Está en la página 1de 18

Cuestionario Segundo Parcial Topografía

1. Jalonamiento. Alineación simple y compuesta. Verificación de alineación correcta


en ambas situaciones. Aplicaciones.

El jalonamiento permite demarcar líneas rectas en el terreno, o medir líneas no


materializadas. Conviene intercalar puntos intermedios en el segmento a medir, colocando
jalones alineados con los extremos. Permite que la cinta siga la alineación.

Alineación simple: Ubicación de jalones entre los puntos A y B. Un operador se coloca detrás
del vértice A y le indica al ayudante mediante señas dónde colocar el jalón B. Se verifica
moviendo la cabeza hacia un lado o hacia el otro, observando que los jalones aparezcan en
el orden que fueron colocados. Si uno estuviera desplazado, éste estaría desalineado.

Alineación compuesta: Utilizado cuando es complicado realizar una sóla alineación debido a
interferencias, como niebla, o objetos en el medio de los dos extremos a medir. Se realiza a
partir del uso de varias alineaciones simples, hasta lograr la alineación correcta. Se verifica
en el momento en que ninguno de los dos operadores tiene que moverse.

2. Medición lineal directa. Uso de la cinta de agrimensor.

La medición lineal directa se realiza a partir de sucesivas aplicaciones de una cinta de


agrimensor, de 50 metros de largo. Cada 2 metros tiene una chapita elíptica, dónde figura la
distancia creciente en metros. Cada metro posee un remache grande, y cada 20 cm, un
remache chico. Toda medida inferior a los 20 cm debe estimarse sobre la cinta. Posee una
manija en cada extremo, siendo la longitud total la que existe entre los bordes exteriores de
ambas manijas.

Para realizar la medición lineal directa, se utiliza una cinta de 50 metros y un juego de 11
fichas de acero (repartidas en 2 ficheros), entre dos operadores, el delantero y el zaguero.

El delantero extiende la cinta, llevando 10 fichas en el llavero. El zaguero introduce la manija


posterior de la cinta en la ficha 11, que clava en el suelo junto al punto A (extremo de la
longitud a medir). Una vez que la cinta está estirada, el delantero hinca una ficha tangente a
la cara exterior de la manija. Luego, se levanta y continúa avanzando con la cinta, siendo
éste el origen de la 2da cintada. El zaguero va juntando las fichas que dejó el delantero, y las
va colocando en el llavero, hasta que el delantero llega a un punto situado a menos de 50m
del otro extremo de la longitud medida. La ficha clavada en ese punto situado a menos de
50 metros de B sirve exclusivamente para marcar la fracción final y no entra en el conteo de
las cintadas.

Se debe sumar la fracción final a la medida resultante de las cintadas efectuadas hasta ese
momento, dada por la cantidad de fichas que tiene el zaguero.
3. Verificación de la medición lineal directa. Tolerancias usuales. Justificación del uso
de las distintas tolerancias.

La suma de las fichas que tienen ambos medidores antes de sus ficheros debe ser 10, a
modo de verificación. Las mediciones lineales se realizan ida y vuelta, siendo ambos valores
promediados. La diferencia entre la ida y la vuelta debe ser menor a la tolerancia para que la
medición sea válida.

Las tolerancias usuales utilizadas son las urbanas y rurales, en condiciones favorables y
desfavorables, siendo ésta un valor en centímetros multiplicado por la raíz de la longitud
medida en metros. Existen diferentes valores debido a el valor de los terrenos, y la gravedad
de cometer un error en función del valor de los mismos.

4. Determinación de la longitud del paso. Importancia. Factores que intervienen.

Se camina una línea de longitud conocida, ida y vuelta, dando pasos regulares. Éstos pasos
se contabilizan, y se divide la longitud caminada por el número de pasos. Tiene importancia
debido a que permite realizar mediciones sin la necesidad de contar con instrumental. Es
utilizada en las nivelaciones, para calcular distancias que luego servirán para aplicar en la
fórmula de tolerancia. Los factores que intervienen son las características del terreno, tales
como la composición o la pendiente del mismo.

5. Precisión obtenida en la medición con cinta y a pasos.


En la medición a pasos se tiene un error del 1 al 3%. En la medición con cinta es del 0,01 a 0,02
%
6. Distancias geométricas, terrestres y topográficas.

Distancias geométrica: Línea que une el punto A y B sin tener en cuenta el microrrelieve del
terreno.

Distancia terrestre: Separación entre A y B considerando el microrrelieve del terreno.

Distancia topográfica: Proyección de la distancia geométrica sobre un plano horizontal.

7. Pasaje de distancia geométrica a topográfica.

Se utiliza un eclímetro/clinómetro (artefacto que mide ángulos) para conocer el ángulo que
la cinta forma con la horizontal. Se ubica éste a la altura del ojo del operador en un punto A,
y se alinea con una marca en un jalón en el punto B, a la misma altura que el ojo del
operador. Entonces el eclímetro indica el ángulo de la pendiente. Con ese ángulo y la dist.
terrestre se utiliza coseno para determinar la distancia topográfica.
Si el terreno es muy irregular se utiliza un reglón, que se coloca de forma horizontal
mediante un nivel tubular, y tiene una plomada que proyecta el extremo sobre el terreno.
Esto se repite a lo largo de toda la línea, y la DT entonces es cant. De veces x longitud del
reglón + el sobrante. (Medición por resaltos horizontales)

8. Importancia del alineamiento y del microrrelieve en la medición lineal directa.

La alineación a ojo desnudo es suficientemente precisa en mediciones lineales directas, ya


que suponiendo una desviación de la línea de 0,5 metros, esto supone una diferencia en 50
metros de 3 milímetros, que carece de importancia.

9. Errores de medición. Equivocaciones. Errores accidentales y sistemáticos.

Los errores son considerados indeterminaciones, diferencias con el valor real a medir
debido al instrumental, el operador, etc. Las equivocaciones son errores groseros, que son
totalmente evitables si se opera con la debida atención.

Los errores accidentales son aquellos que no pueden eliminarse, de magnitud y signo
variable, son contemplados por la tolerancia. Se propagan en forma directa a la raíz
cuadrada del número de mediciones.

Los errores sistemáticos son aquellos causados por fallas en la construcción del
instrumental, de magnitud y signo conocidos, y corregibles, debido a que se propagan
directamente al número de mediciones realizadas.

10. Definición de errores aparentes y verdaderos. Ejemplos. Error medio cuadrático.

Error aparente: Diferencia de cualquiera de las mediciones de la serie con el promedio de las
mediciones realizadas.

Error Verdadero:Cualquier diferencia obtenida luego de la medición con respecto al valor


real de una medida, generalmente axiomáticas. Por ejemplo, que los ángulos internos de un
lote triangular no sumen 180°.

El error medio cuadrático, es la raíz cuadrada de la suma de las diferencias del cuadrado
entre el promedio de las mediciones y cada medición, dividido el total de mediciones para
los errores verdaderos, o el total menos uno, para los errores aparentes.

11. Tolerancia. Definición y errores que considera. Relación con el error medio
cuadrático.
La Tolerancia es el triplo del error medio cuadrático, considerado como el máximo error
admisible. Considera errores accidentales: Cuando el error es mayor a la tolerancia, la
medición debe realizarse nuevamente ya que no puede ser aceptada.

12. Errores absolutos y relativos. Error porcentual.

Errores absolutos: Se refieren al valor absoluto del error, por ejemplo, 20 cm.

Error relativo: Se expresa en relación con la magnitud medida, generalmente en porcentaje.


Puede leerse como “cada 100 metros de medición hay 20 cm de error, lo que equivale a un
20% de error”

13. Propagación de errores.

Los errores accidentales, como se desconoce la magnitud, se propagan proporcionalmente


a la raíz cuadrada del número de mediciones. Los errores sistemáticos, como su magnitud
es conocida y en cada medición es la misma, se propagan proporcionalmente al número de
mediciones.

14) Escala y precisión cartográfica. Definiciones.


La escala es la relación de longitudes entre el plano y el terreno, una unidad de longitud en
el plano representa D unidades en el terreno. Se expresa como 1/D.
La precisión cartográfica es el mínimo segmento medido en el terreno que será apreciable
en el plano, un segmento menor será representado como un punto, relacionado esto con el
poder separador del ojo humano. Se expresa como 0,02mm*D

15) Definición de planimetría.


Parte de la topografía que estudia los métodos, el instrumental, y los procedimientos
necesarios para conseguir la representación a escala sobre un plano de todos los detalles
del terreno, prescindiendo de su relieve.

16) Cálculo de superficie de terrenos de lados rectos con cinta.

Para calcular la superficie de terrenos de lados rectos con cinta, debe dividirse el terreno en
n-2 triángulos, siendo n el número de lados. Debe construirse un croquis del terreno, y
realizar mediciones ida y vuelta que serán promediadas. La diferencia entre la ida y la vuelta
será comprobada con la tolerancia correspondiente.

Una vez realizados todos estos pasos, es necesario dibujar un plano del mismo, para lo cual
deben conocerse los ángulos internos. Conociendo los ángulos, y teniendo un plano a
escala, es posible calcular las áreas individuales de cada triángulo y sumarlas.

17) Cálculo de los ángulos internos de un polígono con los lados y diagonales medidos.
Conociendo las medidas de los lados y diagonales, el cálculo de ángulos internos se realiza
con el teorema del seno y del coseno.

Para calcular el primer ángulo, se elije el opuesto al lado más largo, y se aplica la fórmula:

Coseno δ = ((lado formador a ^2) * (lado formador b ^2) – lado opuesto) / (Lfa*Lfb)

Una vez conocido el primer ángulo, puede aplicarse la fórmula del seno:

Senδ / lado opuesto = sen η / lado opuesto = sen µ / lado opuesto

18) Determinación de superficies sobre planos por digitalización: pasos necesarios.

Para digitalizar superficies sobre planos se utilizan programas como por ejemplo, el
Autocad. Es necesario importar la imagen, y conocer como mínimo una distancia real del
terreno entre dos puntos visibles de la imagen, para que el programa realice el escalado.
Mediante la polilínea, se debe encerrar el contorno de la imagen hasta encerrarla, y obtener
la superficie de éste área mediante la herramienta “área”. Los valores que devolverá el
programa serán el perímetro y el área de la imagen.

19) Pentaprisma doble de Goulier. Fundamento y uso.

El pentaprisma doble de Goulier está formado por dos pentaprismas, colocados uno sobre
el otro, y girados 180° uno respecto del otro. Cuando la imagen de los jalones que se ven en
ambos prismas coincide, puede decirse que el observador se encuentra en la línea que une
ambos jalones. Si se hace coincidir un tercer jalón en la ventana directa, quiere decir que ese
jalón se encuentra perpendicular al observador, por ende, a la línea formada entre los dos
jalones.

Debe lograrse primero que los jalones de los extremos de la línea coincidan, siendo
reflejados en ambas prismas, para que después, al desplazarse pueda coincidir con el punto
a relevar, visto a visual directa, sin necesidad de materializar la línea entre ambos jalones.

20) Distancia máxima de levantamiento. Precisión de las escuadras de prismas.

La precisión del ángulo recto que determinan las escuadras es de ±2´. Según la escala
utilizada, la distancia máxima de levantamiento aumenta ese error, por lo que no se
aconseja utilizar la escuadra para ubicar puntos sobre ordenadas de más de 100 m.

21) GPS. Descripción. Fundamento.

El GPS (sistema de geoposicionamiento satelital) se basa en la medición de distancias a


partir de señales de radio transmitidas por un grupo de satélites artificiales cuya órbita se
conoce con precisión, las cuáles son captadas y decodificadas por receptores ubicados en
puntos cuya posición se desea determinar en un sistema de coordenadas.
Segmento espacial, formado por la constelación de satélites NAVSTAR, formada por 30
satélites, que emiten señales de radio que se reciben en todo momento y lugar, llamadas
señales observables, siendo éstas código P (Exclusivamente de uso militar, posee dos
señales diferentes para arreglar el desfasaje que genera la atmósfera), y el código CA, de
uso civil.
Segmento control, que realiza el seguimiento contínuo de los satélites calculando su
posición, transmitiendo datos y controlando a diario todos los satélites de la constelación.
Está formada por estaciones terrestres, que envían y reciben información de la central en
Colorado, EEUU.
Segmento usuario: Instrumentos que reciben y decodifican las señales, pueden ser
navegadores o posicionadores.

22) Levantamiento planimétrico con GPS. Distintos métodos. Precisiones alcanzables.

23) GPS. Ventajas y limitaciones en su uso en planimetría.


Se capta en todo momento y lugar, con cualquier clima, pero no debajo de un edificio o
árbol. Tiene una precisión menor a la de la cinta o la estadimetría.

24) Coordenadas Gauss Krüger. Explicación.


Las coordenadas Gauss Kruger son un sistema de coordenadas cartesianas planas, son una
proyección policilíndrica y transversal, formada por 7 cilindros, que dan origen a las 7 fajas
de 3° de longitud, numeradas de Oeste a Este del 1 al 7, con un meridiano central.
Fue adoptada en la Argentina para la cartografía oficial. El elipsoide representado es el
Hayford 1924, y su datum es el Campo Inchauspe.

25) Coordenadas Gauss Krüger. Origen del eje “x” y del eje “y” en Argentina.
El origen de las X se encuentra en el polo sur (valor 0), y el origen de las Y, en el meridiano
central. Para evitar distancias negativas, el meridiano central vale 500 km.

26) Coordenadas Geográficas. Explicación.


Las coordenadas geográficas utilizan los elementos latitud y longitud, además de la altura
elipsóidica, para determinar la posición de un punto. Su visualización espacial es clara, pero
los cálculos matemáticos a realizar son muy complejos.

27) Coordenadas UTM. Explicación.


Mediante proyecciones cartográficas, se le asigna a cada punto de la superficie terrestre un
punto de la carta, estableciendo un punto como centro de la proyección, y una superficie
como superficie de proyección, éstas pueden ser conos o cilindros. El Punto o superficie en
el cuál coinciden la carta con la superficie, se conoce como datum, y no existen
deformaciones sobre el mismo.
UTM es una proyección del globo sobre un cilindro que corta a la esfera según dos círculos
menores paralelos a un meridiano. No hay deformación en los meridianos secantes al plano.
Está formado por 60 fajas, llamadas zonas, de 6° de ancho y 8° de alto.

28) Definición de altimetría. Tipos de nivelación. Precisiones alcanzables.


La altimetría es la parte de la Topografía que estudia los métodos, el instrumental y los
procedimientos para conseguir la representación del relieve de un terreno en el plano
vertical. En esta disciplina cobran importancia la cota ( Altura relativa de un punto en
relación con una superficie de referencia) y los desniveles ( diferencia de alturas entre dos
cotas).
Mediante la nivelación, puede determinarse el desnivel existente entre dos puntos. Las
nivelaciones pueden ser:
-Barométrica, a partir de la diferencia de presiones, con una precisión de ±1m.
- Trigonométrica, a partir de la medición de ángulos verticales y distancias horizontales, con
una precisión del orden del dm por km.
- Geométrica, a partir de la determinación de lecturas efectuadas con visuales horizontales
sobre miras verticales. Su precisión es de acuerdo al instrumental utilizado, por lo que
existen nivelaciones geométricas de 1er, 2do, 3ro y 4to orden.

29) Nivelación barométrica. Principio e instrumental utilizado.


La nivelación barométrica permite calcular desniveles mediante barómetros de tipo
aneroide. Se basa en la relación entre diferencias de altura con la presión atmosférica (a
más altura, menos presión). Su precisión es de más menos 1 metro.

30) Nivelación con GPS. Principio e instrumental utilizado.


Con un navegador precisión de ±20-30 m y con posicionador de ±6-9 cm

31) Nivelación trigonométrica. Principio e instrumental utilizado.


Se basa en la determinación de desniveles a partir de ángulos verticales observados con un
teodolito, se utiliza cuando se nivelan puntos no accesibles mediante otros métodos,
estando el resto de las estaciones en puntos inferiores al que se quiere conocer.

32) Nivelación geométrica. Principio e instrumental utilizado.


El principio de la nivelación geométrica es determinar desniveles mediante lecturas
efectuadas con visuales horizontales sobre miras graduadas ubicadas verticalmente en los
puntos entre los cuales se desea hacer la determinación.

33) Ventajas y desventajas de la nivelación geométrica en relación a otros métodos.


Método más preciso. Si la precisión lo permite, se puede utilizar un nivel de maguera, que es
económico y simple de realizar.

34) Definición del eje de colimación y del eje del nivel.


En el nivel de anteojo, el eje de colimación es la recta definida por el punto de cruce entre
los hilos centrales del retículo y el centro óptico del objetivo del anteojo.
El eje de nivel tubular es la tangente al mismo en el punto medio de su sección longitudinal.

35) Error principal. Definición.


El error principal del nivel de anteojo consiste en la falta de paralelismo entre las
proyecciones del eje del nivel tubular y el eje de colimación, sobre un plano vertical. El eje de
nivel tubular es la tangente en el punto medio de su sección longitudinal, y el eje de
colimación, es la recta definida por el cruce de los hilos del retículo y el centro óptico del
objetivo del anteojo.

36) Puesta en evidencia y corrección del error principal en niveles automáticos. Método
para anular su influencia.
Se coloca el nivel a igual distancia entre dos puntos A y B. Se calcula el desnivel entre ellos,
que tenga o no error el nivel resultará correcto si están a la misma altura. Se ubica el nivel lo
más cerca posible del punto A, se toma su lectura de mira, y luego la de B. Si no hay error
principal, el desnivel obtenido en la segunda lectura debería ser igual al primero (que es
verdadero). Si el nivel tiene error, se provoca desde la posición 2 la lectura sobre B que
genera una lectura con el desnivel verdadero, mediante el tornillo de nivelación (cuando es
nivel no automático). Si es automático, el error se corrige con los tornillos que mueven la
placa de hilos del retículo. El eje del nivel está horizontal de forma automática, con el ajuste
de la placa se hace que el eje de colimación esté paralelo a éste.

37) Distancia del nivel a la mira en nivelación de 3er. orden para poder apreciar el mm.
Precisión en la determinación de la misma.
En nivelaciones geométricas, para poder estimar el mm en las lecturas sobre las mrias, la
distancia nivel mira no debe superar los 3A, es decir, 3 veces el aumento del anteojo
expresado en metros. Para evitar errores accidentales, se realizan estas mediciones por
partes, y se evitan lecturas inferiores a 0,50m.

38) Influencia del hundimiento de mira. Su anulación.


El hundimiento de la mira generaría mediciones erróneas, ya que el nivel devolvería alturas
menores a las reales. Para anular este error, se utilizan sapos de nivelación para evitar el
hundimiento y determinar el punto donde se colocó la mira.

39) Influencia de la mira inclinada. Su anulación.

Una mira inclinada no permitiría realizar mediciones correctamente, ya que el nivel no leería
con la precisión indicada. La verificación y mantenimiento de la verticalidad de la mira se
logra mediante niveles esféricos adosables a la misma.

40) Influencia de la variación de longitud de la mira. Contraste.

41) Importancia, verificación y corrección del error de paralaje.


El error de paralaje se produce cuando la imagen del objeto no se forma exactamente en el
plano que contiene los hilos del retículo. Para corregirlo se mueve en primer término el
ocular respecto del retículo hasta ver sus hilos con toda claridad, y luego se procede a
enfocar la mira mediante el tornillo de enfoque. Se verifica moviendo el ojo cerca del ocular,
si se ve desplazada la imagen del objeto respecto de los hilos del retículo, quiere decir que
no se eliminó el error, y debe repetirse la operación.
Su importancia radica en que puede hacer variar el valor de las lecturas según la posición del
ojo del observador.
42) Precaución para evitar diferente refracción atmosférica atrás y adelante.
La refracción atmosférica está dada por condiciones ambientales. Para evitarse, debe haber
equidistancia entre las miras, no nivelar por debajo de los 50 cm, y no tomar niveles en
horas del mediodía.

43) Hilos estadimétricos. Su uso.


Los hilos estadimétricos permiten realizar la lectura sobre la mira, éstos son el hilo medio, el
inferior y el superior. A partir de estas mediciones puede determinarse si la lectura fue
correcta, y la distancia entre los puntos de paso para luego aplicarse en la tolerancia.
Si al sumar las lecturas del hilo superior e inferior y dividirla por dos, se obtiene el mismo
valor que la lectura del hilo medio dentro de la tolerancia establecida, se puede decir que se
trata de una medición correcta.
Una vez que se realizó la lectura sobre un punto, el mirero debe pasar al otro punto de
paso, girando el anteojo y enfocando el mismo sin tocar los tornillos calantes. El desnivel
será la diferencia entre ambas lecturas del hilo medio.
Para que la medición sea correcta, la diferencia entre ambos desniveles calculados debe ser
inferior a un valor de tolerancia establecido.

44) Constantes estadimétricas. Designación.


c= constante aditiva. K= constante multiplicativa. En anteojos viejos la distancia era d= c + K
x(Hs-Hi). En los nuevos se prescindió de la constante aditiva, por lo que directamente d= K x
(Hs-Hi). En los niveles que usamos nosotros la cte. era 0,1 para expresar la distancia en
metros.

45) Precisión de la medición de distancias por estadimetría.


Del 0,1 al 0,5 %.

46) Superficies de referencia.


Son planos horizontales sobre los que se miden las cotas de los puntos, por ejemplo el nivel
del mar (tomado como el promedio de mareas). El cero de nivelación de CABA es el plano
que está 100 pies ingleses (30,479 m) debajo de un punto fijo de la catedral metropolitana.
El cero del Riachuelo está 11,479 m por encima del de CABA, y el del IGM (nivel del mar) a
12,035 por encima del de CABA.

47) Conceptos de cota, desnivel y pendiente.


Cota :Altura relativa de un punto en relación con una superficie de referencia
Desniveles: diferencia de alturas entre dos cotas.
Nivelación: determinacióndel desnivel existente entre dos puntos

48) Obtención de la cota de un punto. Nivelación geométrica por rodeo.


Para obtener la cota de un punto dado, es necesario vincularlo con un punto fijo de cota
conocida perteneciente a una red de nivelación. Para verificar la bondad del trabajo de
vinculación efectuado, el polígono debe tener un cierre que puede obtenerse volviendo al
punto fijo de partida, siendo ésta una nivelación geométrica por rodeo. En este caso, la
diferencia de la suma de lecturas espalda y suma de lecturas frente, debe ser cero.
49) Verificación de polígonos de nivelación. Tolerancia en polígonos de tercer orden.
Para verificar polígonos de nivelación, se suman las lecturas espalda, y se le resta a éstas la
suma de las lecturas frente. En caso de ser correcta la vinculación, esta resta debe ser igual
a cero. La tolerancia a utilizar es de 3cm por la raíz cuadrada de la longitud medida en
metros. Todas las mediciones cuyo error de cierre es menor a la tolerancia será aceptado.
Una vez conocido el error, se agrega una corrección de la misma magnitud y signo contrario
al error de cierre.

50) Planilla de nivelación geométrica. Cálculo de la distancia parcial y acumulada.


Cálculo de distancia parcial: Se obtiene entre cada punto y la estación de nivel, siendo ésta
la diferencia entre el hilo superior y el inferior, multiplicado por cien.
Cálculo de distancia acumulada: Suma de distancia acumulada las distancias a cada punto de
paso desde el origen. La distancia acumulada al último punto de paso será la distancia total
que después se utilizará para el cálculo de tolerancia.

51) Planilla de nivelación geométrica. Cálculo del desnivel.


El cálculo de desnivel se realiza restando la lectura espalda de un punto de lectura, la lectura
frente del punto siguiente.

52) Planilla de nivelación geométrica. Determinación de la cota provisoria.


A partir del conocimiento de los desniveles parciales pueden conocerse las cotas
provisorias, para la cuál a la cota del primer punto, cuyo valor es conocida, se le suma el
primer desnivel con su signo. Así se calculan el resto de las cotas provisorias, sumando cada
desnivel a la cota provisoria obtenida anterior.

53) Planilla de nivelación geométrica. Distribución del error de cierre.


Las correcciones debidas al error de cierre se compensan con una corrección de igual
magnitud y signo contrario, prorrateado de forma directamente proporcional a la distancia
acumulada a cada punto.

54) Planilla de nivelación geométrica. Determinación de la cota definitiva.


La cota corregida se obtiene sumando la corrección en milímetros a la cota provisoria.

55) Definición de perfil longitudinal y transversal.


El perfil longitudinal es la intersección de la superficie del terreno con una superficie
imaginaria de generatrices verticales a lo largo de la traza del proyecto desarrollada y
proyectada verticalmente sobre el plano del papel. Consiste en obtener por nivelación
geométrica los desniveles del terreno de los puntos de interés sobre la línea de recorrido
del proyecto, a su vez, ubicar planimétricamente a los mismos, de manera que con esos
datos pueda obtenerse una representación gráfica a escala, que muestre un corte lateral del
terreno sobre la línea en cuestión.
56) Causa de la utilización de distintas escalas verticales y horizontales en el dibujo del
perfil.
Se utiliza una escala de denominador grande, horizontal, y una vertical de denominador
pequeño, porque si se utilizara la misma en ambos planos, sería una línea recta, y los
cambios de pendiente del terreno no se verían reflejados.

57) Cota de horizonte. Definición y cálculo.


Se calculan sumándole a las cotas de los puntos de paso la lectura del hilo medio efectuada
a espalda sobre dichos puntos.

58) ¿Cómo se calcula la cota del punto estación?

59) ¿Cómo se calculan las secciones del perfil?


A veces es necesario tomar puntos intermedios auxiliares a ambos lados del perfil
longitudinal, generalmente cuando existen desniveles notables en sentido transversal al
perfil longitudinal, o interese relevar toda una franja de terreno.
En el caso de secciones regulares, debe calcularse una cota de proyecto, siendo la primera
impuesta por el proyecto, y el resto, en función de la cota proyecto del punto inicial, y la
pendiente, que si fuera del 30%, podría decirse que si en 100 metros baja 0,3m, ¿cuántos va a
bajar la cota en la distancia que la separa del punto anterior?.
En base a la diferencia de cota proyecto y terreno, se determina la altura de desmonte o
terraplén.
Determinación del trapecio (sección del perfil regular) => Base (altura de desmonte) * altura
(Distancia entre puntos)
En caso de no ser regulares las secciones, se calcula cada una por separado y luego se
promedia. Debe tenerse en cuenta:
El ángulo de inclinación del badén, que se elige según el suelo.
La altura de cada triángulo (altura de desmonte)
Distancia entre los puntos
Boca de badén (Ancho de la zanja)
60) Determinación del volumen de movimiento de tierra del proyecto en el perfil. Distintas
formas según objetivos.
Volumen de tierra a mover = Area total* ancho de zanjeo
- Badén de sección triangular: Debe definirse el ángulo de inclinación de las paredes,
conocer el ancho del badén, la superficie de cada triángulo y el volumen resultante de cada
sección transversal, que se calcula como el promedio de las áreas de 2 triángulos,
multiplicados por la distancia entre ellos. El volumen total es la suma de estos promedios.
- Badén de sección trapezoidal: Debe tenerse en cuenta el ángulo de inclinación de la zanja,
la altura de cada trapecio, el ancho de la boca de la zanja y la distancia entre puntos.
Area= B+b*h / 2 . El resto del procedimiento es idéntico al de triángulos.

61) Perfil longitudinal: aplicaciones.


Se aplica en situaciones en las cuales se quiere conocer la cota de puntos alineados, como
por ejemplo, a la hora de construir una zanja, un badén, un camino, un desague, etc.

62) Determinación de la pendiente entre dos puntos cuyas cotas se conocen.


Conociendo la diferencia de cota y la distancia entre dos puntos, se puede calcular su
pendiente como H/Distancia.
63) ¿Qué es la nivelación areal?
La nivelación areal es un levantamiento o relevamiento altimétrico de superficies, que utiliza
una distribución de puntos en una cuadrícula. Su objeto es obtener la representación
planialtimétrica de un terreno, que puede tener entre otros fines, modificar su
conformación superficial. Puede ser con estaqueo o expeditiva.

64) Conceptos de nivelación, emparejamiento y sistematización


Nivelación: Establecer diferencias de nivel entre puntos
Emparejamiento: Acción de acomodar la capa superficial de suelo, para lograr la mayor
uniformidad posible del microrrelieve, a partir del movimiento de tierra.
Sistematización: Ejecución del movimiento de tierra como consecuencia de un proyecto, a
partir de un levantamiento plani-altimétrico.

65) ¿Cómo se ubican las estacas cuando se hace estaqueo previo?


Cuando se realiza estaqueo previo, debe plantearse una distribución de puntos en
cuadrícula, que se materializan mediante estacas.
Se establece una línea base colocando estacas a la distancia elegida, a partir de la cuál se
marcan líneas perpendiculares en los extremos de la figura tomada. Las estacas colocadas
en las líneas externas van a definir las nuevas líneas paralelas a la base original, las
siguientes estacas se colocan mediante pentaprismas y cintas, hasta completar la
cuadrícula.

66) Cálculo de las cotas de proyecto en el ejemplo de nivelación areal.


Se da cota al punto sobre el cuál se realizó la lectura espalda, fijado arbitrariamente ocomo
resultado de una nivelación auxiliar a un punto de cota conocida.Se calcula la cota de
horizonte (Cota pto fijo + Lectura espalda), y desde ella, los demás puntos, teniendo en
cuenta todos los cambios de estación.

67) Concepto de desmonte y terraplén.


La diferencia entre las cotas de terreno y las de proyecto dan como resultado la altura de
desmonte o terraplén.
Desmonte: Cota de Proyecto < Cota de terreno (Hay que sacar tierra)
Terraplén: Cota de proyecto > Cota de terreno (Hay que agregar tierra)

68) Cálculo de desmonte y terraplén en el ejemplo de nivelación areal.


Determinación de centroide (cota promedio) -> área de influencia según sean puntos
centrales, laterales o vértices -> Determinación de pendiente de proyecto -> Cota de puntos
relevados a partir del centroide y la distancia al mismo -> Diferencia entre cota terreno y
cota proyecto: Altura de desmonte o terraplén.

69) Determinación de la superficie de influencia de cada estaca.


La superficie de influencia de cada punto es la superficie que se toma en cuenta como
representativa de su cota y se obtiene en base a su ubicación en relación con los demás
puntos. Es de 0,5 para los puntos ubicados en laterales, 1,00 para puntos centrales, y 0,25
para puntos ubicados en vértices.
70) Cálculo del volumen de tierra en el ejemplo de nivelación areal.
Las cotas de proyecto se calculan a partir del método del centroide. Se calcula la cota
promedio de los puntos acotados, y se le atribuye ese valor al centroide, punto del terreno
donde se cruzan las diagonales si se trata de un rectángulo, o como el cruce de las líneas
marcadas por el hilo de una plomada al sostener la figura a escala verticalmente, si es
irregular.
Desde la cota promedio se determina la cota de un punto cercano, según la pendiente
deseada en el proyecto. A partir de ese punto se determinan las de los puntos en su
columna y fila, y de ahí los restantes.

71) ¿Por qué el volumen de tierra a desmontar debe superar en un porcentaje “x” al
volumen a terraplenar?
Si en los lugares con desmonte se quitara la tierra tal como está, sin afectar su estructura, el
balance entre desmonte y terraplén debería ser equilibrado, sería el mismo volumen de uno
que de otro. Pero al mover tierra, se modifica su estructura y se llena de aire, que cuando se
coloca como relleno, las partículas no se reacomodan de la misma manera y tras el
asentamiento del relleno, la misma cantidad de tierra ocupa menos volumen.

72) Nivelación areal sin estaqueo previo. Descripción.


Nivelación expeditiva, se utiliza cuando se quiere conocer la forma de un terreno, pero sin
implicar esto una ejecución o replanteo. Se trabaja sin estaqueo, pero siguiendo la misma
distribución regular de puntos que en la nivelación con estaqueo, para poder representarlos
en el plano.
Se trabaja con dos miras unidas por una soga, de longitud igual a la distancia entre los
puntos. Dos mireros se desplazan alternativamente a cada punto, a medida que sus
posiciones altimétricas son tomadas con el nivel. Antes de empezar el recorrido de la 1era
línea, se marca con un jalón la dirección de la 2da línea, para que al finalizar la primera línea,
uno de los mireros pueda colocarse en el primer punto de la segunda línea, y así
sucesivamente.

73) Taquimetría: definición y objetivos.


Levantamiento planialtimétrico simultáneo, cuyo objetivo es la obtención del plano acotado
de una zona, posibilitando representar el relieve terrestre mediante curvas de nivel. Permite
la representación cartográfica planimétrica y altimétrica de la zona levantada. Siempre se
realiza mediante coordenadas polares (Levantamiento desde una línea base para
determinar ángulos y distancias al mismo) y con medición indirecta de distancias.

74) Taquimetría: clasificación e instrumental utilizado en cada caso.


a) Taquimetría común: Medición de distancias con hilos estadimétricos, puede ser numérica
(utiliza un nivel taquímetro o un teodolito) o gráfica (utiliza una plancheta)
b) Taquimetría de precisión: Medición de distancias mediante distanciómetros ópticos o
electrónicos (Precisión de la cinta o mayor), sirve, por ejemplo, para medir distancias desde
terrazas en zonas urbanas para levantamientos catastrales de precisión por coordenadas
polares.
75) Taquimetría con nivel: ubicación planimétrica de los puntos de detalle.
La ubicación planimétrica se realiza a través de coordenadas polares. La base graduada del
nivel permite determinar el ángulo de un punto respecto a una línea base, y la distancia se
calcula por estadimetría.

76) Distancia máxima a la mira en los levantamientos taquimétricos.


Depende de la escala, cada una tiene una distancia máxima. La distancia límite será aquella
con la cual el error medio a cometerse no supere la precisión cartográfica de la escala
elegida, ya que el error a cometer podría ser insignificante a la hora de representarlo.

77) Determinación de desniveles entre estación y puntos de detalle.

78) Taquimetría. Tolerancia de cierre planimétrico.

79) Curvas de nivel y equidistancias: definiciones.

Curvas de nivel: Proyección sobre un plano horizontal de la intersección de la superficie del


terreno con superficies de cota constante.

Equidistancia: Diferencia de cota entre dos curvas de nivel consecutivas, o mejor dicho,
entre dos dichas superficie de cotas constantes consecutivas.

80) Elección de la equidistancia: factores a considerar.


Dependerá de la precisión con que se quiera poder establecer la cota de un punto sobre el
plano. Error medio= equidistancia/6, por lo que si se quiere establecer la cota con precisión
de 10 cm, Eq= 10cm x 6= 60 cm.
Las curvas deben estar lo suficientemente separadas como para no interferir en la
apreciación planimétrica. Influyen la escala y la pendiente del terreno. Pendiente=
Equidistancia/S terreno. S terreno= S plano x D
 Pendiente= Equidistancia/ (S plano x D)  S plano = Eq. (Pendiente x D)
Cuando mayor sean la pendiente y el denominador de la escala, más juntas estarán las
curvas. Separación aceptable entre curvas: ¿?

81) Elección de la escala de un levantamiento.


Dependerá de la precisión con que se quiera poder establecer la distancia entre dos puntos
cualesquiera del plano. En general se comete un error de 0,4mm x D (denominador de la
escala). Si se desea conocer una distancia con precisión del metro, 0,4 mm x D = 1000
mm  D= 1000/0,4= 2500. Se necesita escala 1:2500 para determinar una distancia con
precisión de 1 metro.

82) Puntos de detalle acotados: densidad necesaria para dibujar curvas de nivel.
Idealmente, entre dos puntos acotados debería pasar una sola curva. Entonces la
separación entre puntos debería ser aprox. la misma a la que hay entre curvas.

83) Puntos de detalle: relación entre su error medio altimétrico y la equidistancia.


La medición de la cota de un punto por interpolación entre curvas de nivel tiene una
tolerancia de ½ equidistancia. Tol= 3m, por lo que error medio cuadrático m= 1/6
equidistancia. Si se quiere obtener una cota con una precisión de 0,1 m, la equidistancia
deberá ser 6 x 0,1= 0,60 m como mínimo, y generalmente se redondea para arriba a los
valores usuales de equidistancias.

84) Puntos de detalle: criterio de elección para una correcta representación altimétrica
Puede ser difícil distinguir bajos y dorsales leves a campo, por lo que se busca una
distribución uniforme (por ejemplo radial) en la toma de puntos, tomando además puntos
de interés (esquineros, cambios de pendiente, etc.)
.
85) Relieve terrestre: procesos geomórficos exógenos y endógenos.
Los procesos geomorfológicos formadores de relieve pueden ser exógenos o endógenos.

Procesos Exógenos:
-Meteorización: Procesos químicos y físicos que modifican el suelo (Por ejemplo, el efecto
del agua que durante el día queda dentro de las grietas de rocas de lugares con mucha
amplitud térmica, que al congelarse, ocupan otro volumen y rompen el suelo.
- Erosión: Desgaste del suelo debido a viento o agua, puede disminuirse con siembra directa.
- Remoción en masa: Grandes movimientos de tierra, tal como los aludes.

Procesos endógenos:
-Vulcanismo: Erupción volcánica genera lava que modifica el relieve
-Diastrofismo: Movimiento de placas tectónicas por debajo de la tierra, terremotos que
modifican el relieve. Así se generó la Cordillera de los Andes.

86) Relieve terrestre: formas topográficas elementales.


Laderas: Originan curvas de nivel sensiblemente rectas, paralelas y equidistantes en el plano
horizontal del dibujo. Pueden ser cóncavas o convexas.

Bajos: Dos laderas unidas sucesivamente. Poseen una línea directriz definida por los puntos
de menor cota de las sucesivas secciones transversales, llamada talweg o vaguada, siendo
una pendiente casi uniforme, tendiendo a un perfil parabólico llamado perfil de equilibrio.
Se representan por un conjunto de curvas de nivel que tienen dos ramas, que pertenecen a
cada una de las laderas formadoras, unidas en el punto de menor cota.
Se reconocen ya que los cursos de agua corren por el Talweg, o, en ausencia del curso de
agua, en la carta las curvas de mayor cota envuelven a las de menor cota.
Hoyas: Depresiones sin salida representadas por curvas de nivel semejantes entre si, que
encierran totalmente superficies de cota inferior a las de cada una de ellas. Generalmente,
poseen una flecha que simboliza el sentido de escurrimiento de las aguas superficiales.

Dorsales: Poseen una línea directriz que une los puntos de mayor cota de las sucesivas
secciones transversales, llamada divisoria. Ésta línea es la intersección de dos laderas
contiguas a partir de la cual las aguas superficiales escurren en sentido opuesto. Los
dorsales forman un conjunto de líneas divergentes, desprendiéndose de los dorsales
principales otras de menor importancia, hasta llegar a las más pequeñas elevaciones del
terreno.
Se representan por un conjunto de curvas de dos ramas, que pertenecen a las dos laderas
que los forman, puede reconocerse una dorsal porque los sentidos descendentes de las
laderas que las forman son opuestas, las curvas de nivel de menor cota envuelven a las de
mayor cota.

Mogotes: Elevaciones de forma tronco-cónicas, que se representan por curvas de nivel


sensiblemente semejantes entre si, que se cierran tras un desarrollo generalmente más
corto que el correspondiente a otras formas topográficas. Si por razones de equidistancia
tuviera que representarse el mogote con una sola curva, conviene consignar un punto
acotado en el interior.

Silla: Área circundante a un punto bajo de la divisoria, donde cambia el signo de la pendiente
de la misma y donde nacen bajos o valles.

87) Relieve terrestre: líneas directrices. Diferencia en la evolución morfológica de ambas.


Vaguada o talweg: línea directriz definida por los puntos de menos cota en sucesivas
secciones transversales de un bajo. Se caracteriza por tener una pendiente
aproximadamente constante en tramos cortos, y en la totalidad de un curso de agua tiende
a una forma parabólica. Las vaguadas de diferentes bajo convergen (forman red
hidrográfica) hacia bajos mayores que terminan en valles más definidos, originando en
definitiva un curso de agua que desemboque en el mar.
Divisoria: Línea que une los puntos de mayor cota de sucesivas secciones transversales de
una loma. Desde la divisoria, el agua corre para un lado o para el otro. Son divergentes hacia
la parte más baja.

88) Dibujo de curvas de nivel: fundamento de la interpolación y procedimiento.


Se asume que entre dos puntos acotados, la pendiente es constante, por lo que se puede
calcular en base a su distancia y su desnivel la ubicación de un punto con cota igual a una
curva de nivel. Se asume que el desnivel entre dos puntos es directamente proporcional a su
distancia, y se calcula la distancia correspondiente al desnivel entre uno de los puntos y la
curva de nivel.

89) Interpretación de curvas de nivel: reconocimiento de bajos y dorsales.


En un bajo, las curvas de mayor cota envuelven a las de menor cota.
En una dorsal, al revés.

90) Interpretación de curvas de nivel: reconocimiento de mogotes, hoyas y sillas.


Mogotes: curvas que encierran un área de mayor cota que la curva en sí.
Hoyas: curvas que encierran un área de menor cota, se indican con la curva cerrada y una
flechita.
Sillas: puntos desde los que hay un bajo para cada lado.

91) Interpretación de curvas de nivel: cota de un punto del plano por interpolación entre
curvas de nivel. Tolerancia.
Se mide entre dos curvas A y B el segmento de menor distancia que contenga el punto de
interés M. Por proporcionalidad directa,
Distancia A-B______ Desnivel A-B
Distancia A-M______ Desnivel x.
Cota de M= Cota de curva A + desnivel x

92) Interpretación de curvas de nivel: cálculo de pendientes. Líneas de máxima pendiente.


Se calcula la cota de los puntos por interpolación. Se mide sobre el plano con regla la
distancia entre los puntos, se pasa a distancia terreno según la escala y se calcula la
pendiente como H/X x 100.
Las líneas de máxima pendiente son líneas poligonales cuyos sucesivos segmentos son
perpendiculares a cada curva de nivel y cuyos vértices quedan a igual distancia de las dos
curvas que los encierran.

93) Interpretación de curvas de nivel: dibujo de líneas de pendiente prefijada.


Conociendo la equidistancia, se puede determinar según la pendiente deseada la distancia
en el terreno que tiene que tener la línea de pendiente prefijada. Se pasa esa distancia a
escala del plano, y se transporta ese segmento uniendo cada curva con la siguiente. Puede
ser en la misma dirección, o formando una línea quebrada (por ejemplo es la metodología
para determinar caminos en zonas montañosas)

94) Interpretación de curvas de nivel: determinación de límites de una cuenca de


alimentación.
1- Reconocer el o los bajos desde el punto P, siguiendo aguas arriba hasta los nacimientos de
los bajos en un punto de silla.
2- Reconocer la divisoria principal, si la hay (es la del punto de silla)
3- Reconocer las divisorias laterales.
4- Cerrar la cuenca desde el punto P hasta las div. Laterales siguiendo líneas de máxima
pendiente o divisorias secundarias.

95) Interpretación de curvas de nivel: dimensionamiento de tajamares. Superficie y


volumen de agua.
Una vez determinada la cuenca, la superficie se calcula sobre el plano por bezout, o
digitalmente con un programa CAD.
El volumen se calcula en base a la equidistancia y la superficie de las curvas de nivel.

Volumen total= V1 + V2 + V3 + V4
V1= (Sup curva 37 + Sup curva 36) x 1/2 x equidistancia
Para la última parte, que no está entre dos curvas:
V4= Sup. Curva 34 x 1/3 x H

96) Interpretación de curvas de nivel: dibujos de perfiles utilizando curvas de nivel.


Los puntos representados corresponderán a las cotas de las curvas, ya que se asume que
entre ellas hay pendiente constante. Se traza la línea sobre el plano y se miden las distancias
entre las curvas cortadas por la línea. Los puntos donde se cruzan la línea a representar y
cada curva vienen a ser las progresivas y puntos de paso que se representan.

97) Replanteo. Definición.


Es la materialización del proyecto en el terreno. Consiste en marcar y delimitar claramente
las zonas o puntos de terraplén y de desmonte, como indicación para el maquinista que
efectuará el trabajo. Una forma es utilizar estacas, en las zonas de terraplén se marca sobre
la estaca la altura a rellenar, y en las de desmonte se marca sobre la estaca la diferencia
entre la altura a desmontar y una altura constante (por ej. 40 cm). Esa longitud será la
misma que la de una vara que el maquinista use para comparar con la estaca y verificar si ha
llegado a la altura del proyecto.

98) Replanteos altimétricos: curvas de igual cota.


Relevamiento, toma de datos en el terreno para plasmar el proyecto en el plano. Se busca
apuntar a puntos de igual cota,

99) Replanteos altimétricos: líneas de pendiente constante.

100) Descripción del eclímetro. Uso del eclímetro para determinar alturas.
El eclímetro es un instrumento de medición de ángulos y pendientes porcentuales. Consta
de un limbo graduado sobre el que, al inclinarse el instrumento, se indica el ángulo
establecido entre el ojo del observador (O) y el punto visado (P), respecto de la horizontal.
Conociendo ese ángulo y la distancia de O a P, se puede despejar la altura de P, que puede
ser por ejemplo un árbol.
101) Principio de nivelación altimétrica utilizado con Estación total. Explicación.
Se realiza una nivelación trigonométrica, que relaciona el ángulo medido con la estación con
la altura y la distancia entre el punto estación y el punto visado

También podría gustarte