Está en la página 1de 75

Escuela de Educación inicial

Docente: Lucía Araya V.


Ayudantes: Stacy Castro
Macarena Meneses.

Nombre : Milenka Cubillos


Ramo: Comunicación y Lenguaje
Sección: 3
Guía N° 1

Separación Sibálica: La sílaba es una casa donde se agrupan


las palabras y consonantes, dentro de esta casa, se encuentra
por lo menos una vocal (a,e,i,o,u).Por lo tanto, la separación es
cuando emito un sonido vocálico de una sola vez.

Ejemplo: Estrella Es tre lla

Sol Sol

Actividad 1: Separa las palabras con aplausos y luego


escríbelas en cada dibujo.

Corazón:

Campana:

Araña:

Globo:
Palmera:

Luna:

Rectángulo:

Actividad 2: Separa las palabras según corresponda

Mariposa: _______________

Árbol: __________________

Camello: ________________

Taza: ___________________

Computador: _______________

Revista: ____________________

Cama:_________________
Guía N° 2
Ya sabemos que cada palabra esta compuesta por silabas,
ahora veremos que existen dos tipos de silabas: Silabas
tónicas y Silabas Átonas

Silabas Tónicas: son aquellas en las que cargamos la voz

Ejemplo: TRABAJO

1º vamos a leer y vamos a cargar la voz donde corresponde,


en este caso es en la segunda sílaba que es BA, lee y marca
la voz donde se indica, esta se llama vocal tónica

TRABAJO

Ahora que ya conocemos la vocal tónica, será mucho más


fácil
.
2º separaremos la palabra en silabas
TRA BA JO
La silaba tónica es la silaba en la que se encuentra la vocal
tónica, las demás silabas reciben el nombre de SÍLABAS
ÁTONAS.
Entonces, en este caso la silaba tónica es la penúltima
silaba.

Recuerda.
Solo puede haber una silaba tónica por palabra, no así las
silabas átonas, que pueden ser una o más en una misma
palabra.
TRA BA JO
(átona) (tónica) (átona)
Actividad 1: Lee las palabras, separa en sílabas y marca con
rojo la silaba tónica.

Ejemplo: profesor = pro fe sor

Información: -----------------------------------------------------------------

Clima :-------------------------------------------------------------------------

Objetivos :--------------------------------------------------------------------

Desarrollo :-------------------------------------------------------------------

Orientación :-----------------------------------------------------------------

Carretilla:--------------------------------------------------------------------

Canción:----------------------------------------------------------------------

Celular:-----------------------------------------------------------------------

Lápiz:--------------------------------------------------------------------------
Actividad 2: Marca con verde las sílabas átonas, luego
dibuja según corresponda.

Lápiz: Vela:

Mamá: Árbol:

Escuela: Cuchara:

mochila :

Mochila: Perrera:

Cuaderno: Foto:
Guía N° 3
La secuencia vocálica es la pronunciación de dos o tres
vocales seguidas, sin que se interponga una consonante.

Ejemplo: país: sonido a - i juntos

Debemos exceptuar la consonante H , ya que esta no tiene


ningún tipo de sonido.

Ejemplo: Bahía : sonido a – i – a juntos

Cuando la vocal U no pronuncia sonido como tal, NO forma


secuencia vocálica.

Ejemplo: guitarra : la u no tiene sonido propio

Cuando la Y tiene sonido vocálico i, Sí hay secuencia


vocálica

Ejemplo: Rey : sonido e – i juntos

Actividad 1: Subraya la secuencia vocálica con rojo

1-Lección

2-Promueve

3-Dominios

4-Desafió

5-Aula
6-Siguiente

7-Ahora

8-Voy

Actividad 2: Marca con un circulo Si, si existe secuencia


vocálica y No si no la hay.

Queso Si No

Madera Si No

Gorro Si No

Maicena Si No

Huemul Si No

Alfombra Si No

Guinda Si No

Hueso Si No

Canasto Si No

Guinda Si No

Panadería Si No
Guía N° 4
Las vocales a – e – i – o – u, ahora las dividiremos en dos grupos:
vocales fuertes - vocales débiles.

a i
o u
e
Vocales FUERTES Vocales DEBILES

Diptongo: es la unión de dos sonidos vocálicos dentro de


una misma sílaba.
Para que se pueda formar un diptongo, debemos respetar
algunas reglas

Hay diptongo si…

Encontramos dos vocales débiles juntas


ruido rui do
ciudad ciu dad

Encontramos una vocal débil y una vocal fuerte juntas.


tiempo tiem po
piano pia no
fuerte fuer te
cuota cuo ta
Encontramos una fuerte y una débil juntas.
astronauta as tro nau ta
También hay diptongo cuando la Y funciona como i
rey rey (monosílaba)
Actividad 1: Separa las siguientes palabras y marca con rojo
los diptongos que encuentres.

- Baile: _________________

- Auto: _________________

- Peine:_________________

- Deuda:________________

- Oigo:_________________

- Veo:_________________

- Limpia:_______________

- Guagua:______________

- Pienso:_______________

- Guinda:________________

- limpio:_________________

- arduo:_________________

- ciudad:________________

- cuidado:_______________
Actividad 2: Escribe 5 palabras que tengan diptongos y
luego realiza una oración con ellas.

1- Palabras: ____________
Oración:__________________________________________
_________________________________________________
_
2- Palabras:_____________
Oración:__________________________________________
_________________________________________________

3- Palabras:_______________
Oración:__________________________________________
_________________________________________________

4- Palabra:_______________
Oración:__________________________________________
_________________________________________________

5- Palabra:_______________
Oración:__________________________________________
_________________________________________________
Guía N°5

Hiato: El hiato es la concurrencia de dos vocales que estando


una al lado de la otra pertenecen a sílabas distintas.
Existen dos tipos de hiato

1.- Formado por dos vocales fuertes juntas (a – e – o)

Ejemplo : leer : le er

chimenea : chi me ne a

2.- Cuando hay una vocal débil (í – ú) y una fuerte (a – e – o)


juntas, pero la vocal débil es tónica.

Ejemplo : maíz : ma íz

día : dí a

La tilde del hiato se llama Acento Diurético.

Acento Dierético: El Acento Dierético es aquel que se utiliza


cuando la vocal débil es una vocal tónica, en este caso
siempre llevan tilde.

Ejemplo: olía : o lí a

bahía : ba hí a

búho : bú ho
Actividad 1: Lee y fíjate bien en las siguientes palabras, pinta
el de color verde si hay diptongo y de color rojo si hay
hiato.

tiene

ponía

veía

salió

seas

miedo

superficie

oleaje

océano

vuelta

pies
María

siempre

Actividad 2: Identifica las palabras que posean acento


dierético y pinta el circulo de color rojo.

día

más

tiburón

comería

tenía

lápiz

oído

bailaría

mamá
Actividad 3: Marca con un rectángulo amarillo pintado los
hiatos que encuentres en la lectura, luego con tu lápiz rojo
marca las tildes de las palabras que posean acento dierético.

Piel de Oso

Un joven soldado que atravesaba un bosque, fue a


encontrarse con un mago. Este le dijo:
-Si eres valiente, dispara contra el oso que está a tu espalda.
El joven disparó el arma y la piel del oso cayó al suelo. Este
desapareció entre los árboles.
-Si llevas esa piel durante tres años seguidos -le dijo el mago-
te daré una bolsa de monedas de oro que nunca quedará
vacía. ¿Qué decides?
El joven se mostró de acuerdo. Disfrazado de oso y con
dinero abundante, empezó a recorrer el mundo. De todas
partes le echaban a pedradas. Sólo ese, la hermosa hija de
un posadero, se apiadó de él y le dio de comer.
-Eres bella y buena, ¿quieres ser mi prometida? -dijo él.
-Sí, porque me necesitas, ya que no puedes valerte por ti
mismo -repuso Pepa
El soldado, enamorado de la joven, deseaba que el tiempo
pasase pronto para librarse de su disfraz. Transcurridos los
tres años, fue en busca del mago.
Veo que has cumplido tu promesa
-dijo éste-. Yo también cumpliré la mía. Quédate con la bolsa
de oro, que nunca se vaciará y sé feliz.
En todo aquel tiempo, Pepa lloraba con desconsuelo.
-Mi novio se ha ido y no sé dónde está.
-Eres tonta -le decía la gente-; siendo tan hermosa,
encontrarás otro novio mejor.
-Sólo me casaré con "Piel de Oso"
-respondía ella.
Entonces apareció un apuesto soldado y pidió al posadero la
mano de su hija. Como la muchacha se negara a aceptarle, él
dijo sonriente:
-¿No te dice el corazón que "Piel de Oso" soy yo?
Se casaron y no sólo ellos fueron felices sino que, con su
generosidad, hicieron también dichosos a los pobres de la
ciudad.

Fin

Actividad: Ahora realiza un dibujo de la parte mas


entretenida del cuento, según tu parecer
Guía N° 6

Triptongo: Es cuando encontramos tres vocales seguidas en


la misma sílaba
El orden de esto es:

Vocal débil + fuerte + débil


(i –u) (a – e – o) (i – u)

Ejemplo: averiguáis : a ve ri guáis

limpiáis : lim piáis

Si una de las vocales débiles lleva tilde no hay triptongo

Ejemplo: reían : re í an

leíais : le í ais
Actividad 1 : Marca el triptongo e indica las vocales que lo
componen. Debes señalar si la vocal es átona o tónica

averiguáis : ----------------- + ----------------- + -----------------

acariciéis : ----------------- + ----------------- + -----------------

jugaríais : ----------------- + ----------------- + -----------------

limpiáis : ----------------- + ----------------- + -----------------

buey : ----------------- + ----------------- + -----------------

Uruguay: -----------------+-------------------+-------------------

Estudiáis: -------------------+------------------+-------------------

Fragancia: -------------------+---------------------+-----------------

Asociar : ----------------+-----------------------+----------------
Actividad 2: Recorta de una revista palabras que contengan
diptongos y pégalas en los siguientes cuadros, luego haz una
oración con ellas.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

___________________________

______________________________
Guía N°7

Nombre de las sílabas

Ahora aprenderemos el nombre de las palabras, es muy


fácil, aprenderás muy rápido. ¡Animo!

Recuerdas el tren que hicimos para separar las sílabas,


vamos a volver a utilizarlo

Anterior a la Antepenúltima Penúltima Última


antepenúltim Sílaba Sílaba Sílaba
a

Vamos a ver ahora como irían nuestras palabras ordenadas


en este tren:
Anterior a la Antepenúltima Penúltima Última
antepenúltima

ma má

ca ra col

or de na do

Te das cuenta como se ordenas las palabras en los vagones,


siempre debemos empezar por la última sílaba.

Ahora que ya tenemos todo ordenados podremos saber en


que lugar se encuentra la sílaba tónica de cada palabra,
continuemos, vamos a trabajar en un cuadro y ordenaremos
igual que en el tren, vamos a ubicar las palabras y
marcaremos con rojo la sílaba tónica.

Anterior a la Antepenúltima Penúltima Última


Antepenúltima
com pás
ro sa rio
má qui na
Actividad 1:

Separa en silabas y marca con un rectángulo pintado


amarillo la silaba tónica, y pon el nombre de esta en la línea
punteada.

lección: --------------------------------- ---------------

corrígemelo: --------------------------------- ---------------

comió: --------------------------------- ---------------

carácter: --------------------------------- ---------------

también: --------------------------------- ---------------

eléctrico: --------------------------------- ---------------

música: --------------------------------- ---------------

estúdiatelo: --------------------------------- ---------------

ojalá: --------------------------------- --------------

Actividad 2: Escribe el nombre de la sílaba marcada. Luego


dibuja según corresponda.

Jesús ----------------------

mano ----------------------
muñeca ----------------------

álbum ----------------------

océano ----------------------

perro ----------------------
Guía N°8

Nombre de la sílaba + sílaba tónica.


Como ya sabemos diferenciar las última, penúltima y
antepenúltima y la anterior a la antepenúltima sílaba ,
sabremos ñeque sílaba se carga el acento tónico

Actividad 1: Ordena las siguientes palabras. A continuación


Marca con rojo la silaba tónica e identifica en que sílaba se
marca, en las siguientes palabras

Escolar- ordenador- bambú- caminante- currículo- Sol-


Canción

Anterior a la Antepenúltima Penúltima Última


antepenúltim Sílaba Sílaba Sílaba
a
Actividad 2: Recorta y pega palabras de una revista, luego
ordénalas en el siguiente recuadro y marca la sílaba tónica.

Anterior a la Antepenúltima Penúltima Última


antepenúltima
Guía N° 9

Las palabras que poseen acento tónico en la última silaba


se llaman palabras agudas

Las palabras que poseen acento tónico en la penúltima


silaba se llaman palabras graves.

Las palabras que poseen el acento tónico en la


antepenúltima silaba, se llaman palabras esdrújulas.

Las palabras que poseen el acento tónico en la silaba


anterior a la antepenúltima se llaman sobreesdrújulas.

Actividad 1:Escribe la silaba tónica, escribe en que silaba se


acentúa y luego pon el nombre de la palabra.

Ejemplo:

Gusano: acento tónico en la penúltima silaba, palabra grave.

razón: --------------------------------------------------------------

eléctrico:---------------------------------------------------------

marfil:--------------------------------------------------------------

masa:----------------------------------------------------------------
elástico:-----------------------------------------------------------

agrícola:-----------------------------------------------------------

razón:---------------------------------------------------------------

eléctrico: ------------------------------------------------------------

marfil: -----------------------------------------------------------------

masa:-------------------------------------------------------------------

elástico:----------------------------------------------------------------

agrícola: --------------------------------------------------------------
Actividad 2: Une la palabra en el circulo que corresponda,
guiándote por la silaba que se carga el acento tónico

Camión

Marinero anterior
a la ante penúltima
Capitán

Ardilla

Feliz
última
Estropajo

Frutilla
Penúltima
Locura

Camisa

Uniforme
antepenúltima
Encuesta
Guía N° 10

Bien, ya sabemos como identificar las palabras agudas


graves y esdrújulas, ahora aprenderemos cuando debemos
tildas estas palabras.

Palabras Agudas: Son las que poseen acento tónico en


la última sílaba y llevan tilde cuando su última letra es
vocal, n, s.

Ejemplo:

sofá: su acento tónico esta en la última silaba y termina en


vocal a, por lo tanto lleva tilde

jardín: su acento tónico esta en la última sílaba y termina


en consonante n, por lo tanto lleva tilde.

además: su acento tónico esta en la última silaba y termina


en consonante s, por lo tanto lleva tilde.

caracol: su acento tónico esta en la última silaba y termina


en consonante l, por lo tanto No lleva tilde.

Actividad 1:

Separa en silabas las siguientes palabras agudas, marca la


silaba tónica, escribe en que silaba se tildan.

comer :--------------------------------------------------------------

escribir :------------------------------------------------------------

serenidad :----------------------------------------------------------
respetó :------------------------------------------------------------

escribir :-----------------------------------------------------------

soledad :-----------------------------------------------------------

seriedad :----------------------------------------------------------

maldad :------------------------------------------------------------

Actividad 2: Marca las palabras agudas que encuentres en


el texto.

Érase una vez un cedro satisfecho de su hermosura.


Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los
demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus
ramas, que parecía un gigantesco candelabro.
Si con lo hermoso que soy diera además fruto, se dijo,
ningún árbol del mundo podría compararse conmigo.
Y decidió observar a los otros árboles y hacer lo mismo con
ellos. Por fin, en lo alto de su erguida copa, apunto un
bellísimo fruto.
Tendré que alimentarlo bien para que crezca mucho, se
dijo.
Tanto y tanto creció aquel fruto, que se hizo demasiado
grande. La copa del cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue
doblando; y cuando el fruto maduro, la copa, que era el
orgullo y la gloria del árbol, empezó a tambalearse hasta
que se troncho pesadamente.
¡A cuantos hombres, como el cedro, su demasiada
ambición les arruina!
Escribe las palabras agudas que encontraste y justifica por
que.

-------------: -------------------------------------------------------

------------ : -------------------------------------------------------

------------- : -------------------------------------------------------

------------ : -------------------------------------------------------

------------ : -------------------------------------------------------

------------ : -------------------------------------------------------

------------- : -------------------------------------------------------

------------ : -------------------------------------------------------

------------- : -------------------------------------------------------

------------ : -------------------------------------------------------

------------ : -------------------------------------------------------

------------ : ------------------------------------------------------

------------ : -------------------------------------------------------
-------------: ----------------------------------------------------------------------------
Actividad 3: En cada una de las siguientes filas hay
palabras agudas y otras que no lo son. Descubre unas y
otras, colócalas en el recuadro que corresponda y pon las
tildes necesarias.

Trombon *piston* cantaron* pendon* prestaron *carton

Capon* trabajaron* menton* acabaron* apagon* fisgon

Sacaron* barrigon* cintuton* revolcon* tropezon* ligon

Palabras Agudas
___________, _______________, __________________, _____________,

______________,_____________,______________,________________,

________________, ________________, ___________________,

Palabras no agudas
___________, _______________, __________________, _____________,

______________,_____________,______________,________________,

________________, ________________, ___________________,


Actividad 4: Coloca la tilde con color rojo a las palabras
agudas que deban llevarla.

Cuando llego Ramon, le reclamo a Tomas su baston.

Entre y alli estaba el papel que redacto Jose antes de la


pelea.

Serafin arreglo el compas y dibujo un balon de color


marron.

Levanto el capitan el banderin y Juan se acerco.

Saldras al jardin y alli esperaras a Ruben.

Jamas sabre si Martin vendra aqui con Jonas.

Antonia se sento en el sofa y jugo a las mimicas con


Carmen
Guía N° 11

Palabras Graves: Son aquellas que poseen acento tónico


en la penúltima silaba y lleva tilde cuando termina en
cualquier consonante menos n , s

Ejemplo:

árbol: su acento tónico esta en la penúltima silaba y lleva


tilde porque termina en consonante L.

azúcar: su acento tónico esta en la penúltima silaba y lleva


tilde porque termina en consonante R.

corresponde: su acento tónico esta en la penúltima silaba y


no lleva tilde porque termina en vocal E.

Actividad 1: Marca en un circulo de tu color preferido las


palabras graves que encuentres.

casa rana colectivo

camiseta camión

seriedad calendario ultimo comer

terminal atmósfera tácito

cargar colecta atlántico ultima

aguda pérsico brújula

escribir silaba respetó


Actividad 2: Lee y justifica las siguientes palabras graves.

mártir : ----------------------------------------------------------

hijo : -----------------------------------------------------------

cáncer : -----------------------------------------------------------

táctil : -----------------------------------------------------------

mármol : -----------------------------------------------------------

derecha: -----------------------------------------------------------

líder : -----------------------------------------------------------

cónsul : -----------------------------------------------------------

reflejo : -----------------------------------------------------------
Actividad 3: Dibuja objetos que tengan su acento tónico en
la penúltima silaba (palabras graves) y escribe su nombre
Actividad 4: Crea tu propia definición de palabras grave y
escribe en el espacio señalado.
Guía N° 12

Palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas: Las palabras


esdrújulas poseen el acento tónico en la antepenúltima
silaba, siempre llevan tilde

Las palabras sobreesdrújulas poseen acento tónico en la


silaba anterior a la antepenúltima silaba y siempre se
tilda.

Actividad 1: Pon el acento cuando corresponda.

Codigo electrico matematico

daselo

Musica estatico retorico

Pajaro espatula Caratula


Actividad 2: Analiza las siguientes palabras. Justifica la
tilde.

avícola :-------------------------------------------------------------

hidráulico :-----------------------------------------------------------

elástico :-----------------------------------------------------------

terrícola :-----------------------------------------------------------

entrégaselo :----------------------------------------------------------

recomiéndamelo :-----------------------------------------------------
Guía N°13

Monosílabos: Los monosílabos son palabras que solo


tiene una silaba, y nunca se tildan.

Ejemplo: de – no -era -la-un – con – lo -su

Actividad 1: Pinta la nube de los monosílabos

ruin

ahora

Dios

mano

doy

vais
Actividad 2: Encierra en una nube los monosílabos que
encuentres.

El Nuevo Amigo

Érase un crudo día de invierno. Caía la nieve, soplaba el


viento y Blinda jugaba con unos enanitos en el bosque. De
pronto se escucho un largo aullido.
¿Que es eso? Pregunto la niña.
Es el lobo hambriento. No debes salir porque te devoraría
le explico el enano sabio.
AL día siguiente volvió a escucharse el aullido del lobo y
Blinda , apenada, pensó que todos eran injustos con la
fiera. En un descuido de los enanos, salió, de la casita y
dejo sobre la nieve un cesto de comida.
Al día siguiente ceso de nevar y se calmo el viento. Salió la
muchacha a dar un paseo y vio acercarse a un cordero
blanco, precioso.
¡Hola, hola! Dijo la niña. ¿Quieres venir conmigo?
Entonces el cordero salto sobre Blinda y el lobo, oculto se
lanzo sobre el, alcanzándole una dentellada. La astuta y
maligna madrastra, perdió la piel del animal con que se
había disfrazado y escapo lanzando espantosos gritos de
dolor y miedo.
Solo entonces el lobo se volvió al monte y Blinda sintió su
corazón estremecido, de gozo, mas que por haberse
salvado, por haber ganado un amigo.

Fin.
Actividad: Has un dibujo de la escena mas entretenida.

Guia N° 14
Guía N° 14

Actividad 1: Recorta palabras de una revista y pégalas


en el conjunto que corresponde ( 15 palabras en total)

Agudas

Graves

Esdrújulas
Actividad 2: Marca la nube de la derecha cuando la palabra
es aguda, la de la izquierda cuando la palabra es grave y la
del centro cuando es esdrújula o sobresdrújula.

Maria

aviador

circo

canario

reían
tiburón

álamo

díganmelo

Actividad 3: Dentro del cuento, pinta rojo las palabras


agudas, verdes las palabras graves y azules las palabras
esdrújulas y sobresdrújulas. Luego haz una lista con las
palabras que son diptongos, triptongos e hiato.

El lobo pastor.

En un lejano bosque vivían muchos cabritos contentos y


tranquilos, hasta el día en que llegó un lobo que se comía a
los más chicos. Entonces se fueron a vivir muy lejos, en un
pueblecillo llamado “Radil”.
El lobo preguntó mucho por dónde se llegaba a “redil”,
pero nadie le dijo, porque todos sabían que volvería a
comerse a los cabritos. Entonces se vistió de pastor para que
no lo conocieran. Se puso pantalones, blusa y sombrero, y
comenzó a engañar.
Primero se encontró con un sapo. Le preguntó: “¿Sabe
usted, don sapo, por dónde se llega a “Redil” y el sapo le dijo:
“Por la orilla del cerro, buen pastor”.
Caminó varios días, hasta que encontró un conejo y le
preguntó por “Redil”. El conejo le contestó: “Para ir a “Redil”
tiene que llegar al río y pasar por el puente, elegante pastor”.
“muchas gracias, don conejo” le dijo el lobo.
El lobo espero un bote para atravesar, y se encontró con
una cabrita como se llega a “Redil” la cabrita lo reconoció,
pues le miró las patas y la cola. Entonces para engañarlo le
dijo que para llegar más rápido tomara otro camino, y fue así
como el lobo se perdió para siempre y las cabritas fueron
felices.

Diptongos:

Triptongos:

Hiatos:
Actividad 4: Crea tu propia definición de los siguientes
conceptos

Diptongos:
_________________________________________________
_____________________________________________

Triptongos:
_________________________________________________
_____________________________________________

Hiatos:
_________________________________________________
_____________________________________________

Acento tónico:
_________________________________________________
_____________________________________________

Sílaba tónica:

_______________________________________________

Sílaba atona:
_________________________________________________
_____________________________________________
Guía N°15

Acento diacrítico :Es la tilde que se utiliza en algunas


palabras para diferenciarlas que se escriben igual pero tienen
distinto significado.

Adjetivos Demostrativo:

este - ese - aquel


esto – esos – aquellos
esta – esa – aquella
estas – esas - aquellas

Estos adjetivos demostrativos van siempre acompañados de


un sustantivo. Este adjetivo muestra algo.

Ejemplo: Este niño juega con esta niña.

(adj) (sust) (adj) (sust)

Aquel árbol, es mucho más alto, que esa casa.

(adj) (sust) (adj) (sust)

Estos adjetivos demostrativos se escriben igual que los


pronombres demostrativos, es por esto que les pusieron tilde
para diferenciarlos.
Pronombres demostrativos: Los pronombres demostrativos
son aquellos que reemplazan al nombre (sustantivo).

Éste - ése - aquél


esto – ésos – aquéllos
ésta – ésa – aquélla
éstas – ésas – aquéllas

Ejemplo: Tengo muchos lápices, pero éste me gusta más


(pron.)

Esta niña es alta, aquélla es aun más alta.


(pron.)

Esa hoja esta sucia, ésa está más limpia.


(ad.) (sust.) (pron.) (verbo)

Este libro, ese lápiz, aquel árbol.


(ad.) (sust. (adj.) (sust.) (adj.) (sust.)

De todos estos libros quiero aquél.


(adj.) (sust.) (adj.)

Esa muñeca es mía, esta es tuya.


(adj.) (sust.) (pron.) (verbo)
Actividad 1: Pon el acento con rojo cuando corresponde y
realiza un dibujo de la oración.

Esa niña tiene la cara sucia, esta tiene la cara también sucia

Prefiero este helado, que este otro.

Mi madre, esta en el comedor.


Aquel camion es grande, este es pequeño.

Este yogurt me encanta.

Actividad 2: Indica si la palabra subrayada es un adjetivo


demostrativo (pinta con color rojo) o un pronombre
demostrativo (pinta con color azul).

-Este fin de semana voy a levantarme tarde.

-No quiero eso.

-Mira esos ciclistas allí en la carretera.


-Camarero, esta comida está fría.

-No conozco a ese. ¿Quién es?

-No sé cómo hacer esa pregunta.

-Aquellos niños están gritando mucho.

-Hay muchos juguetes, éste es mío.

-Mi perro es más grande que ése.

-Estas toallas están húmedas.

-Este chocolate es más rico que aquél.

Actividad 3: Une la oración con la palabra que corresponda


y escríbelo en el espacio asignado.

- ______ perros que están lejos tienen hambre. Este

-El niño hace _____ pregunta que esta en el libro. Aquellas

-_____ libro tiene muchos dibujos Esa

-_____ lápiz es mejor que _____ Éste

-_____ pan que esta en la mochila. Este

-______ que esta allí no me gusta Eso


Actividad 4: : Dentro del dibujo elige la alternativa correcta.
Una vez que termines correctamente la actividad, pinta los
dibujos.

______ manzana que tengo en mis manos


es muy jugosa.

Esta-ésta

______ niña que esta muy lejos de mí es


. hermosa

Aquella-aquélla

_____ ratón que esta al lado del queso


es peludo.

Ese-ése

_______ estrella que esta al final


es grande.

Aquella- Aquélla

________ perro más juguetón que ______

Esté-este
Guía N°16

Acento diacrítico
interrogativos y exclamativos:

¿Por qué? ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?,


¿qué?, ¿cómo?,¿cuál? , ¿cuánto?,

Se tildan cuando las utilizamos para interrogantes y/o


exclamaciones.

No se tildan cuando son respuestas y/o adverbios

Ejemplo: ¿Cuánto cuesta este lápiz?

Actividad 1: Tilda y subrayas las palabras que


debe llevar acento.

Me gustaría saber el por que de tu actitud.


0

¿Cuando cuesta este muñeco?

No entiendo como puede ser que te peles con tus


compañeros.
No importa cuanto como, pues yo no pago la cuenta

Cuando como soy tan feliz.

¿ Cual es la razón de este comportamiento?

¿ Que podemos hacer cuando llueve?

¿ Quien fue el que rayo la pared de la sala?

Actividad 2: Inventa 8 oraciones con estas palabras


interrogantes. ¿Por qué? ¿cuándo?,¿dónde?
,¿quién?,¿qué?, ¿cómo?,¿cuál? , ¿cuánto?

1________________________________________________

2________________________________________________

_________________________________________________

3________________________________________________

_________________________________________________
4-________________________________________________

_________________________________________________

5________________________________________________

_________________________________________________

6________________________________________________

7_______________________________________________

_________________________________________________

8________________________________________________

_________________________________________________
Guía N° 17

“Mi” y “Tu” sin tilde se utilizan como adjetivo posesivo, para


acompañar la posesión del pronombre.

“Mí” y “Tú” con tilde se utiliza cuando son un pronombre


personal, refiriéndose a un tú y un mí de personas.

Ejemplo:

Mi mamá es linda
(adj.)

Tu lápiz es grande
(Adj)

Cuando hablan de mí me siento bien


(Pron)
Tú eres un niño encantador
(pron)

Actividad 1: Escribe según corresponda (mí – mi- tu- tú)

_____ mamá es maravillosa (mi- mí)

_____ eres un hombre muy gentil (tu – tú)

Cuando dicen cosas de ____ me gusta (mi – mí)

____ tienes algo especial que hace que me agrade (tu- tú)
_____ me encantas cuando ríes (tu –tú)

_____ libro es el mejor de todos (mi- mí)

____ eres mi amigo del alma (tu- tú)

____ eres divertido eso me agrada (tu-tú)

____ perro es muy juguetón (mi- mí)

Cuando jugamos ____ eres tramposo (tu-tú)

Actividad 2:Crea 6 oraciones distintas que tengan los


pronombres personales (mí- tú) y adjetivos posesivos (tu-mi)
guiándote pos los dibujos.

___________________________________

__________________________________

__________________________________________________
___________________________________________________

__________________________________

_______________________________
Guía N° 19

Letras mayúsculas: Debes tener en cuenta que todas la


palabras se acentúan, pero no todas se tildan, solo las
que cumplen con las reglas gramaticales que vimos
anteriormente. Es importante que sepas también que las
mayúsculas se tildan al igual que la minúsculas, si cumplen
con las reglas.

Recuerda también que se escribe con mayúsculas cada vez


que comienzas una oración y cuando se escribe un nombre
propio

Ejemplo: Óscar: se escribe con mayúscula porque es


nombre propio y lleva tilde porque es palabra grave terminada
en R.

Actividad 1:Tilda con rojo las palabras que corresponde.


Luego dibuja

Ese se rompio, este jarro se salvo.

Arbol grande, sombra grande.


Tu fuiste a esa casa.

Angel fue al jardin y comio uva.

Actividad 2: Busca palabras que se acentúen en la


mayúscula y escríbelas en el siguiente cuadro
Guía N°18

Dentro de nuestro vocabulario encontraremos distintas


palabras, exactamente iguales, pero que tiene distinto
significado, por ello las diferenciamos con una tilde. A
continuación las mostraremos

él = pronombre personal

ejemplo: él llegó el primero

el = artículo

ejemplo: el premio será para ti

tú = pronombre personal

ejemplo: tú tendrás futuro

tu = adjetivo posesivo

ejemplo: tu futuro no está escrito

mí = pronombre personal

ejemplo: a mí me importas mucho


mi = adjetivo posesivo

ejemplo: mi novia es la más guapa


sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del
verbo saber

ejemplo: sé tú misma en todo momento, aunque sé que a


veces te costará

se = pronombre

ejemplo :se puede ser como te digo

sí = adverbio / pronombre

ejemplo: sí, puede ser, —se dijo para sí—

si = condicional

ejemplo: si tú lo dices, así será

dé = presente de subjuntivo del verbo dar

ejemplo: que nos dé su opinión de eso

de = preposición

ejemplo: llegó el hijo de mi vecina


té = del té que tomamos en la once

ejemplo: tomaremos un té

te = pronombre

ejemplo: te dije que te ayudaría

más = adverbio de cantidad

ejemplo: todos queremos más

mas = (cuando es sinónimo de "pero")

ejemplo: volveremos, mas no sé cuándo

aún = (cuando es sinónimo de "todavía")

ejemplo: aún no ha venido a casa


aun = (cuando es sinónimo de "incluso")

ejemplo: aun sin tu permiso, iré a verte


qué = pronombre interrogativo o exclamativo

ejemplo:¿qué quieres? ¡qué grande eres!

por qué = interrogativo o exclamativo

ejemplo: ¿por qué te callas? / ¡por qué te haré caso!


porque = "por causa de que..."

ejemplo: porque te vi llorar


porqué = cuando es nombre = "el motivo"

Ejemplo: no sabemos el porqué de algunas cosas


por que = cuando el que es relativo

Ejemplo: Las calles por que (=por las que) vienes son
peligrosas

cuál = pronombre interrogativo o exclamativo

ejemplo: ¿cuál escoges?

quién = pronombre interrogativo o exclamativo

ejemplo: quién llama

cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo


ejemplo: cuánto has crecido

cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo

ejemplo: ¿cuándo vienes?

cómo = pronombre interrogativo o exclamativo

ejemplo: ¿cómo lo haces?

dónde = pronombre interrogativo o exclamativo

ejemplo: no sé dónde vives

cuán = adverbio de modo interrogativo

ejemplo:¡cuán gritan esos ruidosos!

Actividad 1: Lee con mucha atención el siguiente cuento y


encierra en un circulo todas las palabras que vimos
anteriormente en la guía nº 18, y marca todas las tildes que
faltan con rojos

La codicia

Todos los niños jugaban a las bolitas en el patio de la


escuela. Oscar tambien jugaba, pero era ambicioso, porque
no se conformaba con las que tenia y queria tener mas que
los otros niños. Como no puedo ganarlas jugando, comenzo a
comprarlas con el dinero que le daban sus padres para
dulces.
Pronto tuvo tantas, que el bolsillo se le lleno de bolitas.
Oscar estaba muy contento y se fue corriendo a su casa para
guardarlas. Pero cual no fue la sorpresa de Oscar al
comprobar que llego sin ninguna. Se le habia roto el bolsillo y
se le cayeron, de una en una, por el camino lleno de tierra.
La codicia castigo a Oscar, pues se quedo sin jugar, sin
bolitas y sin comer dulces.

Actividad 2: Recorta y pega palabras que contengan acento


diacrítico, entre más pegues mejor será.

Actividad 3: Crea oraciones con las siguientes palabras.


Actividad 3: Crea oraciones con las siguientes palabras.

Él:

_______________________________________________

Se

_______________________________________________

Aùn

Cual

Por qué
Actividad 4: Completa las oraciones según los dibujos.

_________ pienso en ti mi amor

Solo- Sólo

__________ león es muy fuerte


El –él

Ya _______ tocar batería

Se- sé

_____ eres quien me hace soñar

Tu- tú

_______ invito a comer sandía

Te –té
Actividad 5: Inventa un cuento de 10 líneas que tenga las
siguientes palabras y al final has un dibujo de tu cuento

Te- tù- aún- mar- ancla- el- él- mas- hombre- amor-sí-
De-cual- dónde- cómo –cuán

Titulo: _____________________
Actividad 6: tilda correctamente las siguientes oraciones.

1- Tu y tu amigo son personas muy agradables.

2- ¿ Para quien es ese obsequio tan costoso?

3- Detras de aquel arbol se escondia el.

4- Tu tio arreglo el automovil de el.

5- Solo escogere ese pastel. No quizas tambien me lleve


ese.

6- No, no me eches a mi la culpa tu sabes que lo hizo


Oscar.

7- ¡Quien lo diria! ¡tu estas enamorado!

8- Pregunte que le ocurria

9- ¿ Hasta cuando tu sigues con eso?

10- Me gustaria dar mas, mas no puedo porque no tengo.


Actividad 7: Pinta de tú color favorito la estrella de la
oración correcta

Ese regaló es para el Ese regaló es para el

Aun somos amigos Aún somos amigos

Solo me queda esperar Sólo me queda esperar

No sé dónde estoy No sé donde estoy

¿Cuándo vendrás? ¿Cuando vendrás?

¿Qué buscas aquí? ¿ Que buscas aquí?


Actividad 8: Une las oraciones con la palabras que falta
según corresponda

¿______ aconteció eso aquí? Solo

¿______ es la respuesta correcta? mí

Poseo _____ una galleta por qué

¿Angélica estas hablando de___? Cuál

Me gustaría saber ________ no llegaste el

¿______ es el propósito de esto? Qué

______ lápiz es de color negro Cual

______ bueno que seas feliz con Pepe Que

Actividad 9: Escribe tu cuento favorito y encuentra las


palabras que llevan el acento diacrítico y enciérralas con un
cuadrado.

----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
--- -------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------

Actividad 10: Vuelve a escribir la palabra en negrita


añadiendo un acento diacrítico si es necesario. Si no es
necesario añadir un acento diacrítico, escribela
nuevamente.

Sin (ti) , mi vida es una delicia

¡Oye! El regalo es para (mi)


¡ (Que) tonterías dices, cariño!

Espero (que) te mejores

¿ (Como) estás?

(Se) puso como fiera

Pregunta a (quien) quieras. Todo el mundo te dirá lo


mismo

Ésta es la casa (donde) nací

También podría gustarte