Está en la página 1de 25

PROVINCIA DE SANTA FE

Ministerio de Innovación y Cultura

Dirección Provincial de
Patrimonio y Museos

Departamento de Estudios
Etnográficos y Coloniales

Florián
Paucke
Un austríaco en tierras mocovíes

Idea general y textos:


Luis María Calvo
y Marina Benzi

El Departamento de Estudios
Etnográficos y Coloniales agradece de un
modo muy especial al señor Llewellyn
Kast el haber facilitado generosamente
para esta muestra, las fotografías que él
mismo tomó de las acuarelas originales
de Florian Paucke en el monasterio de
Zwettl, Austria.

Las demás imágenes proceden de la


edición de la obra “Hacia allá y para acá.
Una estada entre los indios mocovíes”,
publicada por la Universidad Nacional de
Tucumán y el Instituto Argentino-
Germano entre 1942 y 1944.
La obra iconográfica
La obra iconográfica de Florián Paucke es uno de
los registros más notables y amplios de nuestro
pasado colonial. Sus ilustraciones fueron
dibujadas como complemento de las descripciones
etnográficas en las cuales Paucke registró
sus experiencias de misionero en San Javier
y San Pedro entre los años 1750 y 1767.

En opinión de Nanci Sobrero de Vallejo, La obra iconográfica de Paucke


la obra de Paucke se aparta de las convenciones documenta diversos aspectos:
estilísticas de la época, con una línea gráfica •Flora: árboles, arbustos, cactus, cañas, frutos,
primitivista que deja testimonio de la realidad especies, enredaderas.
de las reducciones mocovíes de Santa Fe. •Fauna: mamíferos, aves, peces, animales del
medio acuático, reptiles.
•Modos de vida de la comunidad mocoví:
indumentaria, adornos corporales, armas, caza,
el caballo, recolección y producción de alimentos,
oficios, encuentros bélicos inter-étnicos,
equipamiento militar, ritos funerarios,
Fotografías Llewellyn Kast
reuniones sociales, festejos, juegos infantiles,
la reducción, fuertes fronterizos, medios Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

de movilidad y de carga.
•Personajes del mundo español:
civiles, religiosos y militares.
La Compañía
de JesúsLa Compañía de Jesús fue fundada por san Ignacio
de Loyola en 1534 y aprobada por el papa Paulo III
en 1540. Con su lema "Ad Majorem Dei Gloriam",
la orden se dedicó a la propagación de la fe y a la
enseñanza de la juventud.
Sus miembros poseían una sólida formación
académica y una férrea disciplina intelectual basada
en los ejercicios espirituales, escritos por el fundador.
Los jesuitas fueron desterrados en 1767 por orden
del Rey Carlos III, de todas sus posesiones. En 1773
el papa Clemente XIV disolvió la Compañía de Jesús
mediante la bula "Dominus ac Redemptor".
Paucke fue uno de los jesuitas desterrados de
América. En esa difícil etapa de su vida, mientras vivía
en el monasterio de Neuhaus, se dedicó a escribir
y dibujar su obra y antes de morir entregó sus escritos
y dibujos al prior del monasterio de Zwettl (Austria),
en donde se han conservado hasta la actualidad.

Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

Jesuitas según Florián Paucke


(fotografía Llewellyn Kast)
La Compañía
de Jesús
La Compañía de Jesús se destaca entre las La Compañía de Jesús, instalada en Santa Fe
órdenes religiosas coloniales por la desde 1610, tuvo en el siglo siguiente una
complejidad y trascendencia de su obra. activa participación en las concertaciones
Fue durante casi dos siglos, una de las órdnes de paces entre españoles y mocovíes. Como
de mayor de influencia, participando tanto en resultado de esas paces se fundaron pueblos
el campo religioso como en los campos político, o reducciones, dotadas de un amplio territorio
social y cultural del país. Así como en un para actividades rurales.
principio se ocupó de la evangelización San Javier, fundada en 1743, fue la primera
de los hijos de los jefes nativos, luego ocupó de esas reducciones y a ella llegó Florián Paucke
una posición predominante en la educación en 1750 cuando ya se encontraba en su último
de los jóvenes de los nacientes poblados. y definitivo asentamiento. Más tarde, en 1765,
Toda su estructura cultural tenía centro Paucke tuvo a su cargo la fundación de San
en Córdoba, que unía a los colegios Pedro, reducción en la que se encontraba
del resto de la región. trabajando cuando llegó la orden de la
expulsión de los jesuitas

Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

Medalla hallada en Santa Fe Medalla hallada


la Vieja con los perfiles de en Santa Fe la Vieja
San Ignacio de Loyola con las siluetas
y San Francisco Xavier de San Ignacio
(foto J. Anichini). de Loyola y San
Francisco Xavier
(foto J. Anichini).
Los mocovíes
Características étnicas de la comunidad
Mocoví en el Siglo XV:
Mocoví, tobas, abipones, payaguás y mbayá-
guaycurú constituyeron los grupos integrantes de los
que hoy se considera el tronco lingüístico guaycurú.
Hacia el siglo XV los mocoví ocupaban territorios
correspondientes a la actual provincia argentina
del Chaco y parte de la de Santiago del Estero.
Adoptaron una economía basada en la caza y la
recolección con una amplia movilidad en el territorio
que les permitió un desarrollo no sólo en el plano
de la provisión para la subsistencia sino también
Tatuajes en rostros en la configuración de un determinado tipo de
de mujeres mocoví,
según Florián
organización social y un modo de relación entre
Paucke (fotografía ellos mismos y con sus vecinos caracterizado
Llewellyn Kast).
por las luchas interparciales.

Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

Cacique mocoví con


su mujer e hijo según
Florián (tomado de
“Hacia allá y para acá”).
Los mocovíes
Proceso de conquista y colonización:
El proceso de conquista planteó nuevos desafíos
y nuevas posibilidades a estos grupos, por una parte
la reducción de su hábitat y por el otro la incorporación
de bienes y el establecimiento de nuevas relaciones.
El caballo parece ser uno de los elementos más
significativos que incorporaron, por cuanto provocó
intensos cambios en los planos económico, político, Escenas de mocovíes
social y en el de las relaciones interétnicas. cazando a caballo,
según Florián Paucke
Dentro de este contexto, los guaycurú supieron (fotografía Llewellyn Kast)
aprovechar el desarrollo de las economías coloniales
circundantes basadas principalmente en la ganadería.
La interacción entre los grupos guaycurú y la
sociedad hispanocriolla se fue acrecentando de manera
tal que hacia los inicios del siglo XVIII la economía
de estos grupos indígenas no podría entenderse
por fuera del mundo en que estaba inserta
y los cambios que se dieron en él.

Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

Cacique mocoví con


su mujer e hijo según
Florián (tomado de
“Hacia allá y para acá”).
Los mocovíes
Las comunidades Mocoví en la Actualidad: Provincia de Santa Fe:
Entrado el siglo XX las actividades de caza y recolección La cultura mocoví perdura en algunas de las zonas
fueron reemplazadas por el trabajo en obrajes. que habitan; igualmente su idioma, aunque cada
En la actualidad es muy difícil estimar fehacientemente vez más subordinado a la influencia del castellano.
los lugares donde se encuentran asentados por el En las ciudades santafesinas de Rosario, Venado
proceso de invisibilización étnica y asimilación cultural; Tuerto, Recreo, Reconquista, Melincué, Firmat,
sin embargo, pueden destacarse la Colonia Aborigen Casilda y en localidades menores, se encuentran
Chaco (departamento Veinticinco de Mayo, Chaco), comunidades mocovíes. En Colonia Dolores representan
algunos barrios de Rosario, el barrio Mocoví de Recreo el 90% de la población urbana. En San Javier, donde
(Gran Santa Fe) y algunos puntos de la provincia de también existe una importante comunidad, se conservan
Buenos Aires, como la Comunidad Mocoví de Berisso. las transmisiones orales históricas de "El Último Malón".
El número actual de argentinos que se consideran mocovíes Se destacan sus artesanos por sus trabajos manuales,
difiere según las fuentes entre 5.000 y 40.000 personas. su destreza y su valor de identidad.

Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

Comunidad mocoví de
Cayastá a principios del
siglo XX (fotografía Museo
del Recuerdo Cayastá)
Datos
Biográficos
Florián Paucke (Winzig, 1719- Neuhaus, 1780).
1719 1767
Florián Paucke nace el 24-09-1719 en Winzig, Silesia Debido a la expulsión de la Compañía es forzado a regresar a
(perteneciente en ese entonces al Imperio Austríaco). Europa. Bajo escolta militar Paucke y sus compañeros jesuitas
llegan a Buenos Aires el 2 de octubre, luego continúan hacia
1737 Montevideo y Cádiz. De regreso a su patria, sirve como director
Ingresa en la Compañía de Jesús y solicita ser destinado a de una congregación mariana en Olmutz, hoy República Checa.
misionero. Con el propósito de prepararse para sus misiones
se forma en el conocimiento de distintas artesanías; entre 1773
diversas manifestaciones artísticas, su especialidad fue la Cuando la Compañía de Jesús es suprimida por Clemente XIV,
música, tanto como compositor como intérprete de violín, se traslada a Neuhaus, también en el sur de Bohemia,donde
órgano, flauta traversa y trompa marina. vive modestamente con una pensión otorgada por la emperatriz
María Teresa de Austria. Durante esos años escribe sus registros
1747 etnográficos y dibuja las láminas que le acompañan.
Obtiene permiso para embarcarse hacia América para misionar.
1780
1748 Muere en Neuhaus, Bohemia, el 13-04-1780.
El 6 de enero 1748 es ordenado sacerdote en Brünn. El 20 Florián
de ese mes se le notifica su destino a misión en Indias.
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

1749
Desembarca en Buenos Aires el 1º-01-1749 y enseguida
marcha hacia Córdoba, donde al año siguiente es destinado
a las misiones mocovíes que la Compañía de Jesús había
fundado en Santa Fe.

1750
Establecido en la misión de San Javier, a partir de 1750
desarrolla su labor entre los mocovíes, cuya lengua aprendió.
Trabaja en la introducción de la agricultura, cultivando caña
de azúcar y yerba mate, abre talleres de herrería, cerrajería,
zapatería, curtiembre, carpintería, imaginería religiosa y de
fabricación de ladrillos. Organiza también la primera escuela
que tuvieron las reducciones.

1754
Ayuda con su orquesta de muchachos mocovíes a una misa
cantada en la ciudad de Santa Fe.

1755
Visita con su orquesta a la ciudad de Buenos Aires.

1765
Tras 6 años de empeños, funda la reducción de San Pedro

1767
En setiembre de 1767 es expulsado de su reducción y el 4
de octubre del mismo año llega a Buenos Aires.

Manuscrito firmado por


Florián Paucke (fotografía
Llewellyn Kast)
Itinerario de
Florián Paucke
El nacimiento: Winsko Su labor de misionero: San Javier
(en polaco), en alemán Winzig, en latín Florián Paucke es, entre los jesuitas, uno de
Vincelgenun, es una villa del Condado de Wolów, los pocos que residieron siempre en un mismo
ubicada a 48 Km. de Breslau o Breslavia lugar y por mucho tiempo (18 años). Ante cada
(Wroclaw), Baja Silesia, actualmente decisión de sus superiores de mudarlo de misión,
en el sudoeste de Polonia. En el momento del se interponía una solicitud de la comunidad mocoví
nacimiento de Paucke, ese sector de Silesia para que no los dejara.
pertenecía al reino de Bohemia y a la Casa de
Austria. Con posterioridad el rey de Prusia, Los últimos años: Neuhaus (en checo Jindřichův
Federico el Grande, arrebató a Austria toda Silesia Hradec) es una ciudad checa, situada en Bohemia,
y Breslavia, en varias guerras. Florián Paucke se actualmente cuenta con cerca de 23.000 habitantes.
declaró vasallo de la casa de Austria y su amigo En ella Paucke vivió sus últimos años y murió.
y compañero, el P. Dobrizhoffer lo denomina
“silesiano” y cuando el P. Brigniel lo trata Destino del manuscrito: Zwettl, localidad de Baja
de prusiano, Paucke explica que esto obedece Austria, conocida especialmente por ser la sede
al hecho de haber pasado la Baja Silesia de de la Abadía de Zwettl, monasterio de la orden
Florián
su nacimiento a la corona de Prusia. cisterciense fundado en 1137 en el valle fluvial del
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

río Kamp. La biblioteca de la abadía contiene más


de 60.000 volúmenes, 500 incunables y 420
manuscritos, entre ellos el Codex 420 que es
el manuscrito de Florián Paucke.

Localización de Winsko (Winzig)


en el mapa actual de Polonia(1).

Localización de Neuhaus
en el mapa actual de la
República Checa(2).

Localización de Zwetl en el
mapa actual de Austria(3).
El manuscrito
El manuscrito de Paucke trata acerca de diversas
temáticas: el inicio de su carrera como misionero,
su designación y destino en el nuevo mundo.
Describe a la comunidad mocoví en la reducción
y fuera de ella, con sus características como
grupo étnico, sus costumbres y modos de vida.
También, entre otras cosas, se ocupa de las
labores y objetivos de la Compañía de Jesús
y de algunos miembros de la sociedad santafesina.
La obra está acompañada con un registro
gráfico de gran riqueza.
Antes de morir, Paucke entregó su manuscrito
y dibujos al prior del monasterio de Zwettl, en
cuya biblioteca se ha conservado hasta el presente.
La obra fue publicada después de su muerte
en Alemania en 1829, 1870 y 1908.
La primera traducción al castellano de la obra
completa, fue publicada entre 1942 y 1944 por
la Universidad Nacional de Tucumán y el Instituto
Germano-Argentino, a cargo del traductor
Florián
Edmundo Wernicke. Son cuatro volúmenes
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

que llevan como título “Hacia allá y para acá”


que resulta ser una síntesis de una larga
frase que fue traducida así: “Hacia allá (fuimos)
amenos y alegres, para acá (volvimos)
amargados y entristecidos” .
Monasterio de Zwetl
(fotografía Llewellyn Kast) En 1999 la editorial cordobesa Nuevo Siglo
inició la reedición de la obra, alcanzando
Manuscrito de Florián a publicar los dos primeros tomos.
Paucke conservado
en el monasterio de Zwetl
(fotografía Llewellyn Kast)
Catálogo iconográfico Florián
Paucke
Un austríaco en tierras mocovíes

Flora

Cañas (foto Kast) Cañas (foto Kast) Totora (foto Kast) Cañas (foto Kast) Palmeras Palmera (foto Kast) Palmera Tipos de palmeras Tipos de tunas
(foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast)

Cañas Tuna (foto Kast) Tunas (foto Kast) Tunas (foto Kast) Tuna (foto Kast) Cortadera utilizada para los techos Ananas silvestres o caraguatás utilizados
de las viviendas (foto Kast) para hilar y otros agaves (foto Kast)

Aromito (foto Kast) Palo borracho Palo de leche y Sangre de drago Árboles con enredaderas tasi Árbol con nidos de Algarrobo Ceibo (foto Kast) Lapacho (foto Kast)
(foto Kast) (foto Kast) y burucuyá o granadilla (foto Kast) boyeros (foto Kast) (foto Kast)

Ubajay (foto Kast) Algarrobo Algarrobos con nidos (foto Kast) Espinillo Árboles (foto Kast) Árboles (foto Kast) Árboles (foto Kast) Árboles (foto Kast)
(foto Kast) (foto Kast)

Fauna

Peces: volador, chocha Peces (pejerrey, dorado, boga, lenguado, pacú, Peces (tiburón, pez-sierra) Raya Felinos y lobito de río Tigres (foto Kast)
de mar, tiburón, dorado
y otros peces (foto Kast) patí, bagre, surubí y anguila) (foto Kast) y tortuga de mar (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast)

Tipos
Hurones,
de tunas
zorros, zorrinos Monos Venados Ciervo Osos hormigeros (foto Kast) Peludos y mulitas (foto Kast)
(foto
y gatos
Kast)
monteses (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast)

Tipos
Roedoresde tunas
y conejos Cardenal, hornero paloma y otras aves Cuervos, aves de rapiña y lechuzas Patos Flamencos Perdices, palomas, tórtolas,
(foto Kast)
(foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) aguiluchos y otras aves
Catálogo iconográfico Florián
Paucke
Un austríaco en tierras mocovíes

Fauna

Tipos
Aves carnívoras
de tunas Garzas Tucán y papagayos Ñandús Aves acuáticas y garzas (foto Kast) Culebra (foto Kast) Culebras (foto Kast)
(foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast)

Tipos
Culebra deacuática
tunas Falsa coral Yarará o víbora de la cruz Lampalagua Víbora cascabel Yacarés e iguanas (foto Kast)
(foto Kast)
(foto Kast) (foto Kast) (foto Kast)

La reducción

Iglesia, casa y huerta en San Javier La reducción en una fiesta en homenaje La reducción con una celebración en la plaza Celebración en la plaza de San Javier
(foto Kast) al Rey de España (foto Kast) con el estandarte real (foto Kast) (foto Kast)

Vestimentas mocovíes Adornos corporales

Hombre vestido con falda de su mujer, Cacique con Tocados y otras Tatuajes, adornos y tocado Tatuajes en rostros y mujer tatuando Adornos
y mujer con pantalón en la cabeza (foto Kast) su mujer e hijo prendas de vestir (foto Kast) (foto Kast)

El equino

Cacería con lazos Cacería con lazos Cacería con lazos Cacería con boleadoras Arreo de caballos Aperos
(foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) con boleadoras (foto Kast) (foto Kast)

Caza Encuentros bélicos

Distintos tipos de armas Cacería de chanchos Cacería de carpinchos Combate


Tipos entre
de tunas Payagúas usando el remo como remo Uso del caballo en la guerra y en la paz
(foto Kast) del monte (foto Kast) (foto Kast) grupos aborígenes
(foto Kast) y como lanza (foto Kast) (foto Kast)
(foto Kast)
Catálogo iconográfico Florián
Paucke
Un austríaco en tierras mocovíes

Alimentos

Recolección de langosta y Obtención de miel Cebollas, rábanos, pimientos, pi- Mandioca, maní Cardos comestibles Raíces y plantas Clases de zapallos Calabazas
preparado del charque (foto Kast) mienta silvestre, cardo, ají.
(foto Kast)
(foto Kast) y batatas (foto Kast) (foto Kast) comestibles (foto Kast) y melones (foto Kast) (foto Kast)

Oficios Juegos mocovíes

Labradores (foto Kast) Mujeres


Totora alfareras
(foto Kast)
(foto Kast) Mujer con su telar Construcción de tapia española Niños mocovíes saltando Carreras de caballos
(foto Kast) (foto Kast) al agua (foto Kast) (foto Kast)

Transportes

Embarcaciones Animales de carga Totora (foto Kast) Carreta Carretas Cruce de río Cruce de río
(foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast) (foto Kast)

Celebraciones La frontera

Ritos funerarios (foto Kast) Celebración en la plaza (foto Kast) Celebración indígena (foto Kast) Guardia española en Fortín
combate (foto Kast) (foto Kast)

Españoles Tarjetas y naipes

Españoles Jesuitas (foto Kast) Españoles de América (foto Kast) Gallegos (foto Kast) Españoles con capa Naipes españoles (foto Kast)
y con montera
Florián Paucke:
¿un etnógrafo?
El registro de Florián Paucke junto con el de otros misioneros y personalidades
de variada condición (militares, sacerdotes, navegantes, administradores
coloniales y aventureros de todo tipo) era común en el siglo XVIII. Mediante este
tipo de registros y descripciones, Europa dispuso de un vasto conjunto de
conocimientos e impresiones dispersos acerca del exotismo y las peculiaridades
culturales de los pueblos no europeos.
Ese tipo de testimonios nos permite ubicarnos en su propia concepción político-
social-religiosa acerca del “otro”. Es decir, aquel pensamiento que caracterizaba
a los europeos que llegaban a estas tierras a colonizar y evangelizar.

Pregunta: ¿Los indios son, pues, hombres como nosotros?


Respuesta: lo que concierne a su alma y a la conformación de los miembros del cuerpo, ellos
son hombres como todos nosotros aunque tengan escaso parecido con nosotros por el color,
modo de vivir y otras costumbres, porque se han desarrollado en selvas conforme a sus
impulsos sin la menor instrucción, mientras nosotros hemos sido inducidos a una conducta
moral por la educación y la enseñanza, por la vida moral de otros, por lectura de las historias
y hechos de nuestros antepasados. Florián Paucke Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

Pregunta: ¿Cuántas diversas naciones hay en América


y tienen ellas igual destino en desfigurarse?
…Yo fui enviado por mis superiores a los recién reducidos indios Amocovit o Mocobíes
en el gran valle que los Españoles llaman Gran Chaco, un valle de cuatrocientas a quinientas
leguas españolas y llega por el lado norte hasta las fronteras del reino de Perú; por el
poniente linda con el reino de Chile. Estos Mocobíes fueron los primeros que por el lado norte
han llegado a la Fe. Durante mis años misioneros he tenido ocasión de conocer fuera de estos
Mocobíes los demás pueblos (naciones) situados en derredor como también muchos otros
que en las selvas vagan por trescientas a cuatrocientas leguas en este gran valle. (…).
Todos éstos tienen cada cual otra y diferente lengua, lo mismo que tienen diferentes nombres,
viven al parecer en amistad”… Florián Paucke

Escena de la vida de los


mocovíes, según Florián Paucke
(fotografía Llewellyn Kast)
La reducción
Con las reducciones la colonia consiguió San Javier fue la primera de las reducciones
reducir el conflicto, tanto militar como social, de mocovíes fundada en 1743 por los jesuitas.
que oponía a indios y españoles. También A ella se agregaron más tarde San Jerónimo
fueron un lugar de protección contra la encomienda del Rey (1748) y San Pedro (1765).
y cualquier forma de esclavitud. Los jesuitas Las reducciones se organizaban en torno a una plaza.
eximían a los aborígenes, en determinadas En uno de sus lados se encontraba la iglesia, la casa
circunstancias, del tributo, el servicio personal y la huerta de los padres. En los otros tres lados,
y la mita. Así, los religiosos ofrecieron a los sin responder a un trazado geométrico, se ubicaban
caciques que si se establecían en las reducciones las viviendas de las familias mocovíes.
y se reconocían como vasallos del rey, estarían Cada reducción contaba también con un amplio
defendidos de sus atacantes. espacio rural destinado a su sustento.

El conjunto de la iglesia, la casa


de los padres, el cementerio y la
huerta en la reducción de San Javier,
según Florián Paucke.
(fotografía Llewellyn Kast)

Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes
Lapacho
(fotografía Llewellyn Kast)
Tunas
(fotografía Llewellyn Kast)
Florián
Paucke
Un austríaco en tierras mocovíes
Cañas
(fotografía Llewellyn Kast)
Árboles con enredaderas tasi
y burucuyá o granadilla (fotografía Llewellyn Kast)
Florián
Paucke
Un austríaco en tierras mocovíes
Peces: pejerrey, dorado, boga, lenguado,
pacú, patí, bagre, surubí y anguila (fotografía Llewellyn Kast)
Felinos y lobito
de río (fotografía Llewellyn Kast)
Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes
Monos
(fotografía Llewellyn Kast)
Cardenal, hornero y otras aves
(fotografía Llewellyn Kast)
Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes
Garzas
(fotografía Llewellyn Kast)
Tucán y papagayos
(fotografía Llewellyn Kast)
Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes
En la parte superior: dos mujeres tatuadas en el rostro y en el pecho, con los lóbulos de las
orejas horadados; y un hombre con la cara tatuada. En la parte inferior: espina utilizada
Escena que representa la caza de langostas
para comer y la preparación del charque
Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

para tatuar y escena de una mujer haciendo un tatuaje (fotografía Llewellyn Kast) o secadero de carne (fotografía Llewellyn Kast)
Mocovíes enlazando ganado
(fotografía Llewellyn Kast)
Mocovíes arreando ganado hacia un corral.
(fotografía Llewellyn Kast)
Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes
Cacería de tigres
(fotografía Llewellyn Kast)
Cacería de chanchos del monte
(fotografía Llewellyn Kast)
Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes
Cosecha y almacenamiento de trigo. Muestra el trigal, el acarreo del cereal, los lugares donde se
trilla y limpia el trigo, el almacenamiento en bolsas y cueros vacunos utilizados para contener el
Aprovisionamiento de miel al comienzo de
la primavera. La miel era utilizada para fabricar
Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

cereal. En la parte inferior: arado utilizado por los mocovíes en las reducciones (fotografía Llewellyn Kast) una bebida alcohólica (fotografía Llewellyn Kast)
Niños bañándose y saltando
desde un árbol (fotografía Llewellyn Kast)
Carrera de caballos
(fotografía Llewellyn Kast)
Florián
Paucke
Un austriaco en tierras mocovíes

También podría gustarte