Está en la página 1de 17

M n

GUÍA ESTRUCTURADA DE EVALUACIÓN INVESTIGACIÓN COLABORATIVA

División: (1) Ingenieríía en Administracióí n


Docente: (2) Ricardó Peí rez Valdivia
Asignatura: (3) DISEÑÑ O ESTRUCTURAL DE LAS ORGAÑIZACIOÑES
Unidad: (4) 5.-DISTRIBUCIOÑ
BAUTISTA ORTEGA JUAN ALEXIS
DURAN CALDERON LORELI
Alumno(s): (5) Grupo: (6) 882-M
TECUAPACHO ANGUIANO VANESSA
UBALDO MARTINEZ JESSICA LISETT
Competencia A.- En trabajo colaborativo realiza investigación bibliográfica y electrónica de los temas de
específica evaluada: esta unidad para entregarlo en formato WORD de conformidad con lo establecido en el
ENCUADRE
(7)

Actividad Número 13

Evidencia: (8) Repórte Impresó


Indicaciones generales: (9)

Criterios de evaluación: (10)

4 (Tótalmente de acuerdó) 3(De acuerdó) 2 (Ñeutral) 1(En desacuerdó) 0(Tótalmente en


desacuerdó)
Núm. Aspectos a evaluar: 4 3 2 1 0
1 La fuente de investigacióí n estaí recónócida.
2 Entrega el repórte en fecha acórdada.
3 Entrega el repórte en el fórmató sólicitadó.
4 Entrega el repórte cómpletó incluyendó tódó ló indispensable.
5 La terminólógíía empleada es la adecuada y nó cóntiene erróres órtógraí ficós
6 Las cónclusiónes presentadas córrespónden al repórte sólicitadó.
Tótal /24

Puntuación
Alcanzada (11)

Paí gina 1 de 17
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTITLAN
IZCALLI

DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS ORGANIZACIONES

RICARDO PEREZ VALDIVIA

882-M

DISTRIBUCION

BAUTISTA ORTEGA JUAN ALEXIS


DURAN CALDERON LORELI NAZARET
TECUAPACHO ANGUIANO VANESSA
UBALDO MARTINEZ JESSICA LISETT

19-JUNIO-2019

Paí gina 2 de 17
Contenido
INTRODUCCION.................................................................................................................................................. 4
5.- Distribución........................................................................................................................................................ 5
5.1 Modelo de distribución comercial.......................................................................................................... 6
A. Distribucióí n extensiva................................................................................................................................ 6
B. Distribucióí n intensiva................................................................................................................................. 6
C. Distribucióí n selectiva.................................................................................................................................. 6
D. Distribucióí n exclusiva................................................................................................................................. 6
5.1.1 Concepto....................................................................................................................................................... 7
A. Canal directó................................................................................................................................................... 7
B. Canal indirectó............................................................................................................................................... 7
5.1.2 Distribución directa desde fábrica..................................................................................................... 8
5.1.3 Distribución escalonada......................................................................................................................... 8
5.1.4 Entrega vía plataformas de carga/descarga................................................................................ 9
5.1.5 Distribución directa desde almacén central.................................................................................9
5.1.6 Plantas de Distribución........................................................................................................................ 10
Principiós de la distribucióí n en planta seguí n R. Muther.....................................................................10
5.2. Elección del modelo de distribución............................................................................................... 11
5.3. Puntos de stocks requeridos.............................................................................................................. 11
5.4. Clasificación operativa y funcional de los stocks......................................................................13
A. Criterió funciónal....................................................................................................................................... 13
B. Criterió óperativó....................................................................................................................................... 13
5.5. Concepto de rotura y cobertura......................................................................................................... 14
5.6. Concepto de norma stocks................................................................................................................... 14
5.6.1 ¿Por qué norma stock?....................................................................................................................... 14
5.6.2 El concepto de stock normativo...................................................................................................... 14
5.6.3 Composición de los Stocks............................................................................................................... 14
CONCLUSION..................................................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................... 15

Paí gina 3 de 17
INTRODUCCION

En el presente trabajo de la materia de Diseño Estructural de las Organizaciones que corresponde a la


competencia numero 5 cuyo nombre recibe DISTRIBUCION cuya unidad abarca varios temas de interés
en la unidad actualmente analizada entre estos temas se encuentran algunos temas como por ejemplo
los siguientes:
 Distribución
 Plantas de Distribución
 Distribución Comercial
 Modelos de Distribución Comercial

Algunos de los temas que se abordaran en el presente trabajo de investigación tendrán como anexos
imágenes que explicaran más detalladamente la información que se abordara en el ensayo
Al finalizar el presente trabajo de investigación se anexan la conclusión y las fuentes bibliográficas y
cibergráficas consultadas para poder desarrollar de buena manera cada tema que se presenta en el
presente trabajo

Paí gina 4 de 17
5.- Distribución

La distribución es uno de los factores o variables de la mezcla de mercadotecnia, también conocido

como marketing mix. Se integra dentro de las denominadas 'Cuatro P's' del marketing clásico junto con

producto, precio y promoción.

El concepto de distribución resulta muy importante para garantizar las ventas de un producto, ya que no

resulta suficiente con tener un artículo de calidad y a un precio competitivo. También es preciso que sea

accesible para los usuarios. De ahí que haya que colocar el producto en los puntos de venta habilitados.

En el proceso de distribución resulta esencial la postura de la empresa. En el caso de una compañía de

fabricación deberá decidir los canales de distribución que usa, las funciones que asume y el grado de

presencia que desea que tengan los artículos en el mercado. Por su parte, en una empresa de

distribución deberán decidir la selección de proveedores, las condiciones de las transacciones y la

búsqueda de un mercado rentable donde pueda operar con los comercios.

En la distribución de un producto debe decidirse qué canales pueden utilizarse, la posibilidad de

distribuirlo por medio de mayoristas, el número de intermediarios que pueden participar, el plazo de

disponibilidad del bien, si se trata de una distribución exclusiva y posibles limitaciones en la logística,
entre otras cosas.

Paí gina 5 de 17
5.1 Modelo de distribución comercial

A. Distribución extensiva
Esta clase de distribución trata de abarcar el máximo número de puntos de ventas
posible, sin hacer ningún tipo de selección o filtración previa. De este modo,
obviamente, se garantiza mayor cobertura, difusión y disponibilidad de tu producto.

¿Para qué tipo de productos se recomienda? Para los de primera necesidad o básicos,
como alimentos, de higiene o limpieza.

B. Distribución intensiva
En el caso de la distribución intensiva, se busca la distribución del producto en
puntos de venta relacionados con la misma rama comercial: perfumerías o
librerías, por ejemplo.

C. Distribución selectiva
Puntos de distribución más restringidos. En la distribución selectiva se puede hacer
selección en base a criterios geográficos, demográficos o prácticos (por ejemplo, con
fácil acceso y cercanos a tu punto de producción).

Paí gina 6 de 17
Recomendable para productos que buscan ese punto de diferenciación de la
competencia y quieren potenciar su marca en lugares específicos: electrodomésticos o
artículos de deporte, por ejemplo.

D. Distribución exclusiva
Se escogen puntos de venta muy exclusivos y limitados, con el fin de potenciar el
prestigio de su marca. La distribución exclusiva es una gran opción para tener un
mayor control de tus productos y tengas mayor margen de beneficio. Ejemplos claros
son los productos de alta gama y marcas muy específicas de coches o relojes.

5.1.1 Concepto
Distribución Comercial, es la gestión de un amplio conjunto de actividades para llevar
el producto desde la fábrica al consumidor. Este curso tiene un enfoque eminentemente
práctico y resume los principales conocimientos actuales para gestionar con éxito los
sistemas de distribución, las tiendas y la logística. Tratamos de responder a las
preguntas de ¿Cómo llevar el producto al cliente? y Cómo vender más?

Paí gina 7 de 17
A. Canal directo.
El productor vende sus productos directamente al cliente final, sin
intermediarios. Se da, por ejemplo, en la mayoría de los servicios (una
peluquería o fisioterapeuta).

B. Canal indirecto.
Este tipo de canal de distribución se caracteriza porque entre el
productor y el consumidor final existen uno o, incluso, varios
intermediarios, que ayudarán a circular el producto hasta su destino.

Dentro del canal indirecto, distinguimos:

o Canal cortó. Tiene dos escalones, es decir, habrá un solo


intermediario entre el productor y el cliente final. Sería el caso, por
ejemplo, de los hipermercados o concesionarios de coches.

o Canal largo. Intervienen muchos intermediarios (mayoristas,


minoristas, agentes comerciales, etc.). Este canal es el que se emplea
para casi todos los productos de consumo: supermercados, mercados,
etc.

5.1.2 Distribución directa desde fábrica

Típicamente se utiliza en empresas que fabrican sobre pedido, como ocurre con los
llamados artículos profesionales y en general con todos aquellos cuyo diseño y/o
fabricación se hace por encargo.
Desde el punto de vista logístico es ideal, pues evita mantener una infraestructura de
almacenaje, así como las inversiones en stocks correspondientes; sin embargo, desde
un punto de vista industrial, se requiere un esfuerzo especial para flexibilizar al máximo
la fabricación y conseguir unos tiempos cortos y fiables de respuesta al cliente.

Paí gina 8 de 17
5.1.3 Distribución escalonada

Está basado este modelo en la existencia de uno o varios almacenes centrales


(reguladores), que reciben la producción directamente desde las fábricas o
proveedores y que posteriormente la entregan a unos almacenes regionales desde
donde se efectúa en su momento la distribución final al punto de venta.
Busca aproximar el producto (stocks regionales) a los puntos de consumo, para facilitar
una rápida entrega a los canales de ventas correspondientes. Como contrapartida está,
obviamente, la necesidad de mantener una infraestructura costosa de almacenes
centrales y periféricos, con las consiguientes duplicidades del stock de seguridad y
aumento del coste global de distribución.
Los pedidos de los clientes se reciben directamente en los almacenes regionales,
desde donde se prepara la expedición. A su vez, los almacenes regionales se
aprovisionan del stock desde los almacenes centrales, a través de uno de
los sistemas de reposición. Se abordará en extenso con DRP.

Paí gina 9 de 17
5.1.4 Entrega vía plataformas de carga/descarga

Las plataformas de carga y descarga son estructuras provisionales auxiliares instaladas en


voladizo en las diferentes plantas de las obras de edificación, empleadas para la carga y
descarga de materiales.

Estructura auxiliar, diseñada y fabricada para que cumpla con los requisitos estructurales que
aseguren que es una plataforma de trabajo segura con las protecciones perimetrales y el
correspondiente procedimiento de montaje, utilización y desmontaje seguros.

Equipos que deben llevar asociados una evaluación previa, según sus condiciones específicas
de utilización, que debe llevar asociado una evaluación de la seguridad, que se garantizaría
mediante el cumplimiento con la norma técnica de aplicación (UNE 180401) habiendo
superado los correspondientes métodos de evaluación.

5.1.5 Distribución directa desde almacén central

Basado en la posibilidad de distribuir directamente desde un almacén central a la red


de distribuidores o concesionarios. Representa un ahorro sustancial en la
infraestructura de distribución, por el hecho de no existir almacenes periféricos. Sin
embargo, es un modelo que sólo puede aplicarse cuando su implantación no suponga
detrimento del grado de servicio, ni altere demasiado el coste del transporte.
Frecuentemente, este sistema va ligado a una subcontratación del transporte con
agencias especializadas.
Es típico de las empresas que tienen sólo un mercado local o regional, si bien también
se da en las llamadas centrales de distribución de empresas multinacionales, que
abastecen directamente desde un punto central a diferentes organizaciones nacionales.
Paí gina 10 de 17
5.1.6 Plantas de Distribución
La distribución en planta (layout en inglés) es la mejora más importante que se puede hacer en una
fábrica mediante el cambio físico de la planta, ya sea para una fábrica existente o todavía en planos, y se
refiere a la óptima disposición de las máquinas, los equipos y los departamentos de servicio, para
lograr la mayor coordinación y eficiencia posible en una planta.

Los problemas de diseño y distribución de planta son fundamentales para cada tipo de empresa y hay
ejemplos resueltos para todo tipo de problemas. La idoneidad de la disposición afecta a la eficiencia de
las operaciones.

La distribución de planta es un importante prerrequisito para una operación eficiente y también resuelve
cantidad de problemas comunes a todas las empresas. Una vez que se ha decidido la localización de la
planta, la siguiente tarea importante antes de la gestión de la empresa, es planificar el diseño de las
instalaciones industriales de la planta.

El ubicar en su justo sitio maquinas, herramientas y accesorios; el dar entrada y salida racionales a las
materias y productos antes, durante y después de su proceso en planta, pasando desde los almacenes
de materias a los departamentos de depósito, embalaje y expedición, y el lograr, en definitiva, que las
operaciones propias de la actividad industriales produzcan con mínimos movimientos de materiales y de
hombres, exige unos conocimientos técnicos y una preparación de vital importancia para la empresa.

Principios de la distribución en planta según R.


Muther
Los principios de distribución en planta según Muther, se han convertido en un
símbolo de optimización de espacios para la industria.

Muther fue un pensador que vio la necesidad de establecer una industria que
produjera al 100%, eliminando cualquier desperdicio en todos los sentidos; para
Muther implantar una metodología de distribución era tan importante como la
industria en si.

Paí gina 11 de 17
5.2. Elección del modelo de distribución

Existen dos tipos de factores que debemos tener en cuenta para escoger el mejor canal
de distribución. Factores internos, que afectan a la propia empresa y factores externos
que son los que se refieren a las circunstancias específicas del mercado en cuestión.

Los factores internos están relacionados normalmente por cuestiones que atañen al
producto, logística, y a la organización comercial y capacidad comercial de la empresa.

Es necesario considerar el canal de distribución como la cadena que debe hacer


funcionar todo el sistema de manera correcta y en ese sentido debemos ser
conscientes de las limitaciones que tenemos y qué nos podemos permitir. En este
punto hay que ser tremendamente realistas, sobre todo cuando trabajamos con
mercados muy maduros donde a una pequeña pyme sin experiencia en el país se le
puede hacer muy cuesta arriba desbancar a los competidores. Siempre pensamos que
debemos venderle al que en un principio en teoría es nuestro “primer cliente” pero en
ocasiones simplemente no nos lo podemos permitir, muchas veces porque no tenemos
suficiente capacidad o porque no podemos poner a disposición del proyecto en ese
determinado mercado los medios necesarios.

En cuanto a los factores externos relacionados con el mercado, debemos considerar


por ejemplo, si nos encontramos a mercados maduros o mercados en expansión,
donde la competencia , factores como el área geográfica del proyecto, no es lo mismo
un canal de distribución en un país pequeño que en uno de gran extensión geográfica.

Existen nuevos canales de distribución como por ejemplo la venta electrónica que
requieren de una serie de condicionantes muy particulares y no es aconsejable adoptar
este tipo de canal si no estamos seguros de que se den.

5.3. Puntos de stocks requeridos


1. Gestionar los stocks con herramientas informáticas
Toda empresa que opere con stocks necesita una solución informática que le facilite el registro de las
operaciones: registro de mercancías, seguimiento y consulta.Dicho sistema deberá ser ágil y estable.
2. Detección de fallos
Debe ser fácil reconocer los fallos humanos para mejorar con agilidad y, al mismo tiempo, ser accesible
para las personas dedicadas a la gestión de stocks.
3. Soporte a todos los procesos
Es importante asegurar que la solución informática del stock esté siempre completa y que se registren
los movimientos de la mercancía, ya que si se cuenta con datos inexactos, las decisiones que se
desprendan de dichos datos serán imprecisas y causarán problemas. También es importante para evitar
el deterioro de productos.

Paí gina 12 de 17
4. Realizar inventarios parciales fácilmente
Es importante la realización de inventarios de la mano de la gestión de stocks. La herramienta de control
permite asegurar que los datos son fiables pero no basta con ello; hay que hacer inventarios de manera
ágil con diferentes herramientas (terminales móviles, por ejemplo) para que se pueda hacer por
segmentos.
5. Procesos rigurosos
Las cantidades de los stocks son la parte más importante de la gestión, pero se debería integrar en ello
el coste, para así asegurar que todos los movimientos vienen registrados y poder verificar cualquier
cambio en los gastos. Si, por ejemplo, se están registrando productos que son de importación y el
aprovisionamiento ha conllevado una gestión aduanera, parece normal incluir en los costes los gastos de
transporte o el traslado a los almacenes. Esos datos son muy relevantes para gestionar los stocks
correctamente.
6. Contar con personal dedicado
La gestión de stocks en logística y producción debe ser una labor realizada por personas
específicamente preparadas para ello, que conocen la herramienta informática y que pueden
comprender con facilidad cuál es la importancia de esta tarea dentro de la empresa.
7. Manipulación y registro de mercancías
Un error común que observamos en muchas empresas es que separan el trabajo físico de manipulación
de mercancía, del trabajo administrativo que se deriva del anterior. En sí, quien manipula la mercancía
debería preocuparse por lo que se registra, y quien registra se debería preocupar por lo que se manipula.
8. Entorno intuitivo
El sistema informático debe existir en un entorno intuitivo y amigable, que invite a la gestión de stocks de
forma sencilla, que ayude a que se promueva el registro de los movimientos de stock y que permita que
se pueda efectuar en paralelo a los movimientos reales de los materiales, como decíamos en el punto
anterior.
9. Calcular los stocks con eficiencia
Otro punto clave es hacer un buen cálculo, ya que mucho excedente de producto puede ser un riesgo
económico para la empresa por los costes de almacén, y poco stock puede implicar una ineficiente
satisfacción de la demanda de productos. Entonces, hay que saber encontrar equilibrio entre compras y
ventas.
10. Revisiones mensuales
Es básico hacer una revisión de las ventas mes a mes, calcular el promedio y añadir entre un 10 y 15% a
este para hacer una buena gestión de los stocks.

Paí gina 13 de 17
5.4. Clasificación operativa y funcional de los stocks

A. Criterio funcional
 Stock de ciclo. Es el que sirve para atender la demanda normal de los clientes.
Se suelen hacer pedidos de un tamaño tal que permita atender la demanda
durante un periodo de tiempo largo.
 Stock de seguridad. Es el previsto para demandas inesperadas de clientes o
retrasos en las entregas de los proveedores. Funciona como un «colchón»
complementario al stock de ciclo. Ayuda a evitar las roturas de stock.
 Stock de presentación. Es el que está en el lineal para atender las ventas más
inmediatas, es decir, las que están a la vista del consumidor. La cantidad
dependerá de la venta media, del tipo de producto y de la política comercial que
se mantenga.
 Stock estacional. Su objetivo es hacer frente a aquellas ventas esperadas que
se producen en una determinada estación o temporada. Sería el caso del turrón,
los helados o las gafas de sol. También se puede producir por huelgas, guerras
o, simplemente, por razones comerciales (la semana de las corbatas, el día del
libro, etcétera).
 Stock en tránsito. Es el que está circulando por las distintas etapas del proceso
productivo y de comercialización.
 También se llama así el stock acumulado en los almacenes de tránsito situados
entre los almacenes del comprador y del vendedor.
 Stock de recuperación. Son artículos o productos usados, pero que pueden ser
reutilizados en parte o en su totalidad para otros nuevos.
 Stock muerto. Son los artículos obsoletos o viejos que ya no sirven para ser
reutilizados y deben ser desechados.
 Stock especulativo. Si se prevé que la demanda de un determinado bien va a
incrementarse en una gran cuantía, se acumula stock cuando aún no hay tal
demanda y, por tanto, es menos costoso.

B. Criterio operativo
 Stock óptimo. Es el que compatibiliza una adecuada atención a la demanda y
una rentabilidad maximizada teniendo en cuenta los costes de almacenaje.
 Stock cero. Este tipo de stock se identifica con el sistema de producción Just in
Time (JIT) o «justo a tiempo», que consiste en trabajar bajo demanda, es decir,
sólo se producirá cuando sea necesario para atender una demanda concreta.
Por ejemplo, las empresas fabricantes de automóviles tienden a un stock cero.
 Stock físico. Es la cantidad de artículo disponible en un momento determinado
en el almacén. Nunca puede ser negativo.
 Stock neto. Es el stock físico menos la demanda no satisfecha. Esta cantidad sí
puede ser negativa.
 Stock disponible. Es el stock físico, más los pedidos en curso del artículo a los
proveedores, menos la demanda insatisfecha. "

Paí gina 14 de 17
5.5. Concepto de rotura y cobertura
Una rotura de stock (o ruptura de stock) se produce cuando una empresa distribuidora
no tiene cantidad suficiente de un determinado producto (o varios) y, por lo tanto, no
puede abastecer la demanda de sus clientes. Cuando esto ocurre, normalmente, las
empresas contactan con el fabricante o proveedor de dicho producto y realizan el
pedido. Pero así, se pierde inmediatez en el abastecimiento de las necesidades de los
clientes.
La cobertura de stock se concibe como uno de los parámetros utilizados para el
control de gestión y la logística empresarial. Es un indicador que nos ayuda a tener
datos sobre los abastecimientos y las prácticas de compra en una empresa o
compañía.
Esta cobertura de stock indica el número de días de consumo que las existencias
podrían cubrir, que se obtiene al dividir el stock entre el consumo medio en un
determinado periodo.
Cabe destacar que las empresas tienen importantes vacíos a la hora de medir las
actividades logísticas de abastecimiento, así como los procesos de la distribución a
nivel interno y externo. Por lo tanto, es primordial identificar los principales problemas y
cuellos de botella que puedan surgir en la cadena logística.

5.6. Concepto de norma stocks

5.6.1 ¿Por qué norma stock?


El Sistema Logístico para el cálculo del stock normativo, ofrece posibilidades para un
mejor control, tratando de forma sistemática las diferentes variables, tales como
previsión de la demanda, modelos estacionales de producción y venta, tamaños de
lotes, definición de puntos de pedido, leadtimes, etc.
La norma de stock, como parte del sistema logístico, es una importante herramienta y
un apoyo a la toma de decisiones para alcanzar los objetivos logísticos propuestos.
“ELEVADO GRADO DE SERVICIO A CLIENTES CON LOS MÍNIMOS NIVELES DE
STOCK, CON UNA REDUCCIÓN DE COSTOS IMPORTANTE.

5.6.2 El concepto de stock normativo.


El stock normativo (o de ciclo), puede definirse como aquel nivel de stocks necesario
que, en términos de promedio, tiene que mantener una Empresa para dar un grado de
servicio óptimo, atendiendo integralmente a la demanda, desde el punto de vista de
costos totales.
• El cálculo, composición y gestión de estos productos, forman parte de la llamada
demanda independiente, para diferenciarlos de las materias primas, componentes o
semielaborados que tienen como destino el proceso de fabricación o ensamblaje.

5.6.3 Composición de los Stocks


Como hemos visto, la expresión stock o existencias se refiere a los artículos que
almacena la empresa, tanto a los necesarios para la fabricación como a los que se van
a vender. Así pues, bajo esta misma rúbrica se encuentran productos muy diversos:
• Materias primas. Productos que sirven para la fabricación y que se encuentran en el
almacén a la espera de ser empleados en el proceso de producción.

Paí gina 15 de 17
• Productos semi terminados. En este apartado podemos considerar los productos en
curso, es decir, los que se encuentran a la espera de ser reintegrados en la siguiente
fase de un proceso de fabricación, o los fabricados por la empresa que no se destinan
a la venta mientras no se completa su fabricación.
• Productos terminados o mercaderías. Se encuentran en los almacenes a la espera de
ser vendidos
. • Bienes de equipo y recambios. Es la maquinaria y los equipos empleados por la
empresa para desarrollar su actividad, así como las piezas dedicadas a la sustitución
de las que se van deteriorando en las máquinas del proceso productivo
. • Materiales diversos. Sirven para mantener las máquinas a punto.
• Productos defectuosos u obsoletos. Son los que han salido con algún defecto de
fabricación o se han quedado desfasados por permanecer mucho tiempo sin venderse.
• Envases y embalajes. Los envases son aquellos recipientes destinados a la venta,
esto es, que servirán para comercializar el producto que contienen. Los embalajes
sirven para proteger el producto envasado durante la manipulación, el almacenamiento
y el transporte
. • Residuos. En el proceso productivo se generan desechos o restos sobrantes a los
que o bien no se puede sacar ningún provecho (virutas), o bien se pueden aprovechar
de alguna manera (chatarra).

Paí gina 16 de 17
CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA
http://glóbalexpórtise.cóm/la-elección-del-canal-de-distribución/
https://www.mheducatión.es/bcv/guide/capituló/8448199316.pdf
http://kuzudecóletaje.es/principiós-de-la-distribución-en-planta-layóut/

Paí gina 17 de 17

También podría gustarte