Está en la página 1de 48

Jornada Práctica Software RETScreen

Energía Solar Fotovoltaica

Katherine Navarrete Reyes


Gestora de Proyectos
Centro de Energías Renovables
21 de agosto 2013
Agenda

• Introducción a RETScreen

• Metodología RETScreen

• Caso 1: Sistema FV para Vivienda Rural Fuera de Red.

• Caso 2: Sistema FV para Vivienda Urbana Conectada a Red.

• Caso 3: Sistema FV para Iluminación de Condominio.

• Caso 4: Sistema FV para Inyección a la Red.


Ciclo de vida de un proyecto ERNC
Importancia de la Etapa de Preinversión
Ciclo de vida de un proyecto ERNC

RETScreen

Puesta en marcha, operación y


Preinversión Inversión
cierre
Etapa de Preinversión

• Es el proceso que contempla desde la idea del proyecto hasta el término de


todos los estudios.
• Al avanzar en el desarrollo del proyecto, los estudios se profundizan de acuerdo a
las prioridades y el presupuesto de cada caso.
• Esta etapa termina con la decisión de invertir.

Prospección Ingeniería Conceptual Ingeniería Básica

• Estudios necesarios • Estudios que • Definición de


para la definen la solución especificaciones de
cuantificación del tecnológica, el la solución
recurso energético, alcance y la seleccionada, así
y su continuidad evaluación como evaluación
• Ejemplos: preliminar del económica más
caracterización de proyecto. avanzada.
biomasa, torre de • Ejemplos: análisis • Ejemplos:
medición eólica. tecnológico, diagramas de
dimensionamiento procesos, estudios
equipos principales, legales, modelo de
evaluación negocio, etc.
económica.
Etapa de Preinversión

• Incertidumbre en las distintas etapas de preinversión


Barreras en la Etapa de Preinversión

• Estudios de preinversión tienen un costo elevado, por lo


que en proyectos de Energías Renovables no siempre se
consideran al momento de tomar una decisión de inversión.

Ó
¿Ampliar el negocio? ¿Invertir en energía?

Necesidad de herramientas que apoyen la toma


de decisión, sobre todo en etapas preliminares.
Introducción a RETScreen
¿Qué es RETScreen?

Software que permite evaluar proyectos de eficiencia


energética y energías renovables por parte de los
planificadores y las personas en niveles de decisión, sobre
todo en las primeras etapas del proyecto.

Desarrollado por el
Departamento de Recursos
Naturales de Canadá, es
una herramienta que sirve
para el estudio y análisis de
sistemas energéticos.

http://www.retscreen.net
Antes de utilizar RETScreen

RETScreen no es un programa independientes, funciona


como una serie de Macros que se ejecutan bajo Excel.

Por lo anterior, RETScreen es en verdad un programa que


se instala sobre Excel, y que funciona bien con Excel
2003 y superior. Con versiones 2007 hay algunos
problemas y funciona mejor con la versión de Office
2010.
Seleccionar
Abrir Click en
Hacer click en “Configuración del
“Opciones de “Centro de
Opciones Centro de
Excel” Confianza” Confianza”

Y la opción “Confiar Seleccionar Click en


en el acceso al “Habilitar todas las “Configuración de
modelo…” macros…” Macros”
¿Qué es RETScreen?

Al instalar RETScreen, tendremos tres íconos situados


en el escritorio del PC o Notebook.

Ícono del software


que utilizaremos en
esta capacitación.
HACER DOBLE CLICK
EN ESTE ÍCONO

Software de gestión
energética basada en
Windows que permite Ícono de
comprobar con actualización del
facilidad el software
desempeño
energético de
instalaciones.
Características de RETScreen

RETScreen funciona como Macros bajo Excel, por lo que


es necesario configurar Excel para que se ejecute sin
problemas.

Hacer click en Opciones…


y seleccionar “Habilitar este contenido”
Cómo cambiar el idioma

Marcar la opción
“Show settings” y
elegir el idioma.

Aparece como
“Spanish –
Español”
Cómo cambiar el idioma
En esta sección
podemos seleccionar
el idioma en que se
muestran las Hojas
de Cálculo.

También podemos
seleccionar el idioma del
Manual de Ayuda, el
símbolo para moneda y
las unidades métricas a
utilizar.
Significado de los colores de las celdas

Entrada usuario, solamente para


GRIS referencia. No es necesario llenar para
operar el software.

Entrada usuario, se debe completar ya


AMARILLO que el dato ingresado es necesario
para la operación del software.

Entrada usuario, se debe completar ya que el


CELESTE dato ingresado es necesario para la operación
del software y el banco de datos en línea.

Salida del software, el dato que aparece


BLANCO en esta celda ha sido calculado por el
programa.
Significado de los colores de las celdas

EJEMPLO:
Hoja de Cálculo: Comenzar

Si hacemos
click en esta
celda, nos
aparecerá la
siguiente
pantalla…
Hoja de Cálculo: Comenzar
Hoja de Cálculo: Comenzar

Si nos
ubicamos en Recordemos:
esta celda, les Celda Gris, o
aparecerá una sea, la
flecha para puede llenar
desplegar el usuario,
opciones. pero no
influye en los
cálculos.
Hoja de Cálculo: Comenzar

TIPO DE PROYECTO
Seleccionamos:
Generación de Electricidad
Hoja de Cálculo: Comenzar

TECNOLOGÍA
Seleccionamos:
Fotovoltaico
Hoja de Cálculo: Comenzar
Red Central: Solo inyecta
energía a la red (generador).

Red Central y carga


interna: Inyecta energía a
la red y, a la vez, consume
energía
Red Aislada: Inyecta energía
a red pequeña (Aysén).

Red aislada y carga


interna: Inyecta energía a
red pequeña y, a la vez,
consume energía. Fuera-red: Solo consume
energía.
Hoja de Cálculo: Comenzar

Método 1: Toda la evaluación


técnico-económica del
proyecto se realiza en una
sola hoja de cálculo.
Se recomienda comenzar con
este Método, ya es mucho
más simple y exige menos
detalles e información que el
Método 2.

Por favor,
seleccionar
Método 2 para
ver los
cambios…
Método 2

1) Modelo de Energía: beneficios energéticos del proyecto


con respecto a una alternativa convencional.
2) Análisis de Costos: evaluación de costos incrementales
del proyecto.
3) Análisis de Emisiones: cálculo de la emisión de Gases de
Efecto Invernadero y las reducciones de emisiones
asociadas.
4) Análisis Financiero: indica si el proyecto es
económicamente atractivo, teniendo en cuenta los flujos
de efectivo, impuestos, incentivos y créditos por
reducción de emisiones.
5) Análisis de Riesgo: permite realizar pruebas de
sensibilidad y riesgo del proyecto.
Hoja de Cálculo: Comenzar
PCS: cantidad total de calor
desprendido en la combustión
completa del combustible
cuando el vapor de agua
originado en la combustión
está condensado. Así pues, se
contabiliza el calor
desprendido en este cambio
de fase. También es llamado
Poder Calórico Neto.

PCI: cantidad total de calor


desprendido en la combustión
completa de combustible sin
contar la parte
correspondiente al calor
latente del vapor de agua de
la combustión, ya que no se
produce cambio de fase, sino
que se expulsa en forma de
vapor.
Hoja de Cálculo: Comenzar

Ahora vamos a
seleccionar los datos
meteorológicos.

Si nos ubicamos en
esta celda se nos
abrirá el siguiente
cuadro de selección…
Hoja de Cálculo: Comenzar

Seleccionar la opción
“Mostrar datos”, para que se
despliegue la información
meteorológica del lugar
seleccionado.
Antes de comenzar con el primer
ejercicio…
1) No se pueden ejecutar las acciones de Copiar (control+c)
ni Pegar (control+v) mientras se está trabajando con el
software.
2) Los datos que se ingresan en la Hoja de Cálculo “Modelo
de Energía”, se deben ingresar:

o De arriba hacia
abajo.
o De izquierda a
derecha.
Caso 1: Sistema Fotovoltaico para
Vivienda Rural Fuera de Red, con
Respaldo.
Caso 1: Sistema Fotovoltaico para Vivienda
Rural Fuera de Red, con Respaldo.

Hoja de cálculo “Comenzar”:


- Ubicación del proyecto: Quillota
- Tipo de proyecto: Generación de electricidad
- Seleccionar el tipo de “Tecnología”
- Seleccionar el “Tipo de red”
- Tipo de Análisis: Método 1.
- Seleccionar PCI.

Luego ir a la Hoja de cálculo “Herramientas” y seleccionar


“Artefactos y equipos”.
Caso 1: Sistema Fotovoltaico para Vivienda
Rural Fuera de Red, con Respaldo.

Vivienda rural sin conexión a la red eléctrica y que cuenta con los
siguientes artefactos eléctricos:
- 1 Refrigerador
- 1 Horno Microondas
- 2 Televisores
- 1 Computador (PC)
- 1 Radio
- 1 Lavadora
- 1 Plancha
- 1 Reproductor DVD
- 2 tubos fluorescentes de 30 watts.
- 7 ampolletas eficientes de 15 Watts.
Caso 1: Sistema Fotovoltaico para Vivienda
Rural Fuera de Red, con Respaldo.

• Caso Base
– Consumo eléctrico desde generador diesel de 5 kW.
– Costo Diesel: $649/Litro
– Rendimiento calórico de 9.000 kJ/kWh.
– Costo anual M&O: $75.000.-
– Seleccionaremos Método 1.
Ver precios de Petróleo Diesel en: www.bencinaenlinea.cl

• Caso Propuesto
Se instala un sistema fotovoltaico consistente de:
o Inversor 3 kW, costo de $1.500.000.- Eficiencia del 93% y Pérdidas
varias de 2%.
o Baterías Ácido Plomo de 110 Ah (48 Volts), para 2 días de
autonomía, eficiencia del 85%, profundidad de descarga del 70% y
eficiencia del regulador de carga del 95%. El costo se calculará en
$100.000 por cada 100 Ah de capacidad.
o 2 paneles fotovoltaicos monocristalinos de 230 Wp, a un costo de
$765/W, más $500.000 por instalación. Pérdidas varias del 1%.
Caso 1: Sistema Fotovoltaico para Vivienda
Rural Fuera de Red, con Respaldo.
• Parámetros económicos
– Inflación del 3% anual
– Vida útil del proyecto: 20 años.
– Costos de O&M $50.000/año.
– El sistema se pagará con recursos propios, por lo que no
existirá deuda.
Caso 2: Sistema Fotovoltaico para
Vivienda conectada a Red, sin
almacenamiento.
Caso 2: Sistema Fotovoltaico para Vivienda
conectada a Red, sin almacenamiento.

Hoja de cálculo “Comenzar”:


- Ubicación del proyecto: Valparaíso
- Tipo de proyecto: Generación de electricidad
- Seleccionar el tipo de “Tecnología”
- Seleccionar el “Tipo de red”
- Tipo de Análisis: Método 1.
- Seleccionar PCI.

Luego ir a la Hoja de cálculo “Herramientas” y seleccionar


“Artefactos y equipos”.
Caso 2: Sistema Fotovoltaico para Vivienda
conectada a Red, sin almacenamiento.

Vivienda urbana con conexión a la red eléctrica y que cuenta con


los siguientes artefactos eléctricos:
- 1 Computador (PC)
- 1 Horno Microondas
- 1 Lavadora
- 1 Plancha
- 1 Radio
- 1 Refrigerador
- 1 Reproductor DVD
- 2 Televisores
- 1 Hervidor eléctrico (aparece como “Tetera”)
- 2 tubos fluorescentes de 30 watts.
- 7 ampolletas eficientes de 15 Watts.
Caso 2: Sistema Fotovoltaico para Vivienda
conectada a Red, sin almacenamiento.

• Caso Base
– Consumo eléctrico desde la red de Distribución de Energía.
– Costo electricidad: $123/kWh
– Método 2

• Caso Propuesto
Se instala un sistema fotovoltaico consistente de:
o 4 paneles fotovoltaicos monocristalinos de 230 Wp, a un costo de
$765/W, más $2.000.000 por concepto de instalación y costo del
inversor. Pérdidas varias del 2%.
o Inversor 2 kW, costo de $1.500.000.- Eficiencia del 93% y Pérdidas
varias de 2%.

• Parámetros económicos
– Inflación del 3% anual
– Vida útil del proyecto: 20 años.
– El sistema se pagará con recursos propios, por lo que no existirá
deuda.
– O&M de $50.000 al año.
Caso 3: Sistema Fotovoltaico para
Iluminación de Condominio.
Caso 3: Sistema Fotovoltaico para
Iluminación de Condominio.

Hoja de cálculo “Comenzar”:


- Ubicación del proyecto: Villa Alemana
- Tipo de proyecto: Generación de electricidad
- Seleccionar el tipo de “Tecnología”
- Seleccionar el “Tipo de red”
- Tipo de Análisis: Método 1.
- Seleccionar PCI.

Luego ir a la Hoja de cálculo “Herramientas” y seleccionar


“Artefactos y equipos”.
Caso 3: Sistema Fotovoltaico para
Iluminación de Condominio.

Antecedentes generales:
En Villa Alemana se tiene un condominio conformado por 4 blocks
de 3 pisos cada uno. En cada piso se tienen 4 departamentos y una
caja escala.
Actualmente cuentan con 3 luminarias por piso (tubos fluorescentes
de 36W) y no cuentan con luminarias exteriores.
El cálculo del sistema fotovoltaico se realizará para cada block.
Se instalarán 3 luminarias LED de 8W por cada piso, totalizando 9
luminarias interiores. En la zona exterior se instalarán 8 focos LED
de 30W. Este cambio de luminarias costará $600.000.-
El sistema deberá proporcionar energía eléctrica para 12 horas
diarias (invierno y verano), contará con un sistema de baterías y no
se contará con respaldo de energía.
Caso 3: Sistema Fotovoltaico para
Iluminación de Condominio.
• Caso Base
– Consumo eléctrico desde la red de Distribución de Energía.
– Costo electricidad: $123/kWh
– Método 1
• Caso Propuesto
Se instala un sistema fotovoltaico consistente de:
– Inversor 2 kW, costo de $1.500.000.- Eficiencia del 93% y Pérdidas
varias de 2%.
– Baterías Ácido Plomo de 100 Ah (12 Volts), para 1 día de autonomía,
eficiencia del 90%, profundidad de descarga del 70% y eficiencia del
regulador de carga del 95%. El costo se calculará en $100.000 por cada
100 Ah de capacidad.
– 8 paneles fotovoltaicos monocristalinos de 195Wp, a un costo de $765/W
y $500.000 por costos de instalación. Pérdidas varias del 2%.
• Parámetros económicos
– Inflación del 3% anual
– Vida útil del proyecto: 20 años.
– Los copropietarios postularon al Programa de Protección al Patrimonio
Familiar y obtuvieron un subsidio de 50UF por familia.
Caso 4: Sistema Fotovoltaico para
Inyección a la Red.
Caso 4: Sistema Fotovoltaico para Inyección
a la Red.

Hoja de cálculo “Comenzar”:


- Ubicación del proyecto: Valparaíso
- Tipo de proyecto: Generación de electricidad
- Seleccionar el tipo de “Tecnología” (Fotovoltaico)
- Seleccionar el “Tipo de red” (Red Central)
- Tipo de Análisis: Método 1.
- Seleccionar PCI.

Luego ir a la Hoja de cálculo “Modelo de Energía”.


Caso 4: Sistema Fotovoltaico para Inyección
a la Red.

Antecedentes generales:
La Ley 20.571, conocida como la Ley de Net-Billing, regula el pago
de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales hasta un
tope de 100 kW.
Se realizará un ejercicio en donde una casa ubicada en la ciudad de
Valparaíso, instala un sistema fotovoltaico que inyectará toda la
energía generada a la red.
Se trabajará bajo el supuesto de que la empresa distribuidora de
energía eléctrica nos pagará $123/kWh, o sea, nos pagará el mismo
precio al cual nos vende la energía eléctrica actualmente.
Caso 4: Sistema Fotovoltaico para Inyección
a la Red.
• Caso Propuesto
– Método 2
– Tarifa de exportación de electricidad: $123.000/MWh
(el costo actual de la electricidad en la ciudad de Valparaíso es de
$123/kWh).

Se instala un sistema fotovoltaico consistente de:


– 5 paneles fotovoltaicos monocristalinos de 230Wp, a un costo de $765/W
y $500.000 por costos de instalación. Pérdidas varias del 2%.
IMPORTANTE: sensibilizar el ejercicio utilizando 10, 15 y 20 paneles
fotovoltaicos. Revisar los años de retorno de la inversión y la cantidad de
metros cuadrados que se utilizarán en el sistema.
– Inversor 5 kW, costo de $1.500.000.- Eficiencia del 93% y Pérdidas
varias de 2%.

• Parámetros económicos
– Inflación del 3% anual
– Vida útil del proyecto: 20 años.
– El costo del proyecto lo asumirá el propietario de la vivienda, por lo
que no existirá deuda.
Evaluación económica

• Simple Payback (Pago simple de retorno de capital):


o Tiempo de retorno de la inversión.
o Indicador secundario.
o Recomendable si se cuenta con poco capital
• Equity payback (Repago – capital):
o Tiempo de retorno de inversión (capital propio)
• Tasa Interna de Retorno (TIR antes de impuestos)
o TIR (tasa que hace VAN=0).
o Representa rentabilidad con respecto a una tasa mínima
o de corte del inversionista.
Gracias.

Katherine Navarrete Reyes


knavarrete@cer.gob.cl
Gestora de Proyectos
Centro de Energías Renovables

También podría gustarte