Está en la página 1de 11

http://www.elprisma.

com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

http://www.scribd.com/doc/310927/Organizacion-en-la-empresa

ENFASIS TEORIAS PRINCIPALES


ADMINISTRATIVAS ENFOQUES

EN LAS TAREAS ADMINISTRACION RACIONALIZACION DEL


CIENTIFICA TRABAJO EN EL NIVEL
OPERACIONAL

TEORIA CLASICA -ORGANIZACIÓN


FORMAL.

-PRINCIPIOS
TEORIA NEOCLASICA GENERALES DE LA
ADMINISTRACION.

-FUNCIONES DEL
ADMINISTRADOR.

EN LA ESTRUCTURA -ORGANIZACIÓN
FORMAL
TEORIA DE LA BUROCRATICA.

BUROCRACIA. -RACIONALIDAD
ORGANIZACIONAL.

MULTIPLE ENFOQUE:

-ORGANIZACIÓN
TEORIA FORMAL E INFORMAL.
ESTRUCTURALISTA
-ANALISIS
INTRAORGANIZACIONAL
Y ANALISIS
INTEORGANIZACIONAL.

http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

TEORIA DE LAS -ORGANIZACIÓN


RELACIONES INFORMAL.
HUMANAS.
-MOTIVACION,
LIDERAZGO,
COMUNICACIONES Y
DINAMICA DE GRUPO.

EN LAS PERSONAS TEORIA DEL -ESTILOS DE


COMPORTAMIENTO ADMINISTRACION.
ORGANIZACIONAL
-TEORIA DE LAS
DECISIONES.

-INTEGRACION DE LOS
OBJETIVIOS
ORGANIZACIONALES E
INDIVIDUALES.

-CAMBIO
TEORIA DEL ORGANIZACIONAL
DESARROLLO PLANEADO.
ORGANIZACIONAL.
-ENFOQUE DE SISTEMA
ABIERTO.
EN EL AMBIENTE TEORIA -ANALISIS
ESTRUCTURALISTA INTRAORGANIZACIONAL
Y ANALISIS AMBIENTAL.

-ENFOQUE DE SISTEMA
ABIERTO.

TEORIA NEO-
ESTRUCTURALISTA
EN LA TECNOLOGIA TEORIA DE LA -ADMINISTRACION DE LA
CONTINGENCIA TECNOLOGIA
(IMPERATIVO
TECNOLOGICO).

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA

ESCUELAS DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA

Son las diversas Corrientes o enfoques a través de los cuales se conciben a la


administración; algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienden a la
especialización. Es obvio que en un campo de estudio tan nuevo y dinámico como
este, existían múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación lo que ha
ocasionado que a la fecha no existía una sola teoría administrativa que sea de
carácter universal.

ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION

En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos
pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow
Taylor, y desarrolló la llamada
http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

1. escuela de administración científica, preocupada por aumentar la


eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del
trabajo operario.

El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada

2. teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a


través de su organización y de la aplicación de principios generales de la
administración con bases científicas.

A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y hayan partido de puntos


de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las
bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos
postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de ese siglo
el panorama administrativo de las organizaciones.

Así de un modo general, el enfoque clásico de la administración puede


desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto
opuestas entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia:

1.- De un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los


Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor.

Esa escuela era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow
(1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-
1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros Henry Ford (1863-1947), suele ser
incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios.

La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el


aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los
operarios. De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo operario, toda
vez que las tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad fundamental de la
organización.

En este sentido, el enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo


hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operarios
y sus cargos) para el todo (organización empresarial). Predominaba la atención en
el trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el
tiempo-patrón determinado para su ejecución: ese cuidado analítico y detallado
permitía la especialización del operario y la reagrupación de los movimientos,
operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada "organización
racional del trabajo" (ORT). Fue además de esto, una corriente de ideas
desarrollada por ingenieros, que buscaban elaborar una verdadera ingeniería
industrial dentro de una concepción eminentemente pragmática. El énfasis en las
tareas es la principal característica de la administración científica.

2.-De otro lado, la corriente de los anatomistas y fisiologistas de la


organización, desarrollada en Francia, con los trabajos pioneros de Fayol
(Teoría Clásica).

Esa escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la


época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick
(n.1891), Luther Gulick y otros.

Esta es la corriente llamada Teoría Clásica. La preocupación básica era


aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los
órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones
estructurales. De allí el énfasis en la anatomía (estructura) y en la fisiología
(funcionamiento) de la organización.

http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

En este sentido, el enfoque de la corriente anatómica y fisiologista es un


enfoque inverso al de la administración científica:

de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución)


del todo (organización) hacia sus partes componentes
(departamentos).

Predominaba la atención en la estructura organizacional, con los elementos de la


administración, con los principios generales de la administración, con la
departamentalización. Ese cuidado con la síntesis y con la visión global permitía
una manera mejor de subdividir la empresa bajo la centralización de un jefe
principal. Fue una corriente eminentemente teórica y "administrativamente
orientada". El énfasis en la estructura es su principal característica.

ORIGENES DEL ENFOQUE CLASICO

Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las consecuencias


generadas por la revolución industrial. Podrían resumirse en dos hechos
genéricos:

1.El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas,


que ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió
un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la
improvisación hasta entonces dominante.

Con la empresa de dimensiones más amplias surgen las condiciones


iníciales de planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo
la inestabilidad y la improvisación.

2.La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las


organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento
posibles de sus recursos y hacer frente a la competencia que se
incrementaba entre las empresas.

Surge el sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y


quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de producción,
describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de
administración y normas de trabajo, creando las condiciones
económicas y técnicas para el surgimiento del taylorismo en los
Estados Unidos y fayolismo en Europa.

El panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas las


características y elementos para poder inspirar una ciencia de la
administración:

 una variedad inmensa de empresas,


 con tamaños altamente diferenciados,
 problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada,
 desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios,
 competencia intensa pero con tendencias poco definidas,
 elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal
tomadas, etc.

Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia


de la administración cuyos principios en sustitución a las leyes
científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la
organización.

http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

ADMINISTRACION CIENTIFICA

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las


tareas.

El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos


de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar
elevada eficiencia industrial.

Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la


administración son la observación y la medición.

La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo


por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador
de la moderna TGA.

OBRA DE TAYLOR

Frederick Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la admintración científica,


nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de principios rígidos y
fue educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al
ahorro.

En aquella época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea. Esto
llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles,
pues, gracias a su progreso en la compañía, no quería decepcionar a sus
patrones, ni decepcionar a sus compañeros de trabajo, quienes deseaban en el
entonces jefe de taller no fuese duro con ellos en el planteamiento del trabajo por
pieza.

Taylor inició las experiencias que lo harían famoso, donde intentó aplicar sus
conclusiones, venciendo una gran resistencia a sus ideas.

En término generales, el taylorismo consiste en:

* Creación de una base científica capaz de sustituir los métodos de trabajo


tradicionales.
Investigaciones científicas de cada componente del mismo.

* Selección de los obreros con base en criterios científicos, entrenamiento y


aprendizaje de los
obreros.

* Colaboración entre la administración y los obreros en la aplicación práctica del


sistema científico de la organización del trabajo.

* Distribución equitativa del trabajo y de la responsabilidad, entre la administración


y los obreros.

PERIODOS DE TAYLOR Primer Período de Taylor

.- Experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero, y más tarde,


generalizó sus conclusiones para la administración.

.- 1895; "A note on belting". "A piece Rate system".

http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

.- 1903: "Shop Management". Se preocupa por las técnicas de


racionalización del trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y
movimientos (Motion-Time-Study).

En esta publicación Taylor expresa:

1. Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.


2. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular
principios y establecer procesos estandarizados.
3. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos
de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean
seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean
cumplidas.
4. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus
aptitudes.
5. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y
los trabajadores.

Segundo Período

..- 1911: "Principios de administración científica"

- La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una


estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus
principios.

RACIONALIZACION DEL TRABAJO

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay
siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás,
estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un
análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de
dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos
empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el
nombre de organización racional del trabajo (ORT).

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

Principios de la administración científica de Taylor.

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades


descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento:

Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la


actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos
científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del
método.

2. Principio de la preparación/planeación:

Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y


prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método
planeado.

3. Principio del control:

Controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo
con las normas establecidas y según el plan previsto.
http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

4. Principio de la ejecución:

Distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la


ejecución del trabajo sea disciplinada.

Otros principios implícitos de administración científica según Taylor

1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos


elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o
reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos
útiles.

2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.

3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas


que le sean atribuidas.

4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o


sea, entrenarlos adecuadamente.

5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles


atribuciones precisas y delimitadas.

6. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control


del trabajo como en su ejecución.

7. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos


para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como
otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren
superados.

8. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y


procesos de trabajo a ser utilizados.

9. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los


trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la
producción proporcionado por la racionalización.

10. Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados,


perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.

11. Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a


ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.

Principios de eficiencia de Emerson

Buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro (Taylor) ,


creyendo que aun perjudicando la perfección de la organización, sería más
razonable realizar menores gastos en el análisis del trabajo.

Fue el hombre que popularizó la administración científica y desarrolló los primeros


trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados.

Los principios de rendimiento pregonados por Emerson son:

1. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.

2. Establecer el predominio del sentido común.

3. Mantener orientación y supervisión competentes.


http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

4. Mantener disciplina.

5. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.

6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.

7. Fijar remuneración proporcional al trabajo.

8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.

9. Fijar normas estandarizadas para el trabajo.

10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.

11. Establecer instrucciones precisas.

12. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.

HENRY LAURENCE GANTT ( 1861-1919 )

Es originario del sur de Maryland, Estados Unidos, obtuvo título de ingeniero,


conoció a Taylor en 1887 en la Midvale Steel Co., a partir de esa fecha se convirtió
en su más fiel discípulo y colaborador, sin embargo Gantt presentó más atención a
crear un ambiente que le permitiera obtener mayor colaboración de sus
trabajadores a través de un sistema de bonificaciones creado por el mismo.

PRINCIPALES APORTACIONES

1. La Gráfica de Gantt:
Esta gráfica sirve para la planificación y control de una serie de actividades
descritas para un período determinado.

GRÁFICAS DE GANTT:
Son un esquema que representa el tiempo requerido para la realización de una
tarea. Son seis etapas que se deben de llevar a cabo:
1) Listado de actividades,
2) Orden cronológico de las actividades,
3) Determinación de tiempos,
4) Elaboración del esquema,
5) Colocación de barras en el esquema y,
6) Determinación de tiempos totales.

http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

Fecha de
Inicio Finaliza Restante
Preinscripción 10/02/2009 10/03/2009
Inscripción 1° 18/03/2009 20/03/2009 27/03/2009
Reinscrip 1,2 y 3 13/03/2009 17/03/2009 03/04/2009
Confección 06/04/2009 08/04/2009
parte estadis
Confección
30/04/2009
Títulos 20/04/2009

Este gráfico1 consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se


indica:

En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la


unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

1
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/diaggantaleja.htm

http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada


actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional
a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el
eje horizontal conforme se ilustra.

Símbolos Convencionales: En la elaboración del gráfico de Gantt se acostumbra


utilizar determinados símbolos, aunque pueden diseñarse muchos otros para
atender las necesidades específicas del usuario. Los símbolos básicos son los
siguientes:

· Iniciación de una actividad.

· Término de una actividad

· Línea fina que conecta las dos “L” invertidas. Indica la duración prevista de la
actividad.

· Línea gruesa. Indica la fracción ya realizada de la actividad, en términos de


porcentaje. Debe trazarse debajo de la línea fina que representa el plazo previsto.

· Plazo durante el cual no puede realizarse la actividad. Corresponde al tiempo


improductivo puede anotarse encima del símbolo utilizando una abreviatura.

· Indica la fecha en que se procedió a la última actualización del gráfico, es decir,


en que se hizo la comparación entre las actividades previstas y las efectivamente
realizadas.

CARACTERÍSTICAS

· Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud


indica su duración; la altura carece de significado.

· La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y


finalización de las tareas a que corresponden.

· Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a


rellenarse en otro color (en el caso del ejemplo, en rojo).

MÉTODO CONSTRUCTIVO

Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos:

· Dibujar los ejes horizontal y vertical.

· Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical.

· En primer lugar se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no


tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques
coincida con el instante cero del proyecto (su inicio).

· A continuación, se dibujan los bloque correspondientes a las tareas que sólo


dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama. Se repite este punto hasta
haber dibujado todas las tareas. En este proceso se han de tener en cuenta las
consideraciones siguientes:

Las dependencias fin-inicio se representan alineando el final del bloque de la tarea


predecesora con el inicio del bloque de la tarea dependiente.

http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default2.asp
http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver4.html

· Las dependencias final-final se representan alineando los finales de los bloques


de las tareas predecesora y dependiente.

* Las dependencias inicio-inicio se representan alineando los inicios de los


bloques de las tareas predecesora y dependiente.
* Los retardos se representan desplazando la tarea dependiente hacia la derecha
en el caso de retardos positivos y hacia la izquierda en el caso de retardos
negativos.

CÁLCULOS

El diagrama de Gantt es un diagrama representativo, que permite visualizar


fácilmente la distribución temporal del proyecto, pero es poco adecuado para la
realización de cálculos.

Por la forma en que se construye, muestra directamente los inicios y finales


mínimos de cada tarea. Es muy útil en la construcción

2. Primas y Tareas de Gantt:


Gantt presto más atención en crear un ambiente que le permita obtener mayor
cooperación de sus trabajadores, al fijarles una tarea bien definida . Para tal efecto
estableció un sistema de remuneración a los obreros a los que llamo primas y
tareas de Gantt
Es un sistema de bonificaciones que consistía en fijarles a los trabajadores una
serie de actividades bien definidas y mejor remuneradas.

3. Psicología en el trabajo:
Dio gran importancia a la aplicación de la Psicología en las relaciones con
los empleados.

Gantt demostró un interés casi emotivo por el trabajador como individuo y abogo
por un enfoque humanitario.
En 1908 presento una conferencia ante la sociedad americana de ingenieros
mecánicos en la cual pedía una política de enseñanza e introducción para los
trabajadores, en lugar de la acostumbrada dirección autocrática, una afirmación de
la psicología de Gantt sobre las relaciones con, los empleados. En vista de sus
incansables esfuerzos en favor de la clase trabajadora, Gantt tiene lugar en parte
responsable por el crecimiento de la escuela del comportamiento.

4. Adiestramiento del empleado:


Consideró que el adiestramiento del empleado era fundamental para la
buena marcha de la empresa.

http://www.wikilearning.com/monografia/evolucion_del_pensamiento_administrativo-
analisis_practico_del_pensamiento_administrativo/11841-1

También podría gustarte