Está en la página 1de 8

ASIGNATURA:

Realidad Nacional

TEMA:
INFORME ACERCA LA POBLACION RURAL Y URBANA DEL ECUADOR.

INTEGRANTES:
Barrera vera Marilyn Zuliana
Balladares Maridueña José Marco
Puchuela Salinas Fanny Stephania
Vizuete Valverde Justinnie Daina
Vargas Moncayo Karen Narcisa
Villafuerte Cabrera Jossil Deyaniera

LICENCIADA:
Vivian Rojas

CURSO:
1er semestre de psicología.

AÑO:
2018
INFORME ACERCA LA POBLACION RURAL Y URBANA DEL ECUADOR.

En la presente investigación se dará a conocer acerca de la población rural y urbana, sus


conceptos y una parte de estadísticas para darnos cuenta la cierta población que hay en
cada una de ellas. Para clasificarse como población rural, el asentamiento debe carecer de
los servicios públicos básicos y debe configurarse en poblaciones menores a los 2.500
habitantes, las poblaciones rurales suelen ser pequeños conglomerados de poblaciones
cuya actividad económica principal es la producción de materia prima tanto agrícola
como ganadera. Las poblaciones rurales suelen contar con un estilo de vida más natural
y mucho más alejado de los elementos que caracterizan a la vida moderna como
tecnología, medios de comunicación, etc. En muchos casos, las poblaciones rurales
también demuestran estructuras de pensamiento mucho más tradicionales, ligadas en gran
modo a la religión, superstición, a la importancia de la familia, del folklore típico de cada
zona, etc. Por lo general, debido al estilo de vida que llevan, las poblaciones rurales suelen
demostrar mejor calidad de vida en lo que respecta a fenómenos tales como stress, pero
pueden presentar mayor exposición a enfermedades cuyo tratamiento en la ciudad se
encuentra controlado. En las zonas urbanas debe existir el acceso a los servicios públicos
básicos (incluyendo transportes, cloacas y alumbrado público, además de los servicios
domésticos) y la población debe ser de más de 2.500 habitantes. En las zonas rurales la
densidad poblacional es baja: los ambientes son más extensos y con ello los tiempos son
más lentos. El Estilo de vida rural, la vida es más tranquila, Los vínculos familiares y
sociales son más fuertes, la relación con la vecindad es mayor, la población tiene un
contacto más directo con la naturaleza, son más frecuentes las casas unifamiliares o
independientes.

En las zonas urbanas la densidad poblacional es mucho mayor, por lo que los ambientes
son más pequeños y los tiempos se aceleran, se puede decir que las zonas urbanas suelen
tener un precio de superficie más elevado y una menor presencia de empleo en el sector
primario que las áreas rurales. La mayoría de la población se concentra en ciudades, como
consecuencia del desarrollo industrial. En el siglo XX, su número aumentó
considerablemente, y muchas llegaron a albergar a millones de habitantes. Por otra parte,
las zonas urbanas ofrecen un mayor abanico de recursos para la supervivencia de las
personas. Las zonas urbanas como las ciudades suelen sobresalir por el desarrollo de su
sector secundario (industrial) y terciario (servicios). Mientras que los productos y los
servicios de la ciudad influyen en el comportamiento del campo, éste abastece de
mercancías agrícolas y ganaderas a las regiones urbanas. Por lo general, el espacio urbano
excede los propios límites de la ciudad, ya que suelen desarrollarse amplias áreas
metropolitanas periféricas nucleadas a su alrededor. El estilo de vida urbano, Los
contactos personales son más diversos, La relación con la comunidad es ocasional, La
población tiene poco contacto con la naturaleza. , Más diversidad para cualquier opción
personal o laboral, Son más frecuentes las casas de varias alturas, bloques, rascacielos,
zonas residenciales de chalés y de viviendas unifamiliares que alojan a numerosas
familias. Para terminar se dará una pequeña conclusión acerca de todo el tema abarcado
en esta presente investigación.

POBLACION RURAL

Según (MARRON, 2014)una población rural es aquella que ocupa áreas o asentamientos
rurales, como pueblos, granjas y aldeas. Hoy en día, los límites entre áreas urbanas y
rurales son un poco difusos, ya que los asentamientos de ambas pueden tener un aspecto
similar. No obstante, la característica principal que las diferencia es que las áreas rurales
están menos densamente pobladas, así que las poblaciones rurales son significativamente
más pequeñas que las urbanas.
En las áreas rurales hay pocas viviendas y edificios, mientras que existe una gran
extensión de tierra sin procesar o no urbanizable. La gente es menos numerosa, y las
viviendas, tiendas, centros de salud o edificios son más pequeños y se disponen más
alejados unos de otros. El contacto con la naturaleza es más común en ellas.
Como afirman los autores (Villacís & Carrillo, 2012) “Desde 1950 la población en el
Ecuador, ha incrementado su tamaño en más de 4 veces. Para el 2010 en el país se
registraron 14.483.499 habitantes, sin embargo, se evidencia una reducción del ritmo de
crecimiento: entre los censos de 1950 a 1962 el crecimiento fue de 2,96%, mientras que
entre el censo del 2001 y 2010 el crecimiento fue de 1,95%”.

En general, las poblaciones rurales son importantes en términos económicos, ya que


proveen las materias primas de las industrias, si bien no todas cumplen esta función.
Muchas ejercen una gran atracción para el turismo gracias a su tranquilidad, su entorno
natural, las zonas cercanas o la belleza de su arquitectura. En países como Reino Unido,
muchas personas que se jubilan se desplazan y pasan a formar parte de las poblaciones
rurales para disfrutar de una vida más tranquila de la que no gozan en la ciudad.
En siglos pasados, más gente vivía en áreas rurales, pero en el presente esto está
cambiando debido a un proceso llamado urbanización, en el que un gran flujo de personas
llega a las áreas urbanas para vivir.
Algunas de las razones por las que las poblaciones rurales cambian son las siguientes:
• Factores sociales, como la migración y la llegada de personas
jubiladas.
• Factores económicos; por ejemplo, los beneficios monetarios de la
agricultura o de la ganadería, que atraen personas.
• Factores ambientales, como la escasa contaminación y la belleza del
paisaje.
Desde el desarrollo de la industrialización, el fenómeno de la urbanización se aceleró, y
en la actualidad el mayor patrón de migración es el de la gente de los asentamientos
rurales hacia los urbanos. Muchas personas consideran que en las ciudades existen
mejores oportunidades de empleo, o experimentan en sus pueblos problemas como el
limitado acceso a los servicios y la disminución de la necesidad de trabajadores agrícolas,
debido al avance de la tecnología, por lo que toman la decisión de migrar.

CARACTERISTICAS
– Los habitantes se dedican principalmente a actividades primarias. La agricultura tiene
un papel fundamental en las poblaciones rurales; muchas veces su economía depende
completamente de ella. Otras actividades económicas importantes de las poblaciones
rurales son la ganadería y la pesca.
– Sensación de colectividad. Como las poblaciones rurales son más pequeñas, es más
común que los habitantes se conozcan entre sí y que interactúen con relativa frecuencia,
lo que hace sus relaciones más personales. Asimismo, muchas trabajan en conjunto para
realizar sus actividades.
POBLACION URBANA

(BENEJAM, 2007)Zona urbana, medio


urbano, área urbana, centro urbano, núcleo
urbano, casco urbano o territorio urbano) resulta
tan difícil como la de espacio rural (o la
del espacio periurbano, que comprende el espacio
entre los dos últimos), sobre todo tras los últimos
modelos de crecimiento urbano.

Los rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad
de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero
sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas,
concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo
insignificante el primario. El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor
de servicios de todo tipo (burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales,
de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es a tractor de población y
recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios
que en el espacio urbano no se pueden producir). El alto precio del suelo, resultado de la
alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, la
falta de infraestructuras homogéneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo
adecuados, refuerza la densificación en altura, aun cuando esto también es producto de la
importancia de la localización (que es irreproducible).

El espacio rural, con el paso del tiempo, ha adquirido comportamientos urbanos en su


población, actividades y dotación de infraestructuras, diluyéndose en cierta medida las
diferencias con el urbano en cuanto a la satisfacción de las necesidades de servicios
elementales.

Hay diferentes modos de ver y de leer la ciudad. Una de las nociones más importantes es
la ciudad como espacio de múltiples intercambios. Se puede proponer la ciudad como un
espacio cultural que agrupa varias funciones: lo oficial y lo recreativo; lo material y lo
simbólico. Contiene la aldea, el templo, la plaza y el teatro, es un “locos de la memoria
colectiva, espacio del deseo, de lo imaginario y la escritura”. La ciudad representa el
poder y la sacralizad, pero más aún, “polariza, almacena y transmite la cultura”.
Curiosamente, el lenguaje representa mejor la cultura, de lo que la ciudad la podría
representar.
Por otro lado, según Henri Lefebvre la ciudad es la “proyección de la sociedad sobre un
terreno; no solamente sobre el espacio sensible sino sobre el plano específico percibido y
concebido por el pensamiento, que determina la ciudad y lo urbano”. Además, añade que
“el espacio de una ciudad se caracteriza por su simultaneidad”, está regida por una
relación entre tiempo y espacio.

CONCLUSIÓN

Para concluir se puede decir que una población rural es aquella que ocupa áreas y
asentamientos rurales como lo es los pueblos, granjas, aldeas mientras que una población
urbana es aquella definida como la ciudad. Entonces partiendo desde esta definición
podemos decir que el mayor número de habitantes los encontramos en las zonas urbanas
debido a que en ella podemos encontrar un mejor nivel de vida, una mejor atención
médica, centros educativos cercanos, mayor tasa de empleo, etc.

Es importante destacar que en las zonas rurales encontramos la materia prima un factor
muy importante para nuestro sustento y para beneficio de la mayoría de las empresas,
razón por la cual es recomendable ayudar de una u otra manera a las personas que cumplen
esta labor, los podemos ayudar consumiendo lo nuestro y a través de campañas hacer que
otros países reconozcan que ecuador presenta productos muy buenos.

Para finalizar el presente informe podemos decir que tanto la población urbana como la
rural son de suma importancia para el Ecuador debido a que en las zonas rurales
encontramos nuestra materia prima, si esta zona no existiera, podríamos presentar una
escasez de productos que son de suma importancia para muchas empresas. Pero debemos
dar ciertos tipos de recomendaciones, para poco a poco mejorar la calidad de vida de esta
zona como lo es crear centros educativos cercanos, crear hospitales actos para cualquier
emergencia, entre otros. Con referencia a la parte urbana deberíamos las personas que
habitamos en ella hacer conciencia y reducir la contaminación ya que no solo nos
afectamos a nosotros sino a todos los que nos rodean.

También podría gustarte