Está en la página 1de 2

DISCI

PLIN ANTROPOLOGÍA GNOSEOLOGÍA ÉTICA AXIOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA


A
DEFIN Tiene como finalidad establecer o dar Es la relación que existe entre un sujeto Ethos quiere decir costumbre y es la Etimológicamente viene de AXIOS: que es Es el estudio crítico del conocimiento
ICIÓN cuenta sobre la naturaleza (ESENCIA) cognoscente y un objeto cognoscible disciplina que se va a preguntar por el el valor o lo valioso y LOGOS: estudio, científico, su fundamento y alcance
del hombre y sobre la razón donde el sujeto busca aprehender sus fundamento y la naturaleza de la moral tratado.
(SENTIDO) de su existencia. cualidades para luego formarse una Disciplina filosófica que se ocupa del
representación. problema del valor
INTER ¿Qué es el hombre? - ¿Cuál es el ¿Qué significa conocer? - ¿Cómo es que el ¿Qué es la moral? ¿Cuál es la naturaleza del valor? - ¿Los ¿Qué produce…? - ¿Cómo es que
ROGA sentido de vida del hombre? - ¿Qué hombre llega a conocer? - ¿es posible que ¿Hay algún principio único de donde se valores solo son de un modo, se dan de sucede..? - ¿Cuál es la causa de..? -
NTES es la muerte? - ¿De dónde viene el el hombre llegue a conocer la realidad derive la moral? un solo modo o hay tipos de valores? - ¿Por qué sucede…?
hombre? - ¿Hacia dónde se dirige el objetivamente? - ¿Cuál es la fuente del ¿Cuál es la naturaleza de la conducta ¿De qué manera existen los valores
hombre? etc. conocimiento? buena o mala?
1. NATURALISMO: El hombre es I.COMPONENTES DEL ACTO DE I.MORAL: Es el conjunto organizado de I.ACTO CONTEMPLATIVO I.FUNCIONES DE LA CIENCIA:
CARA esencialmente biológico. CONOCIMIENTO: reglas, normas deberes valores que juicios de existencia: Hace referencia Descripción
CTERI NIETZSCHE, SPENCER a)Sujeto b)Objeto c)Representación regulan la convivencia entre los hombres. sus característica Explicación
2.ESPIRITUALISMO:La esencia del II.CARACTERISTICAS: II.NORMAS MORALES: Son principios que II. ACTO VALORATIVO Predicción
STICA
hombre está en la conciencia .Objetividad (tal y como es) rigen la conducta moral los cuales son Juicios de valor: Manifiesta aceptación Aplicación
S (mente,alma,espíritu,pensamiento) .Necesidad (único modo) establecidos por el grupo social. o rechazo al objeto II.CLASIFICACION
Platón , A. Hipona ,Scheler .Universal(valido para todos) III.MORALIDAD: Conjuntos de acciones III.ELEMENTOS DE LA EXPERIENCIA Por su objeto de estudio
3.DUALISMO: El hombre es .Verificable o fundamentado morales debidas o indebidas. VALORATIVA: a)Formales o abstractas:Lógica y
cuerpo(res extensa) y mente(res III.LOS JUICIOS: IV.ACCION MORAL: Acciones humanas Sujeto: persona que acepta o rechaza Matemática
cogitan) Tipos de juicios que tipifican como adecuadas o A )Afectiva b)Reales o fácticas
Descartes ,Pascal a)Analíticos: P contenido S inadecuadas. b) Activo (intereses, motivos, etc.) -Naturales: Física, Química, etc.
4.SIMBOLISMO: El hombre es b)Sintéticos: P no contenido S V.PERSONA MORAL c) Intelectual -Sociales: Historia sociología, etc.
considerado como un animal Validez de juicios Conciencia: Capacidad de discernir lo Objeto: abstracto o concreto Por su función:
simbólico y el mundo un sistema de a)Apriori: Uso de la razón bueno y lo malo IV.VALOR: es la cualidad que se le asigna a)Teóricas: Descripción explicación y
signos a interpretar b)Aposteriori: Uso de la experiencia Libertad: Voluntad de cometer o no una al objeto predicción
Erns Cassirer IV.TIPOS DE CONOCIMIENTOS: acción moral V.CARACTERISTICAS: b)Aplicadas: Aplicación
5.MARXISMO: El hombre es producto a)Vulgar: Experiencia inmediata Responsabilidad: Asumir las Objetividad: Cada objeto tiene valor III.METODO CIENTIFICO
de relaciones sociales, su condición b)Científico:Explicación por exp/razón consecuencias que se genera como Polaridad: Lo positivo y lo negativo Determinación del problema
social determina su conciencia c)Filosófico: Explicar todo lo existente producto de la libertad. Grado: Diferentes intensidades Planteamiento de una hipótesis
Marx , Engels V.PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO: DOCTRINAS ETICAS: Jerarquía: Según la importancia Verificación de la hipótesis
6.HISTORICISMO:El único ser que a)POSIBILIDAD Eudemonismo(Felicidad) VI.TESIS AXIOLOGICAS: IV.TEORIAS ACERCA DE LA CIENCIA
posee y hace historia es el hombre Dogmatismo:No cuestiona ni critica Hedonismo(Placer) Subjetivismo: Neopositivismo o empirismo
Ortega y Gasset, Dilthey Escepticismo: Niega la posibilidad del Ética Estoica(Vivir conforme a la a)Hedonismo(placer) lógico:
7.EXISTENCIALISMO: conocimiento , pero existe el acto naturaleza) Rptes: Epicuro y Aristipo de Cirene Circulo de Viena, rechaza a la
.El hombre es un ser ahí -Radical: Suspensión de juicios Ética Utilitarista(Utilidad o la mayor b)Utilitarismo(Utilidad) metafísica y plantean un principio de
.El hombre es un ser para la muerte -Relativismo: Varia por cada persona felicidad) Rptes: Bentham , John Stuart Mill verificación diferenciando lo
.El hombre es un ser condenado a ser -Positivismo: Obtenido por la exper. Ética Formal(KANT) Objetivismo: científico y lo no científico.
libre -Agnosticismo: Suspende juicio divino Imperativo Categórico a)Naturalismo: El valor está en el mundo Infl:Wittgenstein
Sartre ,Heidegger ,Camus, Jasper Criticismo: Solo se conocen los Imperativo Hipotético real, concreto ,físico y es propia del objeto Rptes:Carnap Ayer Schilck Neurath
Marcel fenómenos y no las cosas en si(noúmeno) VI.CLASES DE CONOCIMIENTO Rptes: Aristóteles, Spencer Racionalismo crítico:
b)ORIGEN O FUENTE: Conocimiento sensible: Se capta a b)Idealismo: El valor no está en el mundo Principio de la falsacion, rechaza la
Racionalismo: razón, DEDUCCION través de los sentidos real ,tienen existencia propia inducción Rpte: Karl Popper
Empirismo: experiencia, INDUCCION Conocimiento racional: Conocimento Rptes: Platón , Scheler Relativismo Epistemológico
Criticismo: Experiencia y razón que se deduce, uso de la razón *Escepticismo o emotivismo: El valor no La ciencia avanza en función de
c)ESENCIA O NATURALEZA:  Conocimiento intuitivo: El objeto existe , solo dependen de las exp afectivas paradigmas, Revolución científica
Realismo: depende del objeto necesita ser percibido , sensorial , Rptes: Ayer Rpte: Thomas Kuhn
Idealismo: depende del sujeto Aposteriori *Socialculturalismo: Depende de cómo la Anarquismo epistemológico
Fenomenalismo: Objeto -Sujeto  Conocimiento discursivo: El objeto no sociedad tomen los valores en Única regla metodológica: Se permite
necesita ser percibido , uso de la razón, a determinados momentos todo, todo vale
priori. Rptes: Marcuse Rpte: Feyerabend

También podría gustarte