenzalida, A. & Díaz, A. (2004). Factores Sánchez, M., Montorio, I. & Izal, M. (2002) Depen-
asociados al bienestar subjetivo en el adulto ma- dencia y autonomía funcional en la vejez: la pro-
yor. Psykhe, 13, 79-89. fecía que se autocumple. Revista Multidisciplinar
Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile de Gerontología, 12, 61-71.
(2003). Encuesta de caracterización socioeconómi- Sandoval, L. & Varela, L. (1998). Estudio comparati-
ca nacional: principales resultados. Situación de los vo de funcionalidad en pacientes adultos mayo-
adultos mayores. Recuperado el 30 de octubre de res ambulatorios y hospitalizados. Revista Medica
2007, de http://www.gerontologia.org/portal/ar- Herediana, 9, 139-142.
chivosUpload/CASEN_AMayor_2003.pdf Sanhueza, M., Castro, M. & Merino J. (2005). Adul-
Monroy, A. (2005). Aspectos psicológicos y psiquiátricos tos mayores funcionales: un nuevo concepto en
del adulto mayor. Recuperado el 15 de noviem- salud. Ciencia Enfermería, 11, 17-21.
bre de 2006, de http://www.amapsi.org/portal/ Tello, Y., Bayarre, H., Hernández, Y. & Herrera, H.
index.php?Itemid=110&id=103&option=co (2001). Prevalencia de discapacidad física en
m_content&task=view ancianos: municipios “Amancio Rodríguez” y
Ocampo, R. (2004). Vejez y discapacidad: visión com- “Jobabo”. Revista Cubana de Salud Pública, 27,
parativa de la población adulta mayor rural. Valle 19-25.
Central de Costa Rica. Tesis de maestría no publi- Uribe, A. F. & Buela-Casal, G. (2003). Influencia del
cada, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. tipo de residencia sobre la depresión, el deterioro
Organización Mundial de la Salud (2001). Hombres, cognitivo y la calidad de vida en personas mayores.
envejecimiento y salud. Recuperado el 11 de di- Granada: Universidad de Granada.
ciembre de 2006, de http://www.redadultosma- Valdez, E., Román, R. & Cubillas, M. (2005). Análisis
yores.com.ar/buscador/files/SALUD008.pdf de la oferta de servicios para adultos mayores y
Pedrera, J., Canal, M., Lavado, J., Postigo, S., Sánchez, sus necesidades manifiestas. Psicología y Salud,
M. & Durán, N. (1999). Estudio de salud en las 15, 127-133.
personas mayores en Extremadura: consumo de Varela, L., Chávez, H., Gálvez, M. & Méndez, F.
fármacos y patologías crónicas más frecuentes. (2005). Funcionalidad en el adulto mayor previa
Revista Española de Salud Pública, 73, 677-686. a su hospitalización a nivel nacional. Revista Mé-
Peláez, M. (2005). La construcción de las bases de la dica Herediana, 16, 165-171.
buena salud en la vejez: situación en las Amé- Zapata, H. (2001). Adulto mayor: participación e
ricas. Revista Panamericana de Salud Pública, 17, identidad. Revista de Psicología de la Universidad
299-302. de Chile, 1, 189-197.

270 U n i v e r s i ta s P s y c h o l o g i c a V. 7 No. 1 enero-abril 2008

También podría gustarte