Está en la página 1de 141

PUESTA EN ESCENA DEL CUENTO LA PATA DE MONO DE W.W.

JACOBS
UTILIZANDO LOS RECURSOS DEL ACTOR-NARRADOR

MAYERLIS BELTRAN VILORIA

FERNANDO CARDENAS CABALLERO

X SEMESTRE DE ARTE DRAMATICO

PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO PARA ASPIRAR AL TITULO DE


MAESTRO EN ARTE DRAMATICO

PRESENTADO A: MARIO ZAPATA YANCE

ASESOR METODOLOGICO: OBEIDA BENAVIDES

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FACULTAD DE BELLAS ARTES

PROGRAMA DE ARTE DRAMATICO

BARRANQUILLA, ABRIL DE 2005


A VICTOR BELTRAN,
QUE SE FUE SIN VER A SU CHIQUITA ACTUANDO.

A DIOS QUE NOS ILUMINA


Y A NUESTRAS FAMILIAS.

A LA NARRACION Y AL TEATRO,
PORQUE EN LA ESCENA SE COMPRENDEN.
NO SOLO ES NECESARIO SUSCITAR OBRAS NUEVAS,
CON UN NUEVO CONTENIDO,
SINO QUE ES NECESARIO CONSEGUIR
UNA MANERA DE HACER TEATRO.

LESSING.
AGRADECIMIENTOS

A nuestros maestros y amigos que hicieron con nosotros este proyecto.

A la facultad de Bellas Artes por ser nuestra casa durante seis años y en
especial a su teatro, nuestro teatro.

A los cuenteros y actores – a los que entrevistamos y a los que no - , que


nos brindaron sus conocimientos.

A nuestra asesora, por guiarnos.

Y un agradecimiento muy particular a todas las personas que nos prestaron


sus computadores... y a los computadores!
TABLA DE CONTENIDO

I. ANTEPROYECTO DE GRADO

1 INTRODUCCION

2 PROBLEMATIZACION DE LA PROPUESTA

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4 JUSTIFICACION

4.1 JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA

4.2 JUSTIFICACIÓN ARTÍSTICA

5 ANTECEDENTES

5.1 ANTECEDENTES PERSONALES

5.1.1 Mayerlis Beltrán Viloria

5.1.2 Fernando Cárdenas Caballero

5.2 ANTECEDENTES TEMÁTICOS


6 MARCO TEORICO

7 METODOLOGIA

8 ANALISIS DEL CUENTO LA PATA DE MONO

8.1 SEMBLANZA DEL CUENTO LA PATA DE MONO

8.2 TEMA DEL CUENTO LA PATA DE MONO

8.3 ARGUMENTO DEL CUENTO LA PATA DE MONO

8.4 ANÉCDOTA DE LA OBRA

8.5 PERSONAJES DEL CUENTO LA PATA DE MONO

8.6 TIEMPO DEL CUENTO LA PATA DE MONO

8.7 ESPACIO DEL CUENTO LA PATA DE MONO

8.8 BIOGRAFÍA DEL AUTOR DEL CUENTO LA PATA DE MONO

9 ANALISIS DE LOS PERSONAJES A INTERPRETAR

10 LA PROPUESTA DRAMATICA

10.1DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

11 RECURSOS

11.1 HUMANOS

11.2 MATERIALES

11.3 FINANCIEROS

11.4 INSTITUCIONALES

12 PRESUPUESTO

12.1 GASTOS

13 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

14 BIBLIOGRAFIA
15 ANEXOS

15.1 GLOSARIO

15.2 ADAPTACIÓN DEL CUENTO LA PATA DE MONO

II. PROYECTO DE GRADO

1 INTRODUCCION

2 INTENCION DRAMATICA

3 MEMORIAS DE TRABAJO

4 LA PROPUESTA ESCENICA

4.1 EL ESPACIO ESCENICO

4.2 LA ESCENOGRAFIA

4.3 EL VESTUARIO

4.4 LAS LUCES

4.5 EL SONIDO

5 CONCLUSIONES

6 ANEXOS

6.1 GLOSARIO

6.2 PLANO DE LUCES

6.3 PLANO ESCENOGRAFICO


I. ANTEPROYECTO DE GRADO
1 INTRODUCCION

En el presente proyecto, se realizará la puesta en escena del cuento La Pata de

Mono utilizando los recursos del actor-narrador, estos recursos son la

elaboración de la atmósfera y de las imágenes construidas en el imaginario del

espectador a través del texto narrativo, tomando como base los matices,

intenciones, modulaciones, tonos, volúmenes y formas vocales que el actor-

narrador utilizará para los textos narrativos, apoyados en recursos como el

decorado verbal, la acción hablada y la teichoscopia o visión a través de los

muros, además de la creación de personajes por medio del estudio de la

interpretación, personificación, representación y caracterización, ahondando en

sus similitudes y diferencias. Para lograr lo anterior, es vital en este proyecto

estudiar al actor-narrador en el teatro desde sus orígenes, pasando por todas las

etapas, hasta llegar a la época contemporánea, tomando de éste estudio las

diferentes características que posee el actor-narrador y utilizando las necesarias

9
para aplicarlas en el proceso de montaje, buscando el tipo de actuación que este

proyecto requiere para lograr una integración entre el personaje y el narrador.

Además de lo anterior, para la puesta en escena, se investigará acerca del

espacio neutro y puesta en práctica del mismo, que combinándolo con el actor-

narrador llevará al espectador no solo a quedarse con los elementos de la ficción,

sino a resaltar también los recursos con los cuales este - el actor-narrador -

muestra tal ficción, presentando la transmutación entre personaje y narrador;

porque el espacio neutro facilita el mostrar al actor – la persona – y el personaje

al mismo tiempo y brinda la posibilidad de ser transformado, presentando los

lugares donde ocurre la historia.

10
2 PROBLEMATIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Desde sus orígenes el teatro ha hecho uso del actor-narrador, que es un individuo

que posee la facilidad de presentar uno o varios personajes, así como la facultad

de narrar, creando de esta última manera los espacios, la atmósfera, llevando la

acción, enlazando un episodio con otro y logrando una comunicación directa con

el espectador, como lo hacía el ditirambo, que era un conjunto de actores que se

expresaban a manera de coro narrando a través del canto combinados con la

danza, o el rapsoda, que era un actor que narraba, representaba personajes,

cantaba, interpretaba instrumentos musicales y danzaba. Ambas clases de

actores de teatro clásico griego, actuaban narrando historias a un público que se

sentía identificado – quizá – por los acontecimientos míticos que se

representaban y que éstos espectadores profesaban.

11
Desde la época griega, el actor-narrador ha cambiado, pasando por el coro, el

juglar, el epílogo, el prólogo, entre otros, llegando a crear una obra de teatro de

manera individual para presentarse en la escena como un soliloquio, así como se

presenta en la dramaturgia de Darío Fo, en sus obras La tigresa y otras historias y

Tengamos el sexo en paz, entre otras. Otra forma aparece en la dramaturgia de

textos narrativos que plantea José Sanchis Sinisterra en un artículo publicado en

la revista Gestus número especial del año 1998.

Este, el actor-narrador ha llegado a la utilización de recursos como el canto, la

danza, la música, las artes plásticas o visuales, construyendo en la

experimentación diversas formas de realizar este arte, que responden a las

posibilidades y necesidades tanto de los artistas que lo practican como de las

comunidades que lo frecuentan. Una de estas experimentaciones aparece en la

forma épica de realizar teatro propuesta por Bertolt Brecht, especialmente en el

recurso de distanciamiento y la manera de utilizar la narración.

Todos los temas y características del teatro ya nombrados, son necesarios

estudiar y experimentar en este proyecto, para llegar al actor-narrador que se

requiere en la puesta en escena del cuento La pata de mono de W.W Jacobs.

Este actor-narrador, será utilizado para la creación de la atmósfera y la

construcción de las imágenes elaboradas en el imaginario del espectador,

haciendo que la historia avance a través de los textos narrativos, que describen

situaciones, actitudes, lugares, emociones y puntos de vista de los personajes.

12
En cuanto a la actuación se aprovecharán de los personajes de Jacobs sus

conflictos, sus caracteres, sus formas de comunicarse –verbal y gestual – la

atmósfera que crean, el tipo de vestuario y la interacción de los personajes y el

narrador en la escena, teniendo en cuenta además la creación de un proceso

para la adaptación del texto literario a texto dramatúrgico, cuya selección se

justifica en que presenta un conflicto universal, que es el hombre enfrentándose al

destino. Todo lo anterior se logrará con la solución de la pregunta ¿CÓMO

REALIZAR LA PUESTA EN ESCENA DEL CUENTO LA PATA DE MONO DE

W.W JACOBS UTILIZANDO LOS RECURSOS DEL ACTOR-NARRADOR?

13
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar la puesta en escena del cuento La pata de mono de W.W Jacobs

utilizando los recursos del actor-narrador.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una adaptación dramatúrgica del cuento La pata de mono de

W.W Jacobs.

 Estudiar conceptos teóricos y prácticos sobre el actor-narrador.

 Construir personajes para la puesta en escena del cuento La pata de

mono.

 Crear la atmósfera de la puesta en escena del cuento La pata de mono

utilizando los recursos del actor-narrador

14
4 JUSTIFICACION

4.1 JUSTIFICACIÓN TEMÁTICA

Investigar sobre el actor-narrador es vital para la puesta en escena del cuento La

pata de mono, por los recursos técnicos que esta forma actoral proporciona.

Estos recursos que facilitan el trabajo con este tipo de textos -no dramáticos- son:

la descripción de lugares, acciones y actitudes de personajes además de la

creación de imágenes y atmósferas en el imaginario del espectador a través del

texto narrativo; en donde el aprovechar estratégicamente los elementos literarios

a través de la narración - que interpreta el actor-narrador- permite que esos textos

se puedan abordar escénicamente para la creación de una puesta en escena.

También el colocar en escena al actor y personaje a la vez, conociendo todas las

propuestas y experimentaciones al respecto, como las propuestas de Piscator,

Brecht, Arrabal, Darío Fo y José Sanchis Sinisterra, apoyan la importancia de la

15
experimentación en recursos opuestos - narración y actuación, truco y ficción,

ilusión y distanciamiento - pero que en la práctica teatral son complementarios,

donde uno apoya al otro y a la vez uno produce al otro. En el caso de la

narración, hay que llegar a la interpretación, a la fijación de una partitura corporal

y gestual que apoye y complemente la creación de imágenes, situaciones y

sucesos del discurso narrativo, y en el actuar, partiendo del hecho de que es el

resultado de todo el accionar de un personaje dentro de la escena, contar una

historia de manera teatral a través de una dramaturgia establecida.

Es importante conocer las características que posee el proceso de elaboración de

una obra de teatro y a la vez no es de menor importancia el saber apreciar todos

los recursos necesarios utilizados para la elaboración de tal obra, esta es una

enseñanza de las tantas que deja el dramaturgo clásico William Shakespeare en

su forma de hacer teatro en donde se conjuga el truco y la ficción. Si a esa forma

de hacer teatro propuesta por Shakespeare, se le brinda al que realiza el truco

una voz para que hable, narre y opine sobre el desarrollo de la ficción, se está

reutilizando un elemento en este actor que nace con el teatro desde sus orígenes,

que es la facultad de narrar, ya practicada por los rapsodas, respetando no solo

las técnicas y estudio que amerita el trabajo del actor para la elaboración del

personaje sino también las técnicas y estudio que posee y practica el narrador,

que es el trabajo vocal enfocado a la creación de atmósferas, de imágenes y de la

misma historia en general, en el imaginario del espectador y que hoy en día

16
artistas, partiendo de un trabajo individual emparentado con el unipersonal y el

soliloquio, abordan con el nombre de narración oral escénica.

En este proyecto el texto del escritor W.W. Jacobs es pieza fundamental para la

utilización del actor-narrador, al narrar y al crear personajes, ya que este texto

posee como fondo las características del discurso recitado por el rapsoda, la

epopeya. Estas características son: la superstición, el azar y el destino que

aparecen de manera evidente, para los realizadores de este proyecto, aunque

revestidos con los argumentos que plantea Nietzsche 1: “la superstición es el

respeto y temor a los dioses, la visita al oráculo...”, “el azar es el futuro

desconocido por el hombre...”, y “el destino es lo que ya ha sido designado por los

dioses y no se puede cambiar...”. Es importante anotar que los rapsodas en sus

historias mostraban como tema al hombre enfrentándose contra el destino, y para

los proponentes, es el mismo tema que posee el cuento La pata de mono.

Por otro lado es interesante poder crear en la imaginación del espectador las

descripciones que Jacobs hace en el cuento, descripciones que serían de alguna

manera casi imposibles de presentar, como lo es el humo inglés, de la pipa

inglesa que el señor Smith, personaje de La Cantante Calva, fuma en la primera

escena, y al espectador se le hace de alguna manera casi imposible apreciar

1
NIETZSCHE, Federico. El Origen de la tragedia. Argentina: Goncourt, 1978. Pág.: 34

17
físicamente la calidad inglesa de tal humo, pero en su imaginación, al leer o

escuchar esta acotación de Ionesco, se refleja sin la necesidad de observar el

acto de manera física. De igual forma en el cuento La pata de mono aparecen

figuras literarias que de manera física son casi imposibles de llevar a la escena,

pero que a través del carácter narrativo del actor-narrador y su discurso pueden

ser presentadas en una puesta teatral.

El señor White se sentó en la oscuridad,


contemplando el agonizante fuego y
adivinando rostros en él. El último, fue tan
espantoso y simiesco que lo miró
estupefacto. Se volvió tan vívido que, con
una risita intranquila, buscó en la mesa un
vaso que tuviera un poco de agua para
arrojársela.2

En el anterior ejemplo aparece subrayada una figura literaria que es casi

imposible de llevar a la escena teatral de manera física; por esta razón el actor-

narrador, apoyado en su voz, gesto y cuerpo la construirá en el acto teatral así:

Narrador: El padre se haya sentado en la oscuridad,


contemplando el agonizante fuego y
adivinando rostros en él. El último, le ha
parecido tan espantoso y simiesco que se
ha quedado estupefacto. Le parece tan
vívido que, con una risita intranquila,
busca en la mesa un vaso que tenga un
poco de agua para arrojársela.3

2
JACOBS, W.W. La Pata de Mono. Bogotá: Alfaguara, 2000. Pág.: 90
3
BELTRÁN, Mayerlis / CARDENAS, Fernando. Adaptación teatral de La Pata de Mono de W.W. Jacobs.

18
En el texto anterior se le deja al espectador la libertad de recrear y construir la

escena en su imaginario, aunque de alguna manera influida por la forma vocal

que el actor-narrador utilice para decir el texto. Todo lo anterior justifica lo

importante y lo interesante que es el estudiar y practicar la utilización del actor-

narrador para la creación del espectáculo escénico, ya que esta es una

investigación que comprende tanto la elaboración de la puesta en escena como la

actuación, en el caso de ésta última por el hecho de buscar las estrategias

actorales para narrar y crear personajes, y en la puesta en escena por colocar los

recursos del actor-narrador mencionados anteriormente al servicio de ésta, para

cumplir con la realización de un montaje teatral, que está motivado además, en

las experimentaciones que se han realizado en Colombia con la narrativa y el

teatro, en dramaturgias como La Maestra en Los Papeles del Infierno de Enrique

Buenaventura, los trabajos escénicos del director Cristóbal Peláez en su grupo

Matacandelas, por los textos narrativos cantados en la obra Guadalupe Años

Cincuenta del Teatro La Candelaria, por la práctica que están realizando los

narradores orales escénicos en el país y la riqueza que encuentran para sus

propuestas en el teatro, por la necesidad que muestran diversos grupos de teatro

al enfrentarse a un texto narrativo, por el trabajo escénico que los proponentes de

este proyecto han desarrollado hasta el momento y por el deseo de llenar un

vacío existente en el movimiento teatral de Barranquilla con respecto a la

utilización del actor-narrador como recurso para espectáculos escénicos, ya que

es muy poco lo que se ha experimentado en esta ciudad frente al tema y son muy

19
escasas las producciones teatrales con estas características que se han

presentado en los teatros locales.

4.2 JUSTIFICACIÓN ARTISTICA

El proceso de formación actoral que hemos venido desarrollando en el programa

de arte dramático ha sido alternado, por iniciativa propia, con un proceso de

formación como narradores y posteriormente con la creación de espectáculos

donde se han integrado el personaje y el narrador.

A partir de ese momento hemos iniciado una etapa de observación en la que se

han encontrado respuestas y opciones que enriquecen nuestro proceso

académico; por ejemplo, ahora somos conscientes de aprovechar los beneficios

que le brinda a un espectáculo la utilización del actor-narrador como creador de

imágenes narradas y físicas; sabemos la importancia que tiene el actor-narrador

al funcionar como puente entre la historia y el espectador.

En particular, los espectáculos que crean en el espectador la conciencia de que

está observando una ficción, pueden hacer que este, el espectador, no solamente

disfrute de la historia que le presentan sino también de los recursos y trucos con

los cuales fue presentada. Esta forma personal de ver el teatro la apoyamos en el

pensamiento de Nietzsche cuando dice: “el verdadero arte consiste en que

20
presenta solo como representación, puramente contemplado sin el tormento que

tiene la realidad, un permanente sufrir, en parte penoso, en parte horrible” 4

Crear una puesta en escena utilizando los recursos del actor – narrador en la

obra de W. W. Jacobs supone para nosotros un ejercicio de acercamiento de

nuestros campos de conocimiento, puestos al servicio de un objetivo común,

conjugando el truco y la ficción, la ilusión y el distanciamiento, la actuación y la

narración, que convierten este trabajo en la conclusión de una etapa de nuestra

formación, donde pondríamos a prueba las técnicas, conceptos y principios

adquiridos dentro del programa universitario y en prácticas personales, para

hacer de este proyecto de grado una investigación tanto de puesta en escena

como de actuación.

4
NIETZSCHE, Federico. El Origen de la tragedia. O.P. Pág.: 11

21
5 ANTECEDENTES

5.1 ANTECEDENTES PERSONALES

5.1.1 Mayerlis Beltrán Viloria

El proceso actoral que he seguido hasta este punto me ha permitido adquirir

herramientas para la realización de montajes teatrales y por ende, para la

creación de personajes.

El trabajo desarrollado en las asignaturas del programa de arte dramático, ha

permitido descubrir y manejar a voluntad mi capacidad expresiva tanto vocal

como corporal, en un trabajo que parte desde el manejo de objetos, manejo de mí

cuerpo, equilibrio, fuerza, potencia y ejercicios acrobáticos. En la parte vocal inicio

con el control de la respiración, pasando por la entonación, volumen, proyección,

intenciones, etc.

22
Estas dos líneas de trabajo confluyen con una tercera, que puedo denominarla de

una manera muy general como actuación, en la cual pongo en juego todas las

herramientas que necesito para construir personajes e integrarlos a obras

teatrales, como en el caso de La Boda, de Bertolt Brecht, donde interpreto a un

personaje masculino llamado Raúl o en Crisálida, donde interpreto a una

adolescente que media entre la infancia y la juventud, entre otros personajes que

estuvieron ligados a obras teatrales o que se presentaron solos en la escena.

Paralelo a éste proceso, he venido desarrollando un trabajo de narración oral que

me ha permitido crecer en la escena, porque la mayoría de las veces, en el

trabajo de narración oral se presenta un individuo solo en la escena, lo que me ha

obligado a buscar las herramientas que me permitan pasar de un personaje a otro

dentro de la misma historia, describir espacios y atmósferas, narrar acciones y

trabajar la relación actor-público entre otros recursos.

Es bien sabido que en el narrador, el peso de su trabajo recae en lo vocal –esto

sin descuidar los otros recursos – y por ende he tenido que fortalecer este

aspecto – el vocal – apoyándome siempre en las herramientas que el programa

de arte dramático me ha brindado; así he realizado trabajos como Arca de Noe,

basado en el libro de David Sánchez Juliao que lleva el mismo título. En mi

propuesta escénica, el narrador es una serpiente que se transforma en varios

personajes en la escena, sin necesidad de cambios de vestuario. Elaboré también

Cuentos de Bolsillo, montaje que inicia con narración oral escénica tradicional y

23
luego de una transición aparece en escena un personaje narrador llamado La

Negra, construido por mí para este montaje y quien es la encargada de finalizar la

historia. Luego desarrollé propuestas como Cosas de Brujas y A la Diestra de

Dios Padre, en los que se mezclaron el trabajo del actor-narrador y la creación de

personajes. A partir de estos trabajos y el impacto que han tenido en mí y en la

relación con el público nace la idea de estudiar muy cuidadosamente las

cualidades que posee el actor-narrador y los beneficios que brinda su utilización

en una obra de teatro, particularmente en la puesta en escena teatral de La Pata

de Mono.

5.1.2 Fernando Cárdenas Caballero

He sentido la necesidad artística de experimentar en la unión del narrador con el

personaje en la búsqueda del actor-narrador como herramienta de producción de

trabajos escénicos, particularmente en la puesta en escena del cuento La Pata de

Mono, luego de conocer el trabajo del actor a través del programa de Arte

dramático y su entrenamiento físico y vocal para la creación de personajes dentro

de una puesta en escena.

Como actor he podido participar a lo largo de mi carrera en la universidad en los

montajes La Boda de Bertolt Brecht, Estragos de Amor y Celos de Juan Valera y

Crisálida de creación colectiva, sumados a los ejercicios teatrales que he

realizado dentro del mismo programa, todo esto desarrollado conjuntamente con

una experiencia como narrador oral escénico en las modalidades de narración

24
oral, cuento teatralizado y personaje narrador, que me han permitido realizar

montajes como Cuentos a la soledad, El suicidio, Cosas de brujas y A la diestra

de Dios padre, entre otros; es así como nace la necesidad descrita anteriormente

y que espero resolver al finalizar el presente proyecto.

5.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El crear la puesta en escena del cuento La pata de mono utilizando los recursos

del actor-narrador, en la elaboración de personajes, como actor que es y en la

descripción de imágenes, acciones, emociones, lugares y situaciones mediante la

narración, es una posibilidad que en este proyecto se oficializa por escrito,

estudiando y respetando las experimentaciones que se han hecho al respecto.

En cuanto a propuestas de actores-narradores que crean espectáculos a manera

de soliloquio los referentes más cercanos que se encuentran están en las

ciudades de Bogotá y Medellín; Carlos Pachón5, bogotano, actor-narrador y

director del grupo Teatro Unísono, propone diferentes modalidades para clasificar

la narración oral e incluso ha publicado ensayos en los libros Palabras Abiertas y

Unicuento, en donde sustenta su tesis al respecto del trabajo del actor-narrador,

apoyando la investigación en una puesta en escena que él mismo realiza,

valiéndose de dos de las modalidades que expone sobre la narración, como son

el personaje narrador, que aborda a través de Gilimon Zolonilla, personaje que

5
PACHON, Carlos. Palabras abiertas. Bogotá: Magisterio.1995. Pág. 72 / Unicuento. Cali.: Universidad
Santiago de Cali. 2002. Pág.: 172.

25
cuenta historias propias o ajenas, apoyado en una dramaturgia con espacio libre

para la improvisación y con todos los elementos que se requieren para la creación

de un personaje. La segunda modalidad es la del cuento teatralizado, que asume

con dos montajes denominados La leyenda del rayo y La llama perpetua,

haciendo uso de las técnicas de animación de objetos, caracterización de varios

personajes y otras propias del actor-narrador.

Un estilo muy parecido al del actor-narrador ya citado pero obviamente con

características propias del artista, es el que realiza Robinsón Posada de la ciudad

de Medellín, en su trabajo aborda la modalidad del personaje narrador a través de

El parcero del popular numero ocho, que narra historias que se viven en las

comunas antioqueñas como resultado de una investigación acerca del

metalenguaje que se maneja en estas comunidades. Además utiliza la modalidad

del cuento teatralizado con un montaje llamado La Princesa y El Mendigo, que es

una excelente muestra del resultado que produce el realizar este tipo de

investigación.

Por otro lado, la línea divisoria entre narración y teatro la quebranta Darío Fo en

su dramaturgia, donde el actor narrador aparece en la escena con la libertad de

realizar varios personajes, crear su espacio escenográfico a partir de la narración

en el imaginario del público, como lo presentan Franca Rame y Manuel Barceló,

interpretando Tengamos el sexo en paz y La tigresa y otras historias

respectivamente. José Sanchís Sinisterra propone la dramaturgia de textos

26
narrativos, planteamiento que se conoce en Colombia gracias a un taller dictado

por este mismo investigador en el marco del taller nacional de dramaturgia en el

año de 1996 en Bogotá.

Es vital mencionar los elementos narrativos que contiene la dramaturgia del teatro

épico de Bertolt Brecht, haciendo uso del narrador, en obras como Madre coraje

y sus hijos, El alma buena de Se-Schuan, La excepción y la regla, entre otras, en

donde a través de varios personajes se narra en la escena, además de

contemporaneizar el coro griego y la utilización del efecto de distanciamiento.

En la dramaturgia nacional aparece el recurso de narración en el teatro a través

de personajes como La maestra, en la obra Los papeles del infierno, del

dramaturgo y director Enrique Buenaventura. Otro ejemplo se encuentra en la

obra Guadalupe Años Cincuenta, del teatro La Candelaria, dirigido por Santiago

García, en donde gracias a un coro se narra a través de cantos llaneros sucesos

y actitudes de personajes para cuestionar al público por medio de éste tipo de

puesta en escena. Grupos nacionales también abordan recurso del actor-narrador

no sólo para la dramaturgia, sino en su teatro, como lo realiza el teatro

Matacandelas de Medellín, con obras como Los Diplomas y Angelitos

Empantanados, en ésta última se deja a merced de un actor-narrador un

soliloquio de un personaje denominado El Pretendiente. El mismo grupo posee

obras como Los Ciegos de Maurice Maëterlink, que por el estado de quietud de

los personajes los actores utilizan la narración para llevar la historia.

27
Es evidente que las experimentaciones que se han hecho con respecto a la

creación de una puesta en escena utilizando el recurso del actor-narrador ha

llevado a artistas y grupos a profundizar en la búsqueda de las cualidades

expresivas tanto orales como gestuales, en la creación de personajes y en el

trabajo de textos narrativos, cualidades que justifican el interés de los ejecutantes

de este proyecto y que aspiran poner en práctica en la puesta en escena del

cuento La pata de mono y consignar en un documento escrito el resultado de una

investigación comprobada.

28
6 MARCO TEÓRICO

Vista de una manera general, la narración es la forma utilizada para referir un

acontecimiento a través de métodos casi siempre lingüísticos, apoyándose en

ocasiones en los gestos y ademanes del narrador. Se puede decir que de alguna

manera, todas las manifestaciones artísticas cuentan, desde una historia hasta

simplemente la percepción de una emoción. Si se tiene en cuenta la evolución de

la narración en el arte, exceptuando la literatura, el teatro es la manifestación

artística donde se narra de una manera más evidente, ya que desde sus orígenes

era un actor-narrador en la escena –rapsoda- o un conjunto de narradores –

ditirambo-, quienes usaban el canto, la danza, entre otros, como recursos para

enriquecer su puesta en escena narrativa.

El teatro contemporáneo, entre todas las búsquedas que realiza, específicamente

en lo sintético y en cuanto a escenografía se refiere, ha llegado a utilizar, entre

varios recursos, la construcción de imágenes a través de la narrativa.

Dramaturgos y directores en la actualidad utilizan el recurso del actor-narrador

29
para sus puestas en escena; de esta manera, se crean atmósferas y se establece

comunicación directa con el público. Así como estos enunciados existen muchas

más características que responden al por qué la reutilización del actor-narrador en

el teatro de hoy.

Esta investigación posee como base el estudio del concepto actor-narrador, sus

orígenes hasta el teatro contemporáneo y por qué este tipo de actuación es

importante para la puesta en escena del cuento La pata de mono.

En lo referente al actor-narrador es importante hablar de la cualidad que posee de

realizar varios personajes en la escena, presentándose él, la persona y el

personaje, al tiempo, demostrando una relación actor-personaje distanciada, de

identificación y crítica a la vez, haciendo transmutaciones de un personaje a otro

apoyado en el discurso narrativo, y diferenciando un personaje del otro a partir del

gesto, el cuerpo, la voz, utilizando recursos mínimos a nivel escenotécnico y por

esta razón, grandes a nivel actoral y expresivos.

La interpretación es uno de los elementos que más utiliza el actor-narrador para

desempeñar en la escena. De manera general Interpretar significa: entender,

descifrar algo. Para el teatro, especialmente para el actor, Interpretar es la forma

de abordar un personaje a partir de su discurso o parlamento, teniendo en cuenta

no solamente entender el texto, sino el cómo decir ese texto; implica el

responder: ¿Qué dice? ¿Cómo lo dice? y ¿Para qué lo dice?, pues interpretar es,

30
a grandes rasgos, pasar un texto escrito a sonoro, de allí que se hable de lectura

interpretativa, interpretación de textos dramáticos o de interpretar un instrumento,

al pasar un pentagrama a música, a sonido. Por medio de la interpretación, el

actor muestra al realizar un personaje, el mundo interno de este y su psicología,

que son los factores o condiciones que obligan al personaje a actuar de

determinada manera. La Interpretación, como se dijo, es el apoyo más fuerte que

posee el actor-narrador, ya que su trabajo reposa en el parlamento o texto de los

personajes y en el discurso narrativo, que sería el texto del actor y/o texto del

narrador. El discurso narrativo esta comprendido por las acotaciones, que son

narradas, que comprenden a su vez la descripción de un espacio, lugar donde

sucede la escena, que como recurso recibe el nombre de decorado verbal,

comprende también la descripción de la acción, acción hablada, además del

punto de vista del actor-narrador, que también es descrito, y lo utiliza para el

diálogo que sucede con el público; mas adelante se profundizará en estas

características. Del parlamento se puede decir que es lo que dice el personaje, su

pensamiento y el punto de vista del autor como se dijo anteriormente. Al

presentar la interpretación de varios personajes en la escena, por medio de la

voz, el actor-narrador debe poner en juego toda su capacidad oral expresiva,

creando diversas formas vocales, para lograr la diferenciación de los personajes y

de él como actor, apoyado en el volumen, el tono, la modulación, la potencia, la

intención y el matiz.

31
Es necesario para este proyecto estudiar la personificación, que es la apropiación

de un personaje a partir del estudio de la relación que encuentre el actor con el

personaje, igualdades y diferencias, apoyado en el conocimiento de las

circunstancias dadas del personaje y los elementos que resuelve, de donde viene

el personaje, para donde va, qué desea y por qué reacciona de determinada

manera, complementado con el estudio de la memoria emotiva, para que el actor

encuentre en él los factores internos y externos que lo ayuden a construir el

personaje y hallar la identificación con este o el distanciamiento, como la puesta

en escena lo necesite. La importancia de la personificación para el actor-narrador

que busca esta puesta en escena radica en que la personificación debe ser

distanciada, ya que en la obra aparecen los dos, el actor y el personaje.

Ahondando en el plano de la caracterización, entendiendo esta como los

elementos externos, plásticos y visuales para la creación de un personaje, que

comprende el vestuario, los accesorios, el maquillaje, la máscara- incluyendo la

máscara facial- el gesto, el cuerpo y cualquier aditamento que ayude a abordar el

personaje; pues a partir de cómo el actor se ve, se siente, y esto influye en su voz

y su emotividad, lo que le ayuda a crear también la forma de moverse y de

realizar las acciones. Para el actor-narrador la caracterización de los personajes

le exige al máximo el uso de su expresión facial y corporal, ya que a partir de la

utilización de un objeto, se obliga a realizar una acción en la cual su escorzo y su

gesto muestran los elementos de caracterización de tal personaje. También el

objeto funciona como aditamento portador del personaje, esto quiere decir que

32
objetos como una gorra, un sombrero, un paraguas, unos lentes, etc., en un

momento determinado pueden ayudar a que el público identifique al personaje sin

necesidad de que sean utilizados todos los elementos de la caracterización, la

cual también se logra detrás de una máscara o de toda su expresividad corporal.

Antes de llegar a la actuación, es necesario referirse a la representación, que es

en un ámbito general, lo que el personaje significa y todos los elementos que usa

el actor para representar que él ya no es la persona sino el personaje, es decir,

son todos los significantes en los cuales el actor se basa para significar

emociones, actitudes, puntos de vista, situaciones y en general que es otra

persona. Los elementos que utiliza el actor-narrador para lograr la representación

son los recursos orales, además de todos los elementos corporales y gestuales

que lo ayuden a apoyar su narración y a representar situaciones, lugares y

personajes.

En el plano de la actuación, aclarando este concepto como la acción de realizar

una acción que es desempeñada de acuerdo al tipo de caracterización,

interpretación, personificación y representación que se use, se puede afirmar que

el actor-narrador al poner en práctica sus acciones físicas, tanto las realiza en

escena como las describe en su discurso o describe las acciones del resto de

personajes. Al realizar las acciones, el actor-narrador puede hacer uso de lo

intangible, apoyándose a veces en elementos de la pantomima o transformando

un objeto en muchos objetos para representar acciones.

33
Como se dijo anteriormente, el actor-narrador apoya su actuación en la acción

hablada, además de la acción física, ya que en éste tipo de actuación convergen

todos los elementos, pues la caracterización dice el cómo abordar un personaje

físicamente, la interpretación lleva a descubrir el para qué y el por qué de la

psicología de ese personaje, la representación ayuda a encontrar los elementos

necesarios para el significar y la personificación lo hace apropiarse o distanciarse

de la actuación, es decir, del personaje en una situación dada. Dejando de lado

éstas características del actor-narrador, es necesario ahondar en un estudio

sobre el origen del teatro y la participación del actor-narrador en éste.

César Oliva y Francisco Torres6, investigadores de la antropología teatral, cuentan

en su libro Historia Básica del Arte Escénico que el rapsoda - que en griego

significa cocedor de cantos - era un recitador de los poemas homéricos y otras

poesías épicas. Este entrenaba su gesto, su voz y su cuerpo, en la música y en la

danza, para realizar las narraciones en las cuales él era partícipe como

observador, y parecido al chamán, que invocaba espíritus para realizar su arte; en

este caso el rapsoda invoca a la musa, como se lee en la Ilíada y la Odisea,

las cuales, además de otras historias eran recitadas por él, que evidentemente

era un actor-narrador en todo el sentido de la palabra.

Por su parte el teatro inicia con una mezcla entre el rito o fiesta, el canto, la danza

y la narrativa y dentro de éste – el teatro – van apareciendo personajes colectivos

34
como el ditirambo e individuales como el solista del ditirambo. Al conjugar al

solista del ditirambo con el coro nace el primer actor. Con la aparición del primer

actor, acabó de nacer en realidad el teatro occidental propiamente dicho, el actor

era el encargado de encarnar los personajes mitológicos o históricos del teatro

griego, verdaderos sujetos del relato, y el coro realizaba plegarias, invocaciones u

oraciones, intervenciones de carácter ritual, elementos de enlace entre los

episodios trágicos, comentaba la acción, sus resultados y consecuencias, era un

mediador entre la tragedia y los espectadores y poseía funciones narrativas al

servicio de la acción.

No en vano cuando directores contemporáneos han querido reconstruir la mímesis

y la ceremonia, además de otras soluciones también hacen uso de la fórmula del

teatro griego: un actor para encarnar varios personajes, que representa

sucesivamente varias transmutaciones o metamorfosis de un mismo personaje o

de diversos personajes. Para cumplir lo anterior usa el recurso de máscaras y

vestuarios, con diferentes colores para cada personaje y el acto de transformación

forma parte de la ceremonia, que hoy en día los actores lo realizan frente al

público como un recurso teatral.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede decir que el teatro contemporáneo

posee actores que conjugan estos dos elementos, el narrativo y el accional;

6
OLIVA, César / TORRES, Francisco. Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra S.A. 1997.

35
precisamente el actor con estas cualidades es el indicado para desarrollar esta

propuesta.

Volviendo a la característica de la dramaturgia narrativa - para nombrarlo de

alguna manera- que posee el actor-narrador en la historia del teatro, se puede

decir que los poemas épicos no sólo eran usados con el fin de ser escenificados,

sino que eran historias con las cuales el hombre de estas distintas épocas sentía

una identificación muy cercana; en el caso del rapsoda, esa identificación con su

público griego se presentaba y en el juglar en la edad media, a través de sus

historias también lograba la identificación del espectador. Brecht afirma esta

relación entre la historia y el espectador a través de sus obras épicas y cuando

compara al teatro dramático o aristotélico con su teatro épico o dialéctico, diciendo

de su teatro épico que “muestra lo que hacen los hombres en nuestra época…”7 y

que “es un teatro histórico alimentado por lo que pasa entre los hombres…” 8. Por

todas las razones anteriores se puede concluir que el acto del actor-narrador

intenta lograr la identificación del espectador con el texto.

Ya para finales de la edad media e inicio del renacimiento aparece la comedia del

arte, la cual posee una característica importante para este proyecto que es el

manejo del espacio, ya que era neutro y abierto, y en esta obra permitirá que cada

espectador elabore una imagen particular sobre el lugar donde sucede la historia;

7
DESUCHÉ, Jacques. La técnica teatral de Bertolt Brecht. Barcelona: Oikus-tau, S.A. 1999. Pág.: 39
8
DESUCHÉ, Jacques. La técnica teatral de Bertolt Brecht. O.P. Pág.: 42

36
porque el espacio neutro, entre todas las características que posee, tiene las de

transformar el lugar a partir del texto narrativo, sea en voz del actor-narrador o en

voz de los personajes, además la de construir los lugares donde sucede la

historia, de igual manera a partir de los textos narrativos sean dichos por los

personajes o por el actor-narrador. Este proyecto también amerita la utilización del

espacio neutro porque facilita la aparición en la escena del actor y el personaje al

mismo tiempo y este actor – en la propuesta escénica de La pata de mono –

tendrá la posibilidad de narrar, describiendo atmósferas, situaciones, actitudes de

los personajes y el lugar que la historia presenta.

En el libro Lo teatral en la obra de Shakespeare 9, además de describir como se

utilizaba el espacio neutro en las puestas en escena, se hace alusión al papel del

actor-narrador en el teatro isabelino donde funcionaba como comodín en el

momento de apertura, en el momento de moralizar y razonar y en el momento de

cerrar, como lo hacía el coro, que funcionaba además como coordinador de los

episodios de la obra y era designado como personaje en la puesta en escena o en

la dramaturgia, como en la obra de Shakespeare, donde el coro se individualiza

en el personaje que realiza el rol de prólogo o epílogo.

Del prólogo, se puede decir que funciona como discurso precedente a la obra,

además de servir como integrador de la obra o distanciador, -saca al espectador

9
IRIARTE, Amalia. Lo teatral en la obra de William Shakespeare. Medellín: Uniandes Bogotá &
Universidad de Antioquia. Teatro. 1996

37
de la situación para que analice desde la perspectiva del prólogo mismo - también

hace que el paso de la ficción a la realidad sea de manera moderada, introduce al

espectador en la obra de igual manera que lo saca, le brinda el tono a la obra de

manera analógica o por contraste, manipula al público, indirectamente influye en

este, maneja todo un discurso sobre el elenco, su estilo, sus compromisos y hasta

su estado económico. El prólogo - al narrar su propia historia - posee una

autonomía con respecto a la obra, de tal manera, que llega a crear un

espectáculo autónomo que se puede desarrollar de manera paralela a la obra o a

manera de intermedio.

Dentro de todas las posibilidades utilizadas por los actores o directores para

informar al espectador mediante personajes o actores que narran momentos

importantes en las obras, cabe mencionar al rassonieur, palabra francesa que

traduce literalmente razonador, personaje moral y moralizante que razona e invita

al público a razonar utilizando elementos épicos basando su discurso en

comentarios, visiones objetivas o del autor, todo sobre la situación.

Para el teatro contemporáneo, la reutilización de todos los elementos, entre ellos

los narrativos, que posee el teatro clásico, desde el griego hasta el renacentista

es la base de la práctica teatral y a su vez es allí donde se encuentra lo innovador

en el teatro de vanguardia.

38
Para este proyecto es vital encontrar el sentido exacto del actor-narrador que se

aplicará en la puesta en escena del cuento La pata de mono. En este punto del

trabajo se conocen a nivel teórico las características que se necesitan, tales como

la interpretación, la representación, la caracterización y la personificación para

llegar a una actuación requerida en este proyecto, además de las características

narrativas que posee el rapsoda, el juglar, el coro y la cualidad de la comedia del

arte, al usar el espacio neutro y abierto. Todo esto es necesario estudiarlo y

experimentarlo para encontrar al actor-narrador que requiere la obra de Jacobs,

para llegar así al importante manejo del discurso narrativo, a la facilidad de pasar

de un personaje a otro a través de los recursos actorales, voz, gesto y cuerpo y

los recursos de utilería, máscara, vestuario, etc., además de poseer la facilidad, a

través de la narrativa, de unir un episodio con otro y guiar al espectador a través

de las escenas.

También es importante para este proyecto recordar que Brecht al igual que

Piscator y Arrabal, de una manera u otra necesitaron conocer y practicar lo que

ocurre en el proceso de diferenciación actor y personaje cuando ambos participan

al tiempo en la puesta en escena, que es lo que persigue esta investigación,

buscando acercar al espectador a la historia, preocupándose más por narrar la

historia y mostrar cómo seres y cosas se transforman, haciendo que el imprevisto

tenga una función determinante, intentando que el espectador permanezca atento

del principio al fin, atrapado por la historia, divirtiéndose pero sin ser atrapado por

39
la diversión sino por la búsqueda de la enseñanza que presenta la escena,

permaneciendo frente a lo que ve y no dentro de lo que ve.

Los anteriores conceptos empujan a concretar una definición acerca de qué es el

actor-narrador, persona que se entrena para poseer la facultad de actuar y narrar

y que en el aspecto narrativo tiene la posibilidad de utilizar el discurso narrativo, la

declamación, el canto, entre otros, produciendo la comunicación directa con el

público; además de lo anterior el actor-narrador en la puesta en escena puede ser

utilizado para presentar la obra a los espectadores - como lo hace el prólogo -

para llevar a la escena, a través del relato y la descripción, situaciones que no

pueden ser representadas, como aparece en la obra Agamenón de la trilogía La

orestiada, en donde Casandra, justificando sus poderes de vidente, relata la

muerte de Agamenón que ocurre en el palacio fuera de la escena; este recurso

narrativo recibe el nombre de teichoscopia, que significa visión a través de los

muros. Otra importante utilidad que posee el aspecto narrativo del actor-narrador,

es la de suplir los recursos escenotécnicos, se presenta como ejemplo de este

recurso la obra La vida es sueño de Calderón de la Barca, que en voz de

Segismundo el autor describe el palacio en el cual se desarrolla la escena, este

recurso recibe el nombre de decorado verbal y a su vez se puede decir que al

practicar en la escena este recurso se aborda la imaginación del espectador ya

que las imágenes son descritas y no presentadas, es un recurso eminentemente

teatral, en donde se pone en juego toda la capacidad expresiva del actor-

narrador. También es necesario mencionar el recurso en el cual, a través de la

40
narración, se hilan escenas con otras haciendo avanzar al conflicto y que también

reemplaza acciones físicas por acciones descritas en el discurso, este recurso

recibe el nombre de acción hablada, que al igual que en el decorado verbal se

aborda la imaginación del espectador dándole la libertad de construir en su mente

sus propias imágenes y escenas; es por eso que cada uno de los observadores

sale de la sala de teatro con una visión particular sobre lo observado.

Es importante insistir en la función que posee el actor-narrador como vehículo

para el distanciamiento y la identificación suya con el personaje en una obra de

teatro; para esto se hace necesario que el actor-narrador conozca a profundidad

la estructura de la obra, consiguiendo el distanciamiento cuando pasa de un

personaje a otro, de narrador a personaje y viceversa, haciendo estos cambios

frente al espectador, además también realiza este efecto en relación con su

personaje, ya que para poder lograr los cambios de un personaje a otro y de

narrador a personaje el actor-narrador debe estar alerta, logrando una relación -

con su personaje- distanciada, como se dijo anteriormente; la identificación la

consigue cuando se expresa en la escena colocando el gesto, la voz y el cuerpo

al servicio del personaje y también al crear la atmósfera y la ficción al decir el

texto narrativo.

De esta manera, esta propuesta posee los elementos básicos para el desarrollo

de un actor-narrador en la escena contemporánea, pero falta profundizar en el

carácter representativo del actor-narrador y en el uso de los elementos que lo

41
ayudan a construir varios personajes; se habla de máscaras, pelucas, vestuarios,

gorras, sombreros o cualquier otro elemento de utilería que este actor usa al

practicar este arte y que se enriquece en la comedia del arte, en la cual se repite

la característica de anónimo y popular que poseía la épica del juglar, válida para

esta propuesta, donde es necesario resaltar sus elementos actorales y narrativos

que lo acercan íntimamente al rapsoda y a su vez al concepto que busca esta

investigación, que es el concepto de actor-narrador. Ambos individuos -rapsoda y

juglar- poseen un texto épico en su acto escénico que los obliga a representar

cada uno de los personajes que aparecen en la historia y en este punto el juglar

posee más ventaja, ya que el teatro ha cambiado en el concepto y uso de la

máscara y otros elementos que ayudan a la diferenciación de los personajes.

De lo épico brechtiano, a este proyecto le interesan los recursos actorales,

escénicos y narrativos que posee el actor-narrador de Brecht, que debe lograr en

el momento de narrar, el distanciamiento con el personaje y a la vez en el

momento de apropiarse del personaje debe lograr la identificación, ya que esta

propuesta busca utilizar los recursos del actor-narrador para la realización de una

puesta en escena, por esta razón es necesario que aprovechando todos los

elementos narrativos y actorales del actor-narrador se llegue, a partir de los

mismos a la creación de los personajes, los espacios escénicos y la atmósfera,

como el que requiere el siguiente ejemplo:

42
Narrador: De nuevo se sientan ante la vela,
mientras los dos hombres terminan de
fumar sus pipas. Afuera se escucha
fuertemente el viento, el padre se asusta
debido al sonido de una puerta que se
golpea violentamente en el piso de arriba.
Un inusual y depresivo silencio cae sobre
ellos, y dura hasta que la anciana pareja
se levanta para retirarse a dormir.10

No obstante, es posible que se vea al actor-narrador como un personaje porque,

visto desde la óptica del espectador, todo individuo que aparece en la escena es

un personaje. Sin embargo, el actor-narrador pone en juego los elementos

interpretativos, buscando qué quiere decir el autor y a partir de allí qué quiere

expresar él, como actor-narrador, apoyándose – de su voz – en los tonos,

volúmenes, intenciones, matices, silencios o pausas y modulaciones.

Apoyándose también en su gesto y en su cuerpo, para llegar a encontrar una

relación con el público pronunciando este tipo de texto, logrando que el

espectador de alguna manera lo identifique como actor-narrador - la persona - y

destruir la ilusión de que es un personaje narrador. Esto fortalece la aparición en

la escena de los personajes de la historia, que el actor-narrador debe interpretar y

que se muestran de manera evidente a través de los parlamentos.

PADRE escuchen el viento


HIJO estoy escuchando. (Pausa) Jaque.
PADRE me cuesta trabajo creer que vendrá esta
noche
HIJO mate

10
BELTRAN, Mayerlis / CARDENAS, Fernando. Adaptación teatral de la Pata de Mono de W.W Jacobs.
O.P

43
PADRE (exasperado) eso es lo peor de vivir tan
lejos. De todos los lugares más
detestables, lodosos y solitarios este es el
peor. El sendero es una ciénega y el
camino es un raudal no se en qué está
pensando la gente, supongo que porque
sólo hay dos casa en el camino creen que
carece de importancia.
MADRE (conciliadoramente) no tiene caso querido,
quizá ganarás la próxima vez. 11

Es evidente que en el parlamento de los personajes también aparecen

descripciones de situaciones y espacios, al igual que en el discurso narrativo del

actor-narrador. Estos elementos como el decorado verbal y la acción hablada se

producen en la imaginación del público creando diferentes composiciones y

visiones sobre los espacios y las situaciones, hecho que depende del sistema de

creencias y saberes que posee cada espectador, produciendo de ésta manera

una puesta en escena que además de ser rica en elementos actorales e

interpretativos, con recursos mínimos a nivel escenotécnico, se hace particular

para cada uno de los miembros del público.

En el plano de la creación de personaje, al pronunciar este tipo de textos, el actor

debe recurrir de igual manera que en el discurso narrativo a los recursos

expresivos, buscando que el público lo identifique como el personaje – padre,

madre o hijo – acudiendo también a recursos emotivos para el personaje,

llegando a la verdad escénica.

11
BELTRAN, Mayerlis / CARDENAS, Fernando. Adaptación teatral de la Pata de Mono de W.W Jacobs.
O.P.

44
Con respecto a la relación que se genera entre el narrador y el personaje, desde

el punto de vista del público que ya ha hecho la identificación, en el primero,

como la persona, el actor quien narra y en el segundo, como el personaje, sobre

quien recae la historia, creando así el tan nombrado efecto de distanciamiento,

entre el personaje y narrador, quienes crean la ilusión, y el cambio de uno a otro

que es lo que la destruye. La relación con el espectador en esta puesta en

escena, como se dijo anteriormente, será en algunos momentos de identificación

y en otros distanciada, ya que el distanciamiento, como lo afirma Brecht no se

puede producir completamente, pues tanto el actor como el espectador para

llegar a la crítica y al análisis deben colocarse en la posición del personaje.

A nivel general, los fundamentos teóricos anteriormente nombrados – el espacio

neutro, la historia del actor-narrador en el teatro, los recursos del actor-narrador y

los elementos que se utilizarán para la construcción de personaje - son en este

punto del proyecto los necesarios para presentar al actor-narrador y al personaje

en sus máximas expresiones en la puesta en escena teatral del cuento La Pata

de mono de W.W. Jacobs.

45
7 METODOLOGIA

La presente investigación se desarrolla tomando como base inquietudes

personales que los proponentes han encontrado en sus prácticas artísticas. A

partir de esa necesidad de encontrar respuestas, se ha recopilado información

que se confronta con los conceptos adquiridos durante la carrera de Arte

Dramático. De esta misma manera este proyecto se lleva a cabo utilizando

recursos que los actores han empleado durante sus presentaciones escénicas,

tales como, el manejo del discurso narrativo, que sumado a la improvisación

verbal, ofrece a los artistas grandes ventajas para desarrollar la puesta en escena

de La Pata de Mono.

La metodología seleccionada para el desempeño de este proyecto es la

INVESTIGACIÓN-CREACIÓN, que conlleva a iniciar el trabajo con la recopilación

de material teórico, ítem que hasta el momento ha arrojado valiosa información,

tanto para el trabajo escrito como para el trabajo práctico que se desarrollará en

46
la puesta en escena. Esta metodología sugiere la confrontación paralela de los

dos procesos. La creación de la puesta en escena se iniciará con el estudio de

mesa, que es una etapa que arrojará valiosa información sobre el autor y la obra

para utilizarla en el proceso de montaje, luego se desarrollará un trabajo de

interpretación vocal que ayudará al actor-narrador a encontrar matices,

intenciones, formas vocales, entre otros elementos que facilitarán el paso a

seguir, la construcción del personaje y sus acciones físicas dentro de la obra.

Vale la pena aclarar que cada proceso servirá de preparación para el siguiente,

así que luego de la construcción del personaje se iniciará el trabajo de

improvisaciones para crear y fijar las escenas que formarán parte de la propuesta

artística. Todo este trabajo práctico se registrará y profundizará en las memorias

de grado, donde se detallará el plan de tareas diarias y el proceso seguido en la

construcción de la obra, que comenzará siguiendo la propuesta planteada en el

CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES, (ver punto 13).

Bajo esta metodología, se buscará confrontar el material producido en la práctica

con el material teórico existente, para cumplir con el objetivo que esta

investigación artística presenta.

47
8 ANALISIS DEL CUENTO LA PATA DE MONO

8.1 SEMBLANZA DEL CUENTO LA PATA DE MONO

W.W. Jacobs realiza en el cuento un manejo magistral de la sorpresa y la

coincidencia, a pesar que su historia se caracteriza por narrar los sucesos de una

manera sencilla.

Poseedora de una riqueza descriptiva referente a las actitudes de los personajes,

La pata de mono ofrece una estructura no predecible valiéndose del acercamiento

al género del terror, llevando al destinatario a que se mantenga en vilo ante la

historia; esta es una característica que el cuento presenta, convirtiéndose en una

gran fortaleza para el relato, ya que este género, -el terror- es sumamente popular

y universal en la actualidad, aunque la literatura que maneja estos temas ha

existido desde siempre.

48
El hombre ha sentido miedo, a través del tiempo, ante los misterios de su propia

personalidad y nadie, incluso entre los que dicen no creer, puede librarse de esta

emoción; sobre todo al analizar que es posible que la realidad no sea más que un

ideal que cada individuo se crea para abrirse caminos. Este principio puede ser

uno de los grandes conceptos que le permiten a Jacobs desarrollar su historia de

una manera muy interesante para el destinatario, sea lector o espectador, que

percibe a los personajes tan vulnerables como cualquier ser humano, llegando

incluso –para bien de la historia- a crear un especial interés por conocer y

compadecer a los participantes en el relato.

8.2 TEMA DEL CUENTO LA PATA DE MONO

W.W. Jacobs narra las nefastas consecuencias que puede padecer el hombre al

intentar cambiar su destino. Es un caso interesante de evasión del destino que

podría compararse con el conflicto del hombre versus destino, planteado por el

teatro griego en sus obras.

El señor White, personaje del cuento de Jacobs, es supersticioso; de allí justifica

el hecho de hacerse dueño de la pata de mono.

Por su parte la señora White es incrédula, más creyente en lo material,

preocupada por el estado de su familia, especialmente en lo referente a lo

económico, ya que no encuentra peligro en el hecho que se cumplan los deseos,

y mucho menos en el caso de poseer las 200 libras deseadas.

49
Es importante decir que esta narración presenta elementos paralelos; por un lado

la tentación frente a lo prohibido; lo irracional contra la razón. Por otro lado el

destino contra el hombre y su afán por evadirlo y por último la vida contra la

muerte; estos elementos comprenden el tema de este cuento de horror, registrado

por la pluma de W.W. Jacobs.

8.3 ARGUMENTO DEL CUENTO LA PATA DE MONO

Este cuento narra la historia de una pata de mono momificada que ha sido

hechizada por un faquir, para que tres personas diferentes puedan pedir tres

deseos cada una; de la primera persona que poseyó la pata de mono, sólo se

conoce que su último deseo fue la muerte, así la pata pasó a manos del sargento

mayor Morris, amigo del señor White. Luego de haber cumplido su servicio en la

milicia Morris visita a la familia White y conversan acerca de su vida en el ejército,

llegando así a abordar el tema de la pata de mono. Morris, intenta evadir el tema,

pero el señor White, movido por su insaciable curiosidad, insiste tanto que termina

por convencer a Morris para que le enseñe el amuleto a la familia, que está

escuchando mientras el militar explica como funciona. Morris, impulsado por su

deseo de evitar que el amuleto siga cometiendo daños, intenta deshacerse de él

lanzándolo al fuego de la chimenea, pero el señor White, envuelto en su deseo de

poseer la pata, se lo impide y le ruega que se la regale; derrotado Morris termina

recibiendo casi obligado, una bagatela a cambio del talismán; así el señor White

se apodera del amuleto. Antes de marcharse el sargento mayor Morris advierte de

las consecuencias que se deben asumir ante el macabro objeto.

50
Cuando la familia White queda sola, meditando sobre la pata de mono, el señor

White, sin poder resistir a la curiosidad decide pedir su primer deseo, al principio

no sabe que pedir y siguiendo los consejos de su hijo pide 200 libras,

enfrentándose a las burlas de éste, su hijo, y su esposa al no ver los resultados

inmediatamente. Al día siguiente, Herbert White se dirige como de costumbre al

trabajo que realiza en la empresa Maw & Meggins, dejando entre charlas y juegos

a todos seguros de la falsedad de la historia de la pata de mono. Horas más

tarde, un hombre muy extraño visita a la familia White, la señora White lo recibe

relacionándolo con las 200 libras; el hombre comunica que viene de parte de la

empresa Maw & Meggins, y ante la sorpresa de todos anuncia la noticia de la

muerte de Herbert; aclara, que aunque la fábrica no acepta responsabilizarse por

el asunto, en reconocimiento al trabajo realizado por el joven les proporcionarán

200 libras, cantidad que aterra a los esposos White.

Alrededor de una semana después, en medio de la tristeza de los White, a la

señora White, en la noche, se le ocurre utilizar uno de los dos deseos que todavía

le quedan de la pata de mono para que su hijo regrese de la muerte y pese a que

su esposo se niega rotundamente, la señora White lo obliga y finalmente el señor

White formula el deseo. En vista de que Herbert no aparece la tristeza de la

señora White aumenta y resignada a que no se cumpla el deseo, decide ir a

dormir. A media noche el señor White escucha unos golpes en la puerta,

entendiendo de quien se trata, intenta impedir que su esposa los escuche, pero

no lo logra, ella recordando que el cementerio está a tres kilómetros de distancia,

51
justifica la tardanza de su hijo Herbert resucitado e inmediatamente sale a su

encuentro, forcejea con el señor White, que recordando el cuerpo mutilado e

irreconocible del joven, quiere evitar que entre a la casa, pero al final ella vence.

El señor White viéndose obligado a acudir a la pata de mono formula su último

deseo en el mismo momento en que la señora White ha corrido el cerrojo de la

puerta, y así al abrir, sólo encuentra la calle vacía y el farol de la casa de enfrente

balanceándose en medio del silencio y la oscuridad de la noche.

8.4 ANÉCDOTA DE LA OBRA

El conflicto que se presenta en el cuento La pata de mono, es tomado como base

para realizar la adaptación dramaturgica. Muestra los problemas que padece la

familia de los White en el cuento, o el padre, la madre y el hijo en la obra de

teatro, por su estrato social y económico y por las edades que poseen los padres,

condiciones que empujan a estos personajes a buscar mejores condiciones de

vida.

Al hallarse frente a la pata de mono, encuentran una ventana para el

cumplimiento de lo que anhelan, dejándose tentar por ella; esto los choca con las

condiciones que establece el amuleto, al quitar de manera trágica algo de las

personas que han pedido el deseo, así es como se enfrentan con la muerte de

Beto. Este suceso lleva a la obra a otro estado, en el cual se enfrentan como

fuerzas en pugna el padre y la madre por estar en la disyuntiva de pedir o no que

el hijo vuelva a la vida. La madre vence dándole paso al mayor conflicto que

52
presenta la obra, permitir o no que Beto entre a la casa. La madre alega que es

su hijo, sin importar las condiciones en que se encuentra y el padre afirma que

solo pudo reconocerlo por la ropa, que es un ser monstruoso. Estas

contradicciones hacen que los personajes reaccionen buscando físicamente en la

escena sus objetivos; la madre abriéndole la puerta a Beto y el padre buscando la

pata de mono para pedir su tercer y último deseo.

8.5 PERSONAJES DEL CUENTO LA PATA DE MONO

Los personajes del cuento son expuestos por el autor de la forma más sencilla,

acudiendo a elementos que caracterizan los llamados personajes ordinarios,

comunes o clichés.

 El señor White: - El padre- es un hombre de edad muy avanzada, de 60

años aproximadamente, le atraen los temas esotéricos. Pertenece al

estrato social bajo y se enfrenta al problema económico de ser

desempleado y poseer una deuda con respecto al pago de su casa.

 La señora White: - La madre- a pesar de ser entrada en edad, 55 años

aproximadamente, luce jovial y juguetona en las acciones físicas que

realiza y el autor describe; posee un intenso amor por su hijo, que en el

transcurso de la narración llega a ser obsesión y la preocupación por el

bienestar económico de la familia marca un elemento fundamental en la

historia.

53
 Herbert White: - El hijo- es el típico hijo ejemplo, trabajador, preocupado

por su familia, amoroso, etc., que de igual manera que su madre no cree

en el talismán.

 El sargento Mayor Morris:- El amigo- es cercano al señor White. En su

paso por la milicia conoce lugares exóticos como La India haciéndose en

este país dueño del talismán, objeto que genera el punto detonante de la

historia.

 El hombre vestido de negro: -El mensajero- empleado de la fabrica Maw &

Meggins lleva consigo la nefasta noticia de la muerte de Herbert White,

además afirma el poder que posee la pata de mono al anunciar una

segunda noticia: en compensación por el trabajo realizado por Herbert la

empresa entregará a su familia 200 libras, cumpliendo el deseo formulado

por el padre.

8.6 TIEMPO DEL CUENTO LA PATA DE MONO

W.W Jacobs autor de la historia nace en 1863 y fallece en 1943; estas fechas

coinciden con el espacio de tiempo en el cual La India fue invadida por Inglaterra.

Desde el 1700 en que se crea la compañía inglesa de las indias orientales, hasta

el 1947, fecha en que el gobierno de Gran Bretaña promulgó el acta de

independencia de la India, cabe mencionar la fecha en que el parlamento de

Londres interviene directamente en la India, 1873. Se puede inferir que en estos

54
movimientos militares participó el sargento mayor Morris, personaje del cuento La

pata de mono de Jacobs, ya que en este país obtiene la pata de mono.

Este cuento desarrolla su historia a partir de la visita del sargento Morris a la

familia White, al día siguiente sucede la muerte de Herbert, luego pasa el día del

sepelio de Herbert y diez días después cuando se desarrollan los últimos sucesos

de la narración; en resumen transcurren aproximadamente 13 días en los cuales

Laburnum Villa, caserío donde se halla la posada de la familia White, padece un

fuerte invierno.

8.7 ESPACIO DEL CUENTO LA PATA DE MONO

Esta narración se desarrolla en zona rural, en una pequeña aldea llamada

Laburnum Villa, conformada sólo por dos casas en el camino y separada del

cementerio por tres kilómetros de distancia. Es un lugar húmedo y lodoso, que en

épocas de lluvias convierte al sendero en una ciénega y al camino en una

corriente de agua.

La acción del cuento transcurre en su totalidad al interior de la casa de la familia

White, de otros lugares sólo se hacen referencia en el texto; como el cementerio y

la fabrica Maw & Meggins, donde trabaja y muere Herbert White.

55
8.8 BIOGRAFÍA DEL AUTOR DEL CUENTO LA PATA DE MONO

W.W. Jacobs nace en Inglaterra en el año de 1863 y fallece en Londres en el año

1943. Es un excelente humorista de la época, contemporáneo de escritores de

terror e historias fantásticas como H.G. Wells y Arthur Machen.

Jacobs es autor de numerosos libros de cuentos. Ha publicado Many Corgues, en

1896; The Skipper´s Woving en el año de 1911 y Sea Whispers en el año de

1926, entre otros. Jacobs vive en una Inglaterra que está en guerra eterna contra

La India y con la misión y deseo de expandir su territorio; estos elementos los

incluye de manera evidente pero a su vez artísticamente sutil, en su obra.

56
9 ANALISIS DE LOS PERSONAJES A INTERPRETAR

 La madre:

Es ama de casa. Su edad oscila en los 55 años; es incrédula y desconfiada.

Pertenece al estrato social bajo. Antes de la tragedia su carácter era alegre y

bromista; dispuesta a darlo todo por su familia. Luego de la muerte de su hijo

Beto, su vida sufre una transformación drástica y se convierte en una mujer

resentida y dominante, con un status alto que usa para manipular al padre.

Esta mujer representa una de las fuerzas en pugna de la obra; se evidencia

cuando en contra de lo que le dice su esposo lo obliga a pedir que su hijo

vuelva a la vida.

 El padre:

Hombre de 60 años aproximadamente, desempleado, esposo de la madre y

padre de Beto. Es un hombre dependiente y por esta razón confía en el

destino, el azar y la superstición, para intentar conseguir por estos medios lo

57
que no se atreve a buscar por su propia gestión. Luego de la muerte de su hijo

el peso de la culpa cae sobre él, debido en gran parte a la presión que su

esposa le ejerce y que lo lleva a tal grado de desesperación, que cumple el

deseo de su esposa, que su hijo vuelva a la vida contradiciendo el miedo que

siente de ver a su hijo mutilado en la casa. El temor a su esposa hace que no

se atreva a contradecirla, y aunque no esté de acuerdo con las propuestas

que ella hace, siempre él encuentra una excusa para evadir las

responsabilidades que ella le impone.

 Beto:

Era el único hijo que les quedaba a los esposos White y también su más

grande esperanza, por esa razón la muerte es el punto detonante que

transforma y perjudica la vida de sus padres.

 El sargento mayor Morris:

Es un sargento de guerra que ha vivido 21 años al servicio, esto lo hizo viajar

y conocer nuevos lugares hasta llegar a hacerse del talismán y padecer así la

maldición, por esta razón intenta evitar que el padre caiga bajo los encantos

del amuleto, pero no lo logra. Es evidente que Morris es el mejor amigo del

padre al igual que es observable el rol de tentación que Morris ejerce sobre su

amigo, que vive queriendo descubrir lo extraño y prohibido, así que sin

quererlo Morris lo incita a pedir el primer deseo. Estos elementos, el objetivo

58
de evitar que el amuleto haga más daño, en contra del rol de tentación son las

fuerzas en pugna que conflictúan dentro del mayor Morris.

 El hombre vestido de negro:

Cumple el rol de mensajero de la muerte de Beto, a la vez que anuncia que el

deseo formulado por el padre se ha cumplido; la empresa en contra prestación

les entrega $1,000.000. Estas noticias se convierten en el punto detonante

permitiendo que la historia avance.

59
10 LA PROPUESTA DRAMATICA

10.1 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Para cumplir con el objetivo de realizar la puesta en escena del cuento La pata de

mono de W.W. Jacobs utilizando los recursos del actor-narrador se realizarán las

siguientes etapas de estudio y creación:

 Trabajo de mesa; estudio del texto que permitirá hacer la adaptación

dramática, estableciendo los fragmentos destinados a la construcción del

espacio escénico, las acotaciones de acción, la intervención del actor–

narrador y los diálogos de los personajes; la época en la cual se desarrolla

la historia; las condiciones socio-económicas y culturales que rodearon al

autor del cuento y su vida; la relación que encuentran los realizadores de

este proyecto entre su realidad y la historia y sus personajes; y las

condiciones en las cuales aparecen los personajes que intervienen en la

historia, permitiendo llegar a la creación de personajes.

60
 Trabajo de interpretación vocal de los textos narrativos y de los

parlamentos; en esta etapa se estudiarán los textos narrativos que estarán

en boca del actor-narrador, para encontrar intenciones en el decir y crear el

espacio escénico en la imaginación del espectador. Además del estudio de

los parlamentos para encontrar diversas formas vocales para cada

personaje; tonos, volúmenes, matices, intenciones, etc.

 Propuesta de imágenes y acciones físicas; con el fin de apoyar a través del

gesto y el cuerpo las imágenes narrativas descritas por el actor-narrador,

éste debe proponer y crear una secuencia a partir de su relación con el

espacio y elementos escenográficos, además de la relación de él, como

narrador, con los personajes. Por su parte, al momento de realizar

personajes debe crear una secuencia de acciones físicas que cumpla con

el objetivo de mostrarle al público el personaje caracterizado.

 Ensayos parciales; es el primer acercamiento a la puesta en escena de

manera evidente, en el cual se conjugarán imágenes narradas y físicas,

acciones físicas y acciones habladas, interpretación de textos narrativos,

interpretación de parlamentos, creación de personajes, etc.

 Ensayos generales; tienen como objetivo realizar especies de funciones

sin público, buscando la limpieza y la corrección de detalles de la puesta.

61
11 RECURSOS

11.1 RECURSOS HUMANOS

- Obtenidos

Un dramaturgo, un director, dos actores, una persona encargada de medios y

marketing y dos investigadores.

-Por obtener

Un ingeniero de sonido, un ingeniero de luces, un escenógrafo y utilero, un

confeccionista, un vestuarista, un maquillista y dos logísticos.

11.2 RECURSOS MATERIALES.

-Por obtener

Escenografía: dos sillas, un baúl y una puerta que correspondan a la neutralidad

propuesta en la puesta en escena.

Maquillaje: un kit de maquillaje completo para dos rostros.

Espaciales: un teatro.

62
11.3 RECURSOS FINANCIEROS

Ver ítem 12 PRESUPUESTO.

11.4 RECURSOS INSTITUCIONALES

Para la presente propuesta se hace necesario el apoyo de la facultad de Bellas

Artes, permitiendo el uso de las instalaciones para ensayos parciales y el uso del

teatro para ensayos preliminares y presentación.

También es necesario mencionar el apoyo requerido por parte de la empresa

privada para obtener recursos necesarios que permitan la adecuada producción

de la creación artística.

63
12 PRESUPUESTO

12.1 GASTOS

Gastos de honorarios:

Cantidad Concepto Especificación Tiempo Valor Valor


Unidad Total
1 I. Sonido $250.000 $250.000
quincena
1 I. Luces 15 días $250.000 $250.000
quincena
1 Escenógrafo y 15 días $150.000 $150.000
utilero quincena

Total gastos de honorarios: $650.000

Gastos de materiales:

Madera $150.000
escenografía
Accesorios y $200.000
vestuario
1 Kit de $250.000
maquillaje

Total gastos de materiales: $600.000

64
Gastos papelería tesis de grado:

Cantidad Concepto especificación Valor unitario Total


3 Copias 5 hojas cada $580 $1.740
dramaturgia una
1 Impresión 5 hojas $4000 $4.000
dramaturgia
1 Tesis Incluye anillado $83.000 $83.000
impresión
3 Copias tesis Incluye anillado $9.000 $27.000
40 Tarjetas Una por $5.000 $200.000
invitación invitado

Total papelería: $315.740

TOTAL TRABAJO DE GRADO: $1´565.740

65
13 CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

Mes 1 Mes 2 Mes 3


SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Trabajo de mesa X
Trabajo narrativo y
de interpretación X X
vocal
Propuesta de
imágenes y
acciones físicas X X
Ensayos parciales
X X X
Ensayos generales X X

Medios y marketing X X X X __
X
Maquillaje
Trabajo ingeniero de
luces X X
Trabajo ingeniero de
sonido X X X X X X

66
14 BIBLIOGRAFÍA

1. ACUÑA, Eudoxia: Estética da voz, Uma voz para o actor III edición; Brasil:
Summus, Sao Paulo 1989.

2. ARAQUE, Carlos: Voces para la escena, Separata revista Gestus.


Colombia: Ministerio de cultura, Bogotá 2001.

3. ARISTOTELES: La poética. México: Universidad Nacional Autónoma,


1946.

4. ARTAUD, Antonin: El teatro y su doble. México: Hermes, 1987.

5. BERNAL, Guillermo: La fiesta de las palabras. Colombia: Magisterio 1995.

6. CALDERON de la Barca, Pedro: La vida es sueño. España: Taurus, 1974.

7. CANUYT, George: La voz. Colección saber X edición. Estados Unidos:


Edical s.a. 1990.

8. CENTENO, Francisco: Abrapalabra, Antología de festivales. Colombia:


Corporación festival de cuenteros Bucaramanga, 2000.

9. DESUCHE, Jacques: La técnica teatral de Bertolt Brecht. Barcelona:


Oikos-tau, S.A., 1999.

10. DOMENECH, Ricardo: El teatro hoy. Madrid: Edicusa, Madrid & cuaderno
para el diálogo S.A. 1996.

67
11. Diccionario enciclopédico Bruguera. Barcelona: Bruguera S.A., 1976.

12. Diccionario enciclopédico Nuevo espasa ilustrado 2000. España: Espasa


Calpe S.A., 1999.

13. ESQUILO: Teatro completo. Barcelona: Bruguera, 1982.

14. HECHT, Werner: Bertolt Brecht, Diario de trabajo. Buenos Aires: Nueva
visión, 1977.

15. IRIARTE, Amalia: Lo teatral en la obra de Shakespeare. Medellín:


Uniandes Bogotá & universidad de Antioquia. Teatro, 1996.

16. LEÓN-PORTILLA, Miguel: El destino de la palabra. México: Fondo de


Cultura Económica de México 1996.

17. MARTINEZ, Gilberto: Citas y reflexiones sobre Bertolt Brecht. Medellín:


Gilberto Martínez A. 1991.

18. MATOSO, Elina: El cuerpo territorio escénico, técnicas y lenguajes


corporales. Argentina: Paidós, 1996.

19. MOLINA, Mauricio: Cuentos de terror. Antología. Colombia: Alfaguara,


1995.

20. MONGE, Rafulls: Ollantay theatre, magazine volume VI. Estados Unidos:
Ollantay theatre, magazine, 1998.

21. NIETZSCHE, Federico: El origen de la tragedia a partir del espíritu de la


música. Buenos Aires: Goncourt, 1978.

22. OLAYA, Jorge: Unicuento. Colombia: Universidad Santiago de Cali 2002.

23. OLIVA, Cesar/ TORRES, Francisco: Historia Básica del arte escénico.
Madrid: Cátedra S.A., 1997.

24. PADOVANI, Ana: Contar Cuentos. Buenos Aires: Paidós, 1999.

25. PASTORIZA De Etchebarne, Dora: El arte de narrar. Buenos Aires:


Guadalupe.1989.

26. PAVIS, Patrice: Diccionario del teatro. España: Paidós, 1990.

68
27. Revista Festival nacional de teatro de Cali. Cali: Consejo vallecaucano de
teatro, 1995.

28. Revista GESTUS No. Especial. Bogota: Ministerio de cultura, abril de 1998.

29. Revista GESTUS, Centro de documentación escénica No. 11 marzo 2000.


Bogota: Ministerio de cultura, 2000.

30. Revista Papel escena, revista del sector teatral. Cali: Consejo vallecaucano
de teatro, febrero de 1996.

31. Revista Quehacer teatral, revista del centro de investigaciones teatrales,


Colombia No. 3. Bogota: Instituto Colombiano de cultura & escuela
nacional de arte dramático, Marzo de 1986.

32. Revista Quehacer teatral, revista del centro de investigaciones teatrales,


Colombia No. 4. Bogota: Instituto Colombiano de cultura & escuela
nacional de arte dramático, octubre de 1986.

33. STANIVSLASKY, Constantin: Creación de personaje. México: Diana, 1999.

34. STANIVSLASKY, Constantin: El arte escénico. España: Siglo XXI, 1979

35. STANIVSLASKY, Constantin: El método de las acciones físicas. México:


Diana, 1999.

36. STANIVSLASKY, Constantin: Mi vida en el arte. México: Diana, 1999.

37. STANIVSLASKY, Constantin: Un actor se prepara. México: Diana, 1999.

38. TORRES, Iván: Palabras Abiertas. Colombia: Magisterio, 1995.

69
15 ANEXOS

15.1 GLOSARIO

A continuación se presentarán conceptos que aparecen en el presente proyecto,

los cuales han sido definidos tomando como base la práctica que han tenido los

ejecutantes de esta propuesta, apoyados en el diccionario del teatro, de Pavis, el

libro Un actor se prepara escrito por Constantin Stanivslaski, el diccionario

enciclopédico Bruguera y el diccionario enciclopédico Nuevo Espasa Ilustrado.

*ACTOR-NARRADOR: persona que se entrena para poseer la facultad de actuar

y narrar y que en el aspecto narrativo tiene la posibilidad de utilizar el discurso

narrativo, la declamación, el canto, entre otros, produciendo la comunicación

directa con el público. Es importante insistir en la función que posee el actor-

narrador como vehículo para el distanciamiento y la identificación suya con el

personaje en una obra de teatro.

70
*ADITAMENTO: son los elementos mínimos que hacen parte de la utilería para

conformar una caracterización.

*ANIMACIÓN DE OBJETOS: recurso teatral en el cual un objeto puede tener

diversos usos en la escena diferente a su uso habitual.

*CIRCUNSTANCIAS DADAS: estudio de la situación social, económica, moral,

ética y política del personaje, que forma parte de la técnica teatral propuesta por

Constantin Stanivslaski.

*COMUNICACIÓN DIRECTA: característica de la comunicación que se da en una

obra teatral, en la cual un actor habla directamente al público. Concepto tomado

de un ensayo publicado de la revista Quehacer Teatral No. 3, marzo de 1986

*CUENTO TEATRALIZADO: modalidad de la narración oral escénica en la que

se utilizan recursos teatrales para la puesta en escena, propuesta por Carlos

Pachón, publicado en la revista Palabras Abiertas, Magisterio, 1995.

*DISTANCIAMIENTO: efecto propuesto por Bertolt Brecht, que se produce al

alejarse el actor del personaje o al alejar al público de la ficción en una obra

teatral. Tomado del libro El Teatro Hoy de Ricardo Domenech, editorial Edicusa,

Madrid & cuaderno para el diálogo S.A, 1996.

*ESCORZO: cuerpo. Posición o representación de una figura, especialmente

humana, cuando una parte de ella está vuelta o presenta un giro con respecto al

resto.

*EXTRA ESCENA: concepto de la comunicación escénica que se refiere a lo que

sucede fuera de la escena. Concepto tomado de un ensayo publicado de la

revista Quehacer Teatral No. 3, marzo de 1986.

71
*FICCION: atmósfera que se crea durante una representación teatral, en la cual el

espectador percibe la verosimilitud de la misma.

*MEMORIA EMOTIVA: recurso de la técnica de Constantin Stanivslaski, en la

cual el actor utiliza elementos de su pasado para conseguir la personificación.

*METALENGUAJE: lenguaje que se utiliza para hablar de un lenguaje-objeto,

para describir un sistema lingüístico natural u otro lenguaje considerado objeto del

análisis.

*MIMESIS: figura que consiste en la imitación de los gestos y ademanes con el fin

de teatralizar.

*PARTITURA CORPORAL: estructura o secuencia de imágenes y movimientos

corporales. Concepto tomado del libro Hacia Un Teatro Pobre, recopilado por

Peter Brook sobre el trabajo de Grotowsky.

*PARTITURA GESTUAL: estructura o secuencia de imágenes y movimientos

gestuales para crear la máscara facial. Concepto tomado del libro Hacia Un

Teatro Pobre, recopilado por Peter Brook sobre el trabajo de Grotowsky.

*PERSONAJE NARRADOR: personaje que narra y se encuentra inscrito en una

dramaturgia, este es un recurso dramatúrgico, cuyos textos narrativos pueden o

no hacer avanzar la historia.

*STATUS: poder que posee un personaje en relación con los otros personajes y

se puede ubicar en lo social y en lo económico.

*TRANSMUTACION: cambios que realiza un actor al pasar de un personaje a

otro frente al espectador o transformaciones que le suceden a un personaje al

transcurrir una historia.

72
15.2 ADAPTACION DRAMATICA DEL CUENTO LA PATA DE MONO

LA PATA DE MONO
Adaptación para teatro por Mayerlis Beltrán y Fernando Cárdenas
Barranquilla, 2004

PERSONAJES:

Padre
Madre
Hijo
Morris
Hombre

ACTO UNICO

Narrador:
Afuera la noche es fría y húmeda, pero en la pequeña casa de estos tres
habitantes las persianas están cerradas y una vela ilumina el ambiente. Padre e
hijo juegan al ajedrez; el primero que tiene la idea que el juego involucra cambios
radicales, pone a su rey en peligros tan intensos e innecesarios que incluso
arranca comentarios de la anciana de cabellos blancos, que teje placidamente
junto al fuego.

Padre:
escuchen el viento (intentando evitar que su hijo vea un error fatal que
cometió en el juego).

Hijo:
estoy escuchando (pausa) jaque

Padre:
me cuesta trabajo creer que vendrá esta noche.

Hijo:
mate

73
Padre:
(enojado) eso es lo peor de vivir tan lejos. De todos los lugares más detestables,
lodosos y solitarios, éste es el peor. El sendero es una ciénega y el camino es un
raudal no se en qué está pensando la gente, supongo que por que sólo hay dos
casas en el camino creen que carece de importancia.

Madre:
(conciliadoramente) no tiene caso querido. Quizá ganarás la próxima vez.

Narrador:
el padre levanta los ojos abruptamente, justo a tiempo para interceptar una
mirada de entendimiento entre madre e hijo.

Se escucha el sonido de una puerta que se cierra y unos pasos fuertes y


pesados. El padre se levanta con hospitalaria presteza, abre la puerta. Se
oye que da el pésame al recién llegado.

Narrador:
el padre entra a la habitación acompañado de un hombre alto y corpulento, de
ojos pequeños y semblante rubicundo. Es el sargento mayor Morris. (La madre
saca wisky y vasos y sirve). Al tercer vaso, los ojos del sargento se vuelven
mas brillantes y comienza a hablar. El pequeño circulo familiar escucha con
ansioso interés a este visitante de distantes tierras, que habla de escenas
salvajes y formidables hazañas de guerras y plagas, y de pueblos extraños.

Madre:
han pasado veintiún años desde que se fue... pero no parece haberle ido tan mal.

Morris:
si, cuando me marché era apenas un jovenzuelo.

Madre:
a mi marido también le gustaría ir a La India, sólo para echar un vistazo, como
dice el.

Morris:
(coloca el vaso sobre la mesa) esta mejor aquí.

Madre:
su curiosidad es sólo por ver todos esos antiguos templos y a los faquires y
prestidigitadores. A propósito... ¿ qué era eso que comentaba en la carta el otro
día sobre una pata de mono, o algo así, Morris ?

Morris:
nada, por lo menos nada que valga la pena escuchar.

74
Madre:
vamos, nos tiene intrigados a todos.

Morris:
bueno, es sólo un poco de lo que ustedes quizá llamarían magia (se lleva el
vaso seco a sus labios y lo deja de nuevo. La madre lo vuelve a llenar. El
sargento busca algo torpemente en su bolsillo). Es sólo una patita común,
momificada (saca el objeto y lo muestra).

Narrador:
la madre se aparta con una mueca pero su hijo toma el amuleto y lo examina con
curiosidad, mientras indaga ¿qué tiene de especial esa pata?

Morris:
un viejo faquir la hechizó, era un hombre santo. Quería demostrar que el destino
rige la vida de las personas y que los que interfieren con el lo hacen muy a su
pesar. La hechizó de manera que tres hombres distintos pudieran pedirle tres
deseos cada uno.

Hijo:
y bien. ¿Por qué no pide usted sus tres deseos?

Morris:
ya los pedí.

Hijo:
¿y en realidad se le cumplieron los tres deseos?

Morris:
si (el vaso choca contra sus dientes).

Hijo:
y ¿alguien más ha pedido deseos?

Morris:
el primer hombre pidió sus tres deseos. Si. No se cuales fueron los primeros
dos. Pero el tercero fue la muerte. Así me hice de la pata.

Silencio

Padre :
si ya pidió usted sus tres deseos, entonces ya no le sirve para nada, Morris
¿ para qué la conserva?

75
Morris :
por gusto, supongo. Tenía ganas de venderla pero creo que no lo haré. Ya ha
causado suficiente mal. Además la gente no la comprará. Algunos piensan que es
un cuento de hadas; y los que creen un poco en ella quieren probarla primero y
pagarme después.

Padre :
si tuviera tres deseos más ¿ los pediría ?

Morris :
no lo se, no lo se.

Narrador:
Morris toma el amuleto, lo balancea entre el índice y el pulgar; decide prenderle
fuego. El padre se lo quita rápidamente.

Morris :
es mejor dejar que se queme.

Padre :
Morris, si usted no la quiere, démela a mi

Morris:
no lo haré. Yo la iba a destruir. Si la conserva no me culpe por lo que ocurra.
Arrójela a las llamas, sea sensato.

El padre examina de cerca el objeto.

Padre :
¿ cómo lo hace?

Morris :
levántela con su mano derecha y pida el deseo en voz alta. Pero lo prevengo
sobre las consecuencias.

Narrador:
La madre prepara la cena y durante la comida el talismán es parcialmente
olvidado. Luego los tres se sientan a escuchar encantados una segunda sesión
de las aventuras del soldado en La India. Al anochecer el invitado se despide,
mientras en su casa la familia sigue haciendo comentarios.

Padre :
si el cuento de la pata de mono no es mas veraz que los otros que nos ha
contado, no haremos mucho con ella.

76
Hijo:
¿le diste algo por el talismán padre?

Padre :
(apenado) una bagatela. No la quería pero lo hice aceptar y de nuevo me
presionó para que la tirara.

Hijo :
(con fingido horror) seguramente seremos ricos, famosos y felices. Para
comenzar, padre, pide ser emperador... así tu esposa no te dominará.

Narrador :
el muchacho corre por toda la habitación, perseguido por la traviesa madre
armada con la funda de un cojín.

El padre extrae el talismán de su bolsillo y lo mira dubitativamente.

Padre :
no sé qué pedir, eso es un hecho. (pausa) me parece que tengo todo lo que
quiero.

Hijo :
si tan solo pagaras la casa, estarías muy feliz, ¿ o no ? Bueno, entonces pide un
millón, eso seria suficiente.

El padre sonríe avergonzado ante su propia credulidad y levanta el


talismán.

Padre:
deseo un millón (el padre gime, mientras su hijo corre hacia el ). ¡ se movió !
( mira con disgusto hacia el objeto que está en el piso). Al pedir el deseo se
torció en mi mano como una víbora.

Hijo :
(levanta el amuleto y lo pone en la mesa) bien, no veo el dinero y apuesto que
nunca lo veré.

Padre :
sin embargo, no importa. No se ha hecho ningún mal, aunque me llevé una fuerte
impresión.

77
Narrador :
de nuevo se sientan ante la vela mientras los dos hombres terminan de fumar
sus pipas. Afuera se escucha fuertemente el viento. El padre se asusta debido al
sonido de una puerta que se golpea violentamente en el piso de arriba. Un inusual
y depresivo silencio recae sobre ellos y dura hasta que la anciana pareja se
levanta para retirarse a dormir.

Hijo :
supongo que encontrarán el dinero dentro de una gran bolsa en medio de su
cama y algo horrible agazapado sobre el armario observándolos mientras se
guardan su riqueza mal habida.

Narrador:
el padre se halla sentado en la oscuridad contemplando la agonizante llama de la
vela y adivinando rostros en esta. El último le ha parecido tan espantoso y
simiesco que se queda estupefacto. Y le parece tan vívido que con una risita
intranquila intenta buscar un vaso con un poco de agua para arrojárselo.

La mano del padre se topa con la pata de mono y con un ligero estremecimiento
la frota en el abrigo y sale.

a la mañana siguiente, en la claridad del frío sol que entra sobre la mesa del
desayuno, el padre se rie de sus miedos.

Hijo:
supongo que todos los soldados viejos son iguales. ¡ qué idea la de hacernos
escuchar tal barbaridad ! ¿ cómo podrían concederse deseos en estos días ? y si
se pudiera, ¿ cómo podrían perjudicarte un millón, padre ?. A no ser que caigan
del cielo sobre tu cabeza.

Padre :
Morris dijo que todas las cosas ocurrían con tanta naturalidad que podrías si
quisieras, atribuirlas a una coincidencia

Hijo :
bueno. No se lancen sobre el dinero antes de que yo vuelva. Temo que te
conviertas en un hombre ruin y avaro y tengamos que desconocerte.

Narrador :
su madre rie, y siguiéndolo a la puerta lo mira alejarse por el camino. Al regresar
a la mesa del desayuno, se divierte a costa de la credulidad de su esposo. Todo
esto no impide que corra a la puerta cuando llama el cartero, ni que se refiera
bruscamente a los sargentos mayores retirados de hábitos bohemios

78
Madre :
me imagino que Beto hará alguno de sus comentarios graciosos cuando vuelva a
casa.

Padre :
así lo creo ( se sirve un vaso con agua) pero, de cualquier modo, la cosa se
movió en mi mano; lo juro.

Madre :
(en tono conciliador) te imaginaste que se movía.

Padre :
te digo que se movió. No me lo imaginé; sólo... ¿qué pasa?

Narrador :
la madre no contesta. Está observando los misteriosos movimientos de un
hombre que está afuera, y que mirando de manera poco decidida hacia la casa,
parece intentar convencerse de entrar. Ella lo asocia con el millón al notar que el
extraño está bien vestido, y que trae un sombrero de seda brillante de tan nuevo.
Aquel hombre ha hecho tres veces una pausa ante la cerca y echa a andar otra
vez. Esta es la cuarta ocasión, se detiene, recarga su mano sobre la cerca, y con
repentina resolución la ha abierto de par en par y viene caminado por el sendero.

La madre invita al extraño que parece intranquilo, a que siga. El la mira


furtivamente. Ella intenta arreglar el lugar para que se acomode el visitante y
espera sumisa y pacientemente a que él ventile el asunto. El extraño
permanece en silencio.

Hombre :
me... me pidieron que viniera (se agacha a quitarle un trocito de algodón a sus
pantalones) vengo de la fábrica donde trabaja Beto.

Madre :
(sobresaltada) ¿ pasa algo ? (sin aliento) ¿le ha ocurrido algo a Beto? ¿que
pasó? ¿que pasó?

Hombre :
lo siento

Madre:
(enloquecida) ¿ está herido?

Hombre :
(asintiendo) muy herido. Pero no está sufriendo

79
Madre :
¡ gracias a Dios! ¡ gracias a Dios! ¡gracias...! (la mujer se interrumpe al
comprender el significado de la frase).

Hombre :
quedó atrapado en las máquinas.

Madre :
¡ quedó atrapado en las maquinas, si ! (al visitante) era el único que nos
quedaba. Es difícil.

Hombre:
la compañía me ha encomendado que les exprese sus condolencias por esta
gran pérdida. Les ruego que comprendan que soy tan solo un empleado y que
únicamente obedezco ordenes. (silencio) . Quería decirles que la fábrica niega
toda su responsabilidad. No admite ninguna obligación. Pero en consideración a
los servicios prestados por su hijo, desea proporcionarles una cantidad como
compensación.

Madre :
(con horror) ¿ cuanto?

Hombre :
un millón

La madre se desploma sin sentido

Narrador :
en el inmenso cementerio nuevo, a unos tres kilómetros de distancia, marido y
mujer han sepultado a su hijo y han vuelto a la casa impregnados de sombra y
silencio. Todo ha ocurrido tan rápido que al principio casi no se habían dado
cuenta y han permanecido en un estado de expectación, como si fuera a ocurrir
algo que aliviara ese peso demasiado grande para dos corazones viejos.

Pero han pasado los días y la esperanza se ha transformado en resignación. A


veces casi no hablan, por que no tienen nada que decirse; sus días son largos
hasta el cansancio. Ha transcurrido una semana mas.

El anciano se despierta repentinamente en la noche, estira la mano pero se


encuentra solo. El cuarto está oscuro y se escucha, proveniente de la
ventana, el sonido de un llanto contenido.

80
Padre :
(tiernamente) vuelve, te va a dar frío

Madre :
¡ mi hijo tiene frío ! (se echa a llorar. Silencio. El padre cabecea de forma
intermitente). (la madre grita ). ¡ la pata ! ¡ la pata de mono !

Padre :
(se levanta alarmado) ¿ dónde ? ¿ dónde está ? ¿ qué pasa ?

Madre :
(caminando tambaleante hacia el padre. Habla en voz baja ) la quiero ¿ no la
has destruido ?

Padre:
está en la sala, sobre la repisa. ¿ por qué ?

La madre llora y ríe al mismo tiempo, se inclina y lo besa.

Madre :
(histéricamente) la había olvidado ¿ por qué no lo había pensado antes? ¿ por
qué no lo habías pensado tu?

Padre :
¿ pensar qué?

Madre :
en los otros dos deseos. Sólo hemos pedido uno

Padre :
¿ y no fue suficiente?

Madre :
(triunfalmente) no. Pediremos uno más. Tómala pronto y pide que nuestro hijo
vuelva a la vida.

Padre :
(horrorizado) Dios mío, estas loca.

Madre :
(jadeante) tómala. Tómala pronto y pide, ¡ mi hijo ! ¡ mi hijo !

El padre enciende una vela

81
Padre :
vuelve a acostarte no sabes lo que estás diciendo

Madre :
nuestro primer deseo se cumplió ¿ por qué no el segundo ?

Padre :
fué una coincidencia.

Madre :
Tómala ahora y pide el deseo ( pausa )

Padre :
hace diez días que esta muerto, y además... no quiero decir más...sólo pude
reconocerlo por la ropa. Si ya entonces era demasiado horrible para que lo vieras,
ahora...

Madre :
tómala (lo empuja hacia la puerta) ¿crees que le tengo miedo al niño que crié?

Narrador :
el anciano camina en la oscuridad. El talismán se halla en algún lugar de la sala y
un terrible miedo de que su deseo aun no formulado le traiga a su hijo mutilado
antes de que el pueda escapar del cuarto hace presa de él y le corta la
respiración antes de darse cuenta que ha perdido el rastro de la pata. Con la
frente fría por el sudor, tantea alrededor de la mesa y a lo largo de la pared hasta
que se encuentra con el maligno objeto en la mano.

El anciano entra al dormitorio. La mujer tiene algo sobrenatural en el rostro.

Madre :
(gritando con violencia) pídelo.

Padre :
es absurdo y perverso

Madre :
pídelo

Padre :
(levantando la mano) deseo que mi hijo viva de nuevo

El talismán cae al suelo y el anciano lo mira con terror; temblando se deja


caer en una silla, mientras la anciana con ojos febriles se acerca a la

82
ventana y levanta la persiana. El hombre está aterrado, inmóvil, mira
ocasionalmente a la anciana.

La vela se apaga. El hombre aliviado ante el fracaso del talismán vuelve a la


silla. Al rato, la mujer, silenciosa y apática vuelve a su lado. Rato después el
padre busca la caja de cerillos enciende uno y va en busca de otra vela. El
cerillo se apaga y el padre se detiene para encender otro. Al mismo tiempo
suena un golpe suave, casi imperceptible, en la puerta de entrada. Los
cerillos se le caen y se riegan. Permanece inmóvil, sin respirar, hasta que se
repite el golpe. Corre hacia su esposa. Resuena un tercer golpe por toda la
casa.

Madre :
(levantándose de la silla) ¿ qué fue eso ?

Padre :
un ratón... un ratón que pasó a mi lado.

La mujer esta erguida y escuchando. Suena un golpe más fuerte que los
anteriores.

Madre :
(gritando) ¡ es Beto ! ¡ es Beto !

La madre corre hacia la puerta, pero su esposo la sigue, la toma del brazo y
la inmoviliza.

Padre :
(con voz quebrada) ¿ qué vas a hacer ?

Madre :
( mientras lucha por liberarse) ¡ es mi hijo, es Beto ! olvidé que estaba a tres
kilómetros de aquí. ¿ por qué me detienes ? déjame ir. Debo abrirle la puerta.

Padre :
(lleno de terror ) ¡ por el amor de Dios, no lo dejes entrar !

Madre :
(gritando y forzando a su marido a soltarla) ¿ vas a temerle a tu propio hijo ?
déjame ir ¡ ya voy hijo ! ¡ voy a verte, Beto !

Suena otro golpe y otro más. La anciana, con un desesperado tirón se zafa
de su esposo y corre a la puerta. Se va detrás de ella, llamándola

83
angustiosamente. Ella suelta la cadena y quita el pasador de la puerta.
Luego, la voz jadeante de la anciana llega hasta él.

Madre :
el cerrojo de arriba. Ven pronto no lo alcanzo.

El padre esta a gatas sobre el piso, buscando la pata.

Padre :
si pudiera encontrarla antes de que aquella cosa entre a la casa.

Los golpes son ahora mas frenéticos la mujer se apodera de una silla y la
arrastra hasta colocarla junto a la puerta. Mientras se dice el siguiente texto
los personajes continúan en acción.

Narrador :
la mujer descorre el cerrojo. En ese momento el anciano encuentra la pata de
mono y pide su tercer y último deseo cuando casi esta sin aliento (cesa la
acción. Los golpes cesan abruptamente ). El eco de los golpes queda en el
aire. Escucha a su esposa mover la silla y abrir la puerta. Una fría corriente de
aire se cuela hasta la sala y un largo lamento de desaliento y dolor. (el anciano
corre hacia su esposa). Desde la puerta ven el farol que se balancea en la
acera de enfrente, iluminando un camino solitario y tranquilo.

FIN

84
II. PROYECTO DE GRADO
UN TEATRO
SIN CONTACTO CON EL PUBLICO
CARECE DE SENTIDO.

BERTOLT BRECHT
1 INTRODUCCION

Realizar la puesta en escena de La Pata de Mono, utilizando los recursos del

actor- narrador es una propuesta que se inició recopilando información que aclaró

y facilitó el proceso a seguir. En el presente documento, el Proyecto de Grado, se

consignan los resultados de ese proceso, exponiendo la intención dramática que

se persigue, justificando todos los elementos que se van a utilizar – escenografía,

luces, sonido, vestuario –, incluyendo el espacio neutro que servirá para facilitarle

al actor-narrador – apoyado en los textos narrativos - la transformación de la

escena en el lugar donde ocurre la historia y permitirá la aparición del narrador y

de los personajes en la escena a la vez; además se hace énfasis en los

elementos que construyen el tipo de actuación que este proceso requiere, como

lo es la narración y la creación de personajes a través de un actor-narrador,

basado en algunas de las diferentes técnicas aprendidas en el transcurso de la

carrera –corporales, vocales y actorales - y en particular en las que contribuyan a

la diferenciación de las formas vocales para cada personaje; en este punto, vale

87
la pena aclarar que además de las técnicas que se mencionaron en el

anteproyecto se realizó una experimentación con respecto a los diferentes tonos y

características vocales que se han denominado – para esta propuesta en

particular – como voz nasal, serpenteante, cortante, súbita, liviana, metálica,

pausada, pesada y suave; no es de menor importancia decir que también en este

– el proceso de creación de personajes –se experimentó en éstas formas vocales

de manera independiente al aspecto corporal, pero que luego, dentro de la puesta

en escena confluyeron para concretar la forma de los personajes.

La información descrita anteriormente y las variaciones que surgieron en el

proceso de la puesta en escena con respecto a lo investigado en el anteproyecto

de grado, se encuentran detalladas en las memorias de trabajo.

88
2 INTENCION DRAMATICA

Los hacedores de este proyecto, a través de su practica artística han encontrado

una relación entre el teatro y la narración oral escénica, tal relación la ubican en el

tipo de actuación teatral que practica el actor-narrador.

Asumiendo los recursos actorales y narrativos del actor-narrador, se desea

realizar la puesta en escena del cuento La pata de mono; propuesta en la que se

adaptará a dramaturgia un texto narrativo de W.W Jacobs. Con la obra se intenta

aprovechar este tipo de literatura para crear la atmósfera de suspenso –

atmósfera acorde con el género del cuento- y con su argumento se buscará que

el público reflexione frente a la situación que se le está presentando, donde los

personajes – el padre y la madre - deben decidir con el uso de la pata de mono

entre cambiar o no su destino.

89
Para lograr que el público reflexione ante el conflicto que presenta la obra, se

acudirá a los diversos tipos de creencias que condicionan el comportamiento del

hombre, tanto en sus éxitos como en sus derrotas, porque lo anterior – las

derrotas - produce la superstición, pues al enfrentarse el hombre contra un

problema infranqueable tiende a buscar una justificación que explique el por qué

de su fracaso, esta justificación la mayoría de las veces se transforma en un

agüero o superstición; aunque el hombre que no cree en una maldición mágica,

nunca será víctima de ésta, mientras que aquel que cree puede sucumbir ante

ella. Esto último permitirá aprovechar las diferentes creencias que posee el

público, para intentar producir a través de la narración y la actuación en la puesta

en escena de La pata de mono, la creación de la atmósfera mencionada líneas

atrás, donde el temor y la duda pueden aparecer en los espectadores.

Para lograr lo anterior, la puesta en escena se apoyará también en la utilización

del espacio neutro, transformándolo mediante el discurso del actor y su actuación,

para estimular la creación en el imaginario del espectador, del lugar en el que se

desarrolla la historia con el fin de que cada persona se lleve su propia imagen.

Cabe mencionar, sobre el espacio escénico, que el público estará ubicado dentro

de éste, reforzando la relación entre el actor-narrador y el espectador,

produciendo de manera más eficaz la ficción.

Además de la ficción se espera producir el distanciamiento. La primera se

producirá por medio de los personajes, ya que en su creación se apuntó a que su

90
presencia en la escena contribuyera a la producción de la ficción, que estará

reforzada con la creación de la atmósfera a través de los textos narrativos, que a

su vez se apoyan en formas vocales halladas por los actores-narradores durante

la creación de la obra. El distanciamiento se obtendrá al realizar transmutaciones

de un personaje a otro, de narrador a personaje y viceversa, frente al espectador,

para destruir de ésta manera en diversos instantes la ficción creada; esto se

logrará a través de la relación que tendrá el actor – la persona – y su personaje,

la cual será distanciada porque el actor debe permanecer alerta durante el

transcurso de la obra para no dejarse atrapar por los personajes que representa,

llegando así a cambiar de un personaje a otro, de narrador a personaje y

viceversa de manera fácil.

Estos presupuestos artísticos son los que servirán como guía para el desarrollo

de este proyecto, permitiendo las variaciones que surgirán en el desarrollo del

proceso, teniendo como base el objetivo de crear una puesta en escena del

cuento La pata de Mono de W.W. Jacobs utilizando los recursos del actor-

narrador.

91
3 MEMORIAS DE TRABAJO

La puesta en escena del cuento LA PATA DE MONO fue desarrollada

aproximadamente en 8 meses, este tiempo fue registrado en 87 sesiones de

trabajo.

*SESIÓN # 1 – 13, JULIO 1 AL 16 DE 2004.

TRABAJO CON EL TEXTO

En este periodo realizamos trabajos de lectura que buscaban analizar el texto

literario y dramatúrgico. Con este último, hicimos la división en unidades y

objetivos de la obra, para encontrar la importancia que tiene cada momento por

separado, analizamos los puntos de giro, los puntos detonantes y las fuerzas en

pugna, con el fin de aclarar donde recae el peso dramático en cada unidad y

llegar a un primer acercamiento de la puesta en escena.

92
La dramaturgia posee como característica que es una obra con un solo acto y 6

escenas, las cuales fueron determinadas dependiendo de las salidas y entradas

de los personajes, obviando las apariciones de los narradores, clasificándolas de

esta manera: la escena 1 abarca desde el inicio de la obra hasta la entrada del

sargento mayor Morris, la escena 2 va desde la entrada del mayor Morris hasta su

salida, la escena 3 habla de la relación del padre y Beto con la pata de mono

hasta la salida de Beto, la escena 4 corresponde a la salida de Beto hasta la

entrada del hombre de negro, la escena 5 comprende desde la entrada del

hombre de negro hasta su salida y la escena 6 es todo el desenlace entre el

padre y la madre. Es importante aclarar que los textos narrativos que posee la

dramaturgia del cuento La pata de mono, contienen las características narrativas

que se describieron en el anteproyecto, ya que en la apertura de la obra el

narrador realiza la función de prólogo; hila las situaciones, describe espacios,

acciones, atmósferas, personajes y actitudes de los mismos, además de realizar

la función de epílogo al cerrar la obra. Es decir, que en sus textos narrativos, la

adaptación del cuento La pata de mono posee los recursos estudiados en el

anteproyecto, que son la acción hablada y el decorado verbal además de los

citados líneas atrás. El proceso descrito anteriormente es el resultado de un

trabajo de mesa y de interpretación del texto, análisis de las formas narrativas que

posee la adaptación dramaturgica del cuento La pata de mono.

En esta etapa se aborda la interpretación, buscando entender el texto, no

solamente a nivel racional sino también a nivel emocional, llegando a practicar

93
ejercicios narrativos y vocales. Para lo anterior, experimentamos en la búsqueda

de pausas, matices, énfasis, tonos, intenciones, volúmenes y formas vocales;

apoyándonos en ejercicios aprendidos en el transcurrir de nuestra carrera, para

hallar las voces de los personajes - teniendo en cuenta que la actriz encarnará a

La madre y a Beto y el actor realizará los personajes de El padre, El sargento

Morris y El hombre negro- y además para crear la atmósfera de la puesta en

escena al pronunciar los textos narrativos.

Dentro de este estudio del texto, decidimos separar el trabajo corporal del vocal

para analizarlo de manera independiente; así experimentamos - antes de llegar a

la construcción de los personajes y a la forma corporal de los mismos - en

características de la voz; para el padre el actor decidió colocarle una voz que

tiene las cualidades de ser serpenteante, grave, pesada y pausada, apoyado -de

las circunstancias dadas- en que sabe que este personaje tiene 60 años. Esta

forma vocal se diferencia de la hallada para el sargento mayor Morris,

conociendo que este personaje es un sargento de guerra que ha vivido 21 años al

servicio, y como lo informa el texto, es un hombre alto y corpulento y estimando

que tiene 45 años encontramos para el personaje una voz grave, liviana y suave.

Para el hombre de negro el actor se apoyó en su parte emotiva, utilizando como

presupuesto el temor, la duda, la timidez, el dolor y la lastima encontrando una

voz nasal, aguda, cortante y metálica, pero buscando el acercamiento a la

verosimilitud que ya poseían los personajes encontrados anteriormente, le bajó el

tono llegando a la voz nasal, grave y cortante.

94
Por su parte, la actriz –tomando el estudio de las circunstancias dadas- partió de

saber que el personaje la madre tiene 55 años, que es incrédula, desconfiada y

de estrato social bajo y realizó practicas de aproximación a estas características

para hallar una voz cortante, súbita, nasal y media, a diferencia de Beto, que es

un personaje masculino y obliga a la actriz a buscar contrastes en el tono, para

evitar caer en la impostación. La información que teníamos mediante las

circunstancias dadas de este personaje es que es un joven de 17 años, bromista,

trabaja en una fabrica, cerca del humo y fuma pipa, así que hicimos ejercicios que

se aproximaran a estas particularidades y arrojaron una voz grave, suave, de

hablar rápido y contento.

Paralelo a las voces encontradas para los personajes, experimentamos en formas

vocales para los textos narrativos tratando de mantener nuestra manera de

hablar, pero buscando los matices y las intenciones necesarias para crear la

atmósfera. Para ello experimentamos usando la desagregación del texto que

consistió en encontrar verbos que se utilicen como subtexto de cada palabra o

frase y estudiamos en narraciones a una sola voz, a dos voces e intercaladas en

un mismo párrafo, arrojando propiedades objetivas y subjetivas, que se buscaban

sentir y producir para la creación de dicha atmósfera. Todo lo anterior se trabajó

apoyándonos en el estudio de la personificación que nos ayudó a encontrar

similitudes y diferencias entre los personajes y nosotros como actores y a la vez

para lograr que los narradores no se vieran como personajes sino como los

actores – las personas – utilizando ejercicios de memoria emotiva y repasando

95
las circunstancias dadas de los personajes a partir de la propuesta de

Stanivslaski. Algunas de las propiedades objetivas que propusimos son: la

complicidad, el temor, la denuncia y la amenaza y las subjetivas son: la creación

de una supuesta neblina a través de la narración, en la imaginación del actor,

que abarque todo el espacio escénico y la emoción en los actores que se siente al

jugar con la tabla ouija. Resaltamos que esta última emoción la encontramos en

experimentaciones de los actores con la memoria emotiva.

*SESIÓN # 14-16, JULIO 21 AL 23 DE 2004

CREACION DE PERSONAJES

Una vez finalizado el estudio de mesa y el trabajo narrativo y de interpretación

vocal, nos disponíamos a iniciar la experimentación en las propuestas de

imágenes y acciones físicas según lo planteado en el cronograma de las

actividades, pero no queríamos dejar a un lado el proceso que ya habíamos

iniciado con los personajes desde la voz ni mucho menos alejarnos del paso a

seguir propuesto anteriormente, por esta razón decidimos construir los

personajes, partiendo de lo vocal para llegar a la propuesta de imágenes y

acciones físicas de los mismos, tomando los elementos estudiados en el ante

proyecto con respecto a la creación de personajes, como son la personificación,

representación, caracterización e interpretación.

96
CREACIÓN DEL PERSONAJE EL PADRE

En el caso de la elaboración del personaje El padre, el actor, siguiendo la línea de

la voz serpenteante comenzó a trabajar la caracterización del personaje

considerando un desplazamiento en el cual sus movimientos se parecieran a los

de una serpiente, pero evitando caer en la caricatura, decidimos estudiar

nuevamente las circunstancias dadas del personaje para que el actor tuviera

bases sólidas para continuar con el proceso y afianzar los conocimientos sobre la

personificación de este personaje.

En las circunstancias dadas del personaje, además de saber la edad quisimos

aproximarnos a su pasado, llegando a la conclusión que El padre debió trabajar

en la fabrica en la que labora Beto, porque el pueblo es pequeño y solo existe una

fabrica en el sector, dedujimos que El padre sufrió un accidente que le impidió

seguir trabajando, por esta razón su hijo debió asumir sus funciones. Usando este

material encontrado, el actor propuso que El padre cojeara de la pierna derecha

y se apoyara en un bastón. Con estas herramientas pudo iniciar su trabajo de

creación de imágenes y acciones físicas estudiando el caminar, el correr, el

sentarse, el agarrar objetos, intentando hacer que los elementos voz

serpenteante, cuerpo serpenteante y el cojear se volvieran orgánicos en el

personaje El padre. Otras particularidades que encontramos en las circunstancias

dadas del personaje son dos estados de ánimo opuestos; el primero es su calidad

de supersticioso y curioso que lo ponen en actividad física, haciéndolo mas ágil y

casi juguetón, en oposición al otro estado que es un estado de meditación,

97
preocupación y duda, que lo obligan a la quietud y a la estaticidad, estos dos

estados le brindan un contraste de imágenes y acciones físicas, punto que

estábamos investigando. Todo lo anterior se realizó teniendo en cuenta que la

personificación que el actor busca con el personaje debe ser enmarcada en una

relación actor-personaje distanciada, ya que él – el actor – debe salir de este

personaje de manera rápida y fácil para poder llegar a realizar los otros

personajes y su participación como narrador en la obra. Este proceso tuvo una

duración de tres días, al cabo de los cuales iniciamos la construcción del

personaje La madre.

*SESIÓN # 17-20, JULIO 26-28 DE 2004

CREACIÓN DEL PERSONAJE LA MADRE

Para elaborar este personaje, lo primero que hicimos fue remitirnos de nuevo a

las circunstancias dadas que habíamos encontrado basados en la información

que nos brinda el texto.

La madre: 55 años, ama de casa. Luce jovial y juguetona a pesar que es

incrédula y desconfiada. Esto se debe a que en el pasado perdió otro hijo que

tuvo, lo que la condujo a sobreproteger al único que les quedaba, Beto. Esta

información se deduce en el texto de La madre donde le informan que Beto

muere y ella responde era el único que nos quedaba, es difícil. Luego de la

muerte de este último hijo su vida sufre una transformación drástica y se convierte

98
en una mujer resentida y dominante, con un status alto que usa para manipular al

padre.

Apoyándonos en esta información y con el primer acercamiento a la voz del

personaje que obtuvimos en el trabajo con el texto, realizamos una búsqueda

para cumplir con el objetivo de estas sesiones que era la creación de imágenes y

acciones físicas de los personajes, teniendo en cuenta el método de las acciones

físicas y la creación de imágenes, conceptos adquiridos de Stanivslaski; así nació

la manera de desplazarse de la madre, creando la caracterización de este

personaje: el pecho proyectado hacia delante, pies separados, cuerpo pesado,

paso lento y arrastrando los pies. Esto se contrapone a dos cualidades

mencionadas anteriormente -este personaje es jovial y juguetón- por esta razón

su desplazamiento se hace mas rápido y sus manos son mas ágiles, sin olvidar

las características de los movimientos descritos anteriormente. En este como en

el anterior personaje, la actriz debe estar alerta para realizar los cambios

necesarios, por eso es que su personificación, es decir, su relación con el

personaje debe ser distanciada.

*SESIÓN # 21-23, JULIO 29 AL 31 DE 2004

CREACIÓN DEL PERSONAJE EL SARGENTO MAYOR MORRIS

Siguiendo con el estudio de la personificación, en las circunstancias dadas de

este personaje encontramos, además de lo que dijimos anteriormente, que por el

mismo hecho de ser sargento de guerra, se dedicó a viajar y a conocer nuevos

99
lugares, fue así como en uno de esos viajes se apropió del talismán y padeció la

maldición sufriendo la perdida de un ser querido; afirmamos esto luego de leer

en el texto que el padre le expresa su mas sentido pésame a Morris. Igualmente

encontramos que este personaje es el mejor amigo del padre, razón por la cual

intenta evitar que caiga bajo los encantos del amuleto, pero no lo logra. Estas

peculiaridades halladas, ayudaron al actor a encontrar en su caracterización un

desplazamiento pausado, fuerte y seguro, así mismo sus manos se mueven

ágilmente, el pecho es un poco proyectado hacia adelante, el mentón subido,

dándole un status más alto que a los otros personajes y una actitud de autoridad

y seguridad.

*SESIÓN # 24-26, AGOSTO 2 AL 4 DE 2004

CREACIÓN DEL PERSONAJE BETO

En esta etapa del trabajo, los personajes El padre, La madre y El sargento mayor

Morris ya estaban construidos así que continuamos con ejercicios que nos

acercaran a la creación del personaje Beto, del cual -así como de los demás

personajes- ya habíamos obtenido la voz; el paso a seguir era repasar las

circunstancias dadas para estudiar la personificación en este personaje.

Beto: 17 años. Debido a un accidente que tuvo su padre y que lo discapacitó tuvo

que asumir esas funciones en la fábrica de la localidad. Es amoroso, bromista,

hijo ejemplo, y preocupado por su familia. Trabaja cerca al humo y fuma pipa.

Este personaje tiene una particularidad que lo hace especial para la actriz y es

100
que ambos son jóvenes; esto facilita un poco la búsqueda, a través de la memoria

emotiva, de movimientos para Beto, pero a la vez ella debe estar muy alerta,

puesto que es un personaje masculino y no debe tener movimientos delicados o

amanerados. Esta actitud de alerta ayudará a la actriz a encontrar una relación

distanciada con el personaje para salir y entrar en él de manera fácil, como se

creó en los personajes anteriores, dándole ésta característica a la personificación.

Partiendo de estos conceptos se inició una búsqueda con ejercicios que se

acercaran a las labores que podría desempeñar Beto en su trabajo y en

contraparte, cómo es la relación con sus padres que ya son muy ancianos; así se

construyó una caracterización en la que el personaje tiene la pelvis un poco

proyectada hacia delante, camina con las piernas abiertas y los pies al

desplazarse, se tuercen hacia los lados y el paso es ágil.

*SESIÓN # 27-29, AGOSTO 9 AL 11 DE 2004

CREACIÓN DEL PERSONAJE EL HOMBRE DE NEGRO

Una vez finalizada la elaboración de Beto, nos encaminamos a la creación del

hombre de negro, personaje que nos presentó la dificultad que el texto no

proporciona información para obtener las circunstancias dadas como las

encontradas con los personajes anteriores, pero utilizamos los datos que se

describen a continuación para tratar de construir esas circunstancias y poder

encausar el estudio de la personificación del mismo: cumple el rol de

intermediario entre la familia y la empresa, que lleva la información de la muerte

de Beto, y a la vez anuncia que el deseo formulado por el padre se ha cumplido,

101
ya que en la empresa en contraprestaciones les entrega $1.000.000, noticia que

se convierte en un punto detonante de la historia.

Luego de ordenar la información nos dimos cuenta que era muy poca para la

creación de las circunstancias dadas, por esta razón decidimos cambiar la

dinámica del trabajo; el actor comenzó a crear la interpretación, personificación y

caracterización del personaje y posteriormente obtuvo la información necesaria.

El único apoyo que se tenía era la voz - que como se describió anteriormente es

nasal, grave y cortante- y las emociones de temor, duda, lástima, dolor y timidez.

Esta información nos insinuó unas características corporales en la creación de

imágenes y acciones físicas: desplazamiento ágil, movimientos súbitos y

cortantes, cuerpo encorvado y una dependencia a un objeto en la creación de

imágenes, un portafolio, el cual contiene el dinero que es ofrecido al padre como

compensación por la muerte de su hijo. Por esta razón ese objeto posee un alto

valor para el hombre vestido de negro.

Ya con la voz y el cuerpo definidos nos dispusimos - ahora si – a la creación de

las circunstancias dadas que resultaron de la siguiente manera: Hombre de

aproximadamente 35 años, empleado de la fábrica en el cargo de secretario de

tesorería. Lleva mucho tiempo laborando en la empresa, es muy amigo de Beto.

La vestimenta negra nos acerca a la relación que este color posee con la muerte,

concluyendo que este personaje es misterioso en su actitud para con los demás.

102
Con este trabajo investigativo y de creación, no sólo se llegó a la construcción de

los personajes sino a la comprobación de la utilidad del estudio sobre los

conceptos personificación, caracterización, representación e interpretación que

realizamos en el anteproyecto y aportó además que éstos elementos que

suceden dentro de la actuación están ligados en la práctica unos con otros y su

diferenciación fue para lograr su estudio teórico. Con la puesta en práctica de

estos conceptos se llegó a la conclusión de que la interpretación se encuentra con

la caracterización cuando esta última sale del estudio del texto, pasando las

acotaciones descritas en la dramaturgia a acciones físicas que influyen en la

forma corporal del personaje; este tipo de interpretación que se refleja en la

caracterización es lo que Stanivslaski llama caracterización interna, y afirma que:

“esta sólo puede ser efectuada por los elementos internos del actor” 12.

Es importante recordar que la personificación es el estudio de las igualdades y

diferencias del personaje con el actor y para hallar estas igualdades y diferencias

el actor no sólo debe ahondar en su memoria emotiva sino que también debe

buscar en las circunstancias dadas del personaje que aparecen en el texto escrito

y que en su mayoría se encuentran a través del estudio de la interpretación del

mismo. Igualmente consideramos necesario aclarar, teniendo en cuenta que la

personificación es la relación entre el actor -la persona- y el personaje, que para

esta obra esta personificación debe ser distanciada porque, como se ha dicho en

12
STANISLAVSKI, Constantin. Manual del actor. México: Diana. 1982. Pág.: 38

103
repetidas ocasiones, el actor debe estar alerta para poder realizar los cambios de

un personaje a otro, de narrador a personaje y viceversa .

El punto donde convergen la caracterización y la personificación está en que ésta

última orienta e influye en la creación de la forma corpórea del personaje, ya que

las circunstancias dadas y la memoria emotiva aportan a la creación de la imagen

corporal.

Sabiendo que la representación es el estudio de todos los signos y significantes

que demuestran que el actor ya no es la persona sino el personaje, se puede

decir que se encuentra con la interpretación y caracterización porque éstas son

signos y significantes, vocales en el caso de la interpretación, y corpóreos o

físicos en el caso de la caracterización. También esta- la representación- se toca

con la personificación en la escena, al hacerse visible la relación del actor –la

persona- con el personaje a través de actitudes del actor que aparecen por

medio de signos y significantes.

Todos los conceptos que se estudiaron de manera independiente en el marco

teórico, en la práctica de nuestra obra – y en particular en la creación de los

personajes - aparecen enlazados de la manera descrita anteriormente.

104
*SESIÓN # 30- 39, AGOSTO 12 AL 24 DE 2004

IMPROVISACIONES

Enfrentarse a la etapa de improvisaciones en el proceso de montaje de una

obra, sin aclarar la metodología que se va a utilizar, es difícil porque puede hacer

divagar el proceso, por esta razón acordamos - teniendo en cuenta los conflictos

de los personajes creados – realizar una serie improvisaciones, apoyadas en las

motivaciones que inducen al personaje a actuar de determinada manera. Estas

motivaciones se enriquecieron al ser llevadas a la práctica dentro de la escena, ya

que se obtuvieron con el estudio de la interpretación al responder las preguntas

¿Qué dice el personaje? ¿Cómo lo dice? Y ¿Para qué lo dice? Se estableció

también una relación de los personajes con los objetos que guardan toda su

atención y por esta razón estos objetos poseen un gran valor para ellos y crean

un ambiente de tensión, además de las razones ocultas de los personajes,

intentando hacer una propuesta totalmente naturalista y otra fantástica, apartada

de la realidad, buscando en estos opuestos los momentos climáticos, tanto de la

obra como de los personajes.

Con estos presupuestos las improvisaciones se iniciaron trabajando con la pata

de mono, objeto que posee características como el poder, el misterio, el azar y la

tentación. Trabajamos individualmente; el resultado que dio la primera

improvisación hecha por Fernando Cárdenas, arrojó una situación totalmente

corporal y gestual, en oposición al trabajo de narración, interpretación de texto y

voz que se venía realizando, sin utilizar aún los personajes creados. La

105
improvisación fue no realista, en la cual el actor creaba una especie de campo de

fuerza alrededor de la pata de mono que lo alejaba y a la vez lo atraía y lo

atrapaba.

La actriz por su parte decidió no trabajar con la pata de mono sino con prendas

de vestir y a través de la acción de lavar creaba un ambiente de suplica, dolor,

angustia y llanto, apoyando esta acción con oraciones o rezos. A diferencia de la

realizada por el actor, esta improvisación fue realista.

Con este material recogido en las dos primeras sesiones, partimos a otra etapa

donde improvisábamos teniendo en cuenta las razones ocultas de los personajes,

obligándonos esta vez a realizar escenas realistas, cuidando mantener la

situación planteada por la obra, pero sin utilizar sus textos. En este punto

recogimos, luego de dos sesiones mas, acciones físicas e imágenes de los

personajes, pero esta vez dentro de la historia. Así surgieron tareas como comer,

recoger objetos, limpiar, organizar, acariciar a otro personaje, beber, servir vino,

jugar ajedrez, fumar pipa, examinar objetos, mover sillas, preparar la mesa, partir

pan, coser, lavar, vestirse, entre otras. Con todas estas acciones pudimos tener

un primer acercamiento a la vida familiar de los personajes de la obra y poder

crear la atmósfera de la familia.

Luego de analizar este material, observamos que se nos hacía absolutamente

necesario abordar la narración - puesto que en nuestra propuesta escénica es ella

106
quien hace avanzar la historia, encadenando las escenas y creando la atmósfera-

como lo veníamos realizando en el trabajo de interpretación vocal, esta narración

obligaría al trabajo de puesta en escena a centrarse totalmente -en esta etapa- en

la dramaturgia planteada, así conjugamos los textos de los personajes, de los

cuales habíamos conseguido la representación, caracterización, personificación e

interpretación, además de acciones físicas en donde explorábamos con la

corporeidad de los mismos.

Amparados en lo anterior procedimos a improvisar ya con los textos narrativos y

dialogados intentando alcanzar nuestro último objetivo en esta etapa, que era

encontrar las motivaciones que inducen a los personajes a actuar de determinada

manera y en el caso de los narradores establecer la relación emocional de éstos

con los sucesos que presenta la historia.

En la madre ubicamos varias motivaciones que cambian dependiendo de

momento. La primera motivación- y quizás la mas importante- es la felicidad de su

familia ya que este personaje, debido a que es una mujer hogareña, encuentra en

acciones como barrer y servir a los suyos la felicidad de la que hablamos. Otra

motivación se apoya en la característica de juguetona que posee este personaje

-que se dedujo a partir de la escena donde ella persigue a Beto con un cojín por

toda la casa- esta motivación no está desligada de la anterior y a la vez es lo que

la empuja a preguntarle al sargento Morris sobre la pata de mono. Una última

107
motivación es el amor que le profesa a su hijo, que es lo que la induce a obligar al

padre a pedir su segundo deseo.

En el padre encontramos que se repite la motivación principal de la madre, y

además de esta aparece el deseo de conocer las cosas ocultas, así que

solamente basta el deseo de la madre de jugar preguntándole a Morris sobre la

pata de mono para que active la curiosidad del padre. Esta motivación lo lleva a

otra más fuerte, que es poseer la pata de mono. En el primer deseo el padre no

sabe qué pedir, pues como él dice posee todo lo que quiere, pero después de la

muerte de Beto, pide que su hijo vuelva a la vida, obligado por la madre; la

motivación de ella es la que lo induce a pedir el segundo deseo. En el tercer

deseo, lo que lo incita a pedirlo es el temor que le da ver a un hijo deforme,

mutilado y monstruoso, ya que él reconoció el cadáver.

En el personaje de Beto también aparece la motivación principal de la madre,

pero como nos hemos dado cuenta, desde un punto de vista diferente ya que a

Beto esta motivación es lo que lo empuja a trabajar en la fabrica, y aunque heredó

de la madre su buen humor, él toma la pata de mono mas en serio queriendo

desvirtuarla; esto es lo que lo impulsa a decirle al padre que pida $1.000.000.

Al estudiar al sargento mayor Morris, encontramos dos motivaciones opuestas

que crean un conflicto en él, que son el deseo de deshacerse del amuleto, pues

ya ha intentado venderlo en varias ocasiones y el evitar que el sufrimiento que él

108
padeció se repita en el padre, al final, el poder de convencimiento del padre hace

que Morris se deje vencer por la primera motivación, aunque, se va dolido por

habérsela dejado a su amigo.

La principal motivación del hombre de negro es no perder su empleo, por eso

cumple con todo lo que le ordenan. En esa oportunidad la empresa lo envía a dar

la noticia de la muerte de Beto a sus padres.

Todas estas motivaciones se complementaron a través del trabajo realizado con

los personajes, al ponerlos dentro del espacio de improvisación en la escena, que

influyó en éstos, enriqueciendo la relación entre los mismos.

Dejando de lado los personajes y asumiendo el trabajo narrativo de la obra,

comenzamos a buscar relaciones entre nosotros y la historia con sus personajes,

ahondando en nuestra memoria emotiva. En el caso de la actriz, recientemente

padeció la perdida de un familiar y esto nos indujo a establecer comparaciones

entre el suceso de la historia y el de la actriz, encontrando en ella impulsos en su

memoria emotiva que utiliza para decir estos textos. En el caso del actor, los

impulsos emotivos que halló en su memoria están apoyados en los juegos de

azar, donde a través de unos dados, cartas, etc., encontró emociones y

sensaciones útiles para la obra.

109
Con lo anterior se pudo lograr que el narrador aparezca como el actor – la

persona – y no como un personaje narrador, ya que a través de la memoria

emotiva se ponen en la escena las emociones del actor, como narrador, además

de su punto de vista y por ende su posición con respecto a la historia; éstos

elementos aunque no aparezcan en el discurso del narrador, en su texto

narrativo, son importantes para la relación del actor – la persona – con este tipo

de textos.

*SESIÓN # 40-49, AGOSTO 25 A SEPTIEMBRE 4 DE 2004

FIJACIÓN DE ESCENAS

Según nuestro cronograma de actividades, en este momento debíamos estar

realizando los ensayos parciales, pero lo que teníamos a la mano era el material

de las improvisaciones que debía ser seleccionado y ordenado dentro de la obra,

por esta razón nos dedicamos a montar y a fijar las escenas. La primera escena

que fijamos fue la # 5, que corresponde al anuncio de la muerte de Beto. Para

esta escena tomamos la improvisación donde la madre aparece lavando ropa y al

mismo tiempo reza, y también la improvisación donde se halló la motivación del

hombre de negro. Aparecieron objetos como un portafolio, donde el hombre de

negro lleva el dinero que la fabrica envía. Pero antes debimos utilizar el material

de las improvisaciones donde se hallaron objetos representativos para cada

personaje. Además se utilizó como escenografía dos sillas, una mesa y un

banquito donde se hallaba el lavadero de la madre. Decidimos iniciar con esta

escena por ser el punto detonante de la obra.

110
En la siguiente sesión iniciamos con el montaje de la primera escena, tomando

como base la unión entre la escena inicial y la escena del hombre de negro,

llegando a hacer una secuencia oral, con los parlamentos de los personajes y los

textos narrados y paralelamente otra corporal que abarca movimientos de los

narradores, movimientos de los personajes, cambios de un personaje a otro y

cambios de narrador a personajes y viceversa, teniendo en cuenta que la relación

del actor con los personajes que realiza es distanciada, para que de ésta manera

esté alerta y pueda lograr éstos cambios, además de incluir varias de las acciones

físicas halladas en las improvisaciones pasadas, las relaciones de los personajes

con los objetos y otros accesorios que fueron apareciendo en el montaje de estas

escenas.

Llegando otra vez a la escena del hombre de negro, encontramos que para lograr

la unión de la secuencia establecida necesitábamos cambiar la acción que

realizaba la madre de lavar por ordenar la sala, recoger platos y rezar, esto nos

produjo una variación en la escenografía, cambiando el banco y el lavadero por

una repisa, además se nos hizo necesario incluir una mecedora y un perchero

que utilizamos para los cambios de vestuario en el paso de un personaje a otro

dentro de la escena. En este momento teníamos montado más de 50% de la

puesta y decidimos continuar el trabajo llevando el orden propuesto en la

dramaturgia. Teniendo en cuenta la secuencia oral y corporal que nos ayuda a

unir las escenas trabajamos la última parte de la obra, que es la que tiene el

mayor peso dramático, porque es un conflicto en el cual se enfrentan el padre y la

111
madre, en primera instancia para revivir a Beto y al terminar, es la lucha por

decidir si entra o no a la casa.

Como conclusión en esta etapa, encontramos que se fortaleció la relación entre

los narradores y la historia, tomando como base las motivaciones obtenidas,

logrando mostrar al narrador como el actor – la persona - y en los personajes

aumentó el valor de los objetos que son el portafolio con dinero y la pata de

mono. Cabe aclarar que ya teniendo una estructura general de la obra se pudo

analizar el acto de representación que sucede en esta puesta en escena ya que,

como se ha dicho en repetidas ocasiones, la representación es la creación y

estudio de todos los signos que son utilizados por el actor en particular y por la

escena en general; en el caso del actor para significar que es otra persona al

realizar el personaje y en el caso de la escena al significar y crear otros lugares,

atmósferas y situaciones. Para esta obra, el acto representativo, aparte de

realizarse en la escena con el accionar de los personajes, se logra también con el

narrador al pronunciar los textos narrativos, llegando a transformar la escena con

los significantes que brinda la palabra hablada, ya que se crea en el imaginario

del espectador el lugar en donde sucede la historia, llegando a la representación

del lugar en la escena.

En esta etapa, además de tener la primera estructura de toda la obra, se organizó

un archivo escrito de todos los movimientos, acciones, composiciones, cambios

112
de vestuario y movimientos escenográficos que será utilizado como punto de

apoyo en el transcurso de limpieza de la obra.

Cabe anotar una lista de vestuarios y accesorios que surgió en esta etapa de

fijación de escenas: un delantal y un chal para la madre; una gorra y una pipa

para Beto; un bastón y una pipa para el padre; un kepis, una chaqueta militar y un

bastón de mando para el sargento mayor Morris; una chaqueta y un sombrero

para el hombre de negro; una botella de vino, 3 copas, 2 platos, una vela y un

juego de ajedrez. La escenografía comprende una mecedora, dos sillas, una

mesa, un perchero y una repisa de dos compartimentos.

Luego de estas sesiones tuvimos que suspender el trabajo debido a que fuimos

seleccionados para realizar la puesta en escena de la obra Truffaldino, servidor

de dos Patrones, que se realizó desde el 7 de septiembre hasta el 16 de octubre

del 2004.

*SESIÓN # 50-57, NOVIEMBRE 18 AL 26 DE 2004

ENSAYOS PARCIALES

Al reiniciar el trabajo, recordamos las escenas que habían sido fijadas y como

presupuesto para los ensayos parciales, queríamos lograr la limpieza de las

escenas y definir como serian los elementos escenográficos y el vestuario que

encontramos en la etapa anterior. Para lograr estas metas iniciamos con la

limpieza de la última escena hasta la primera, porque para nosotros resultó ser

113
una forma practica limpiar la escena # 6 en una sesión y en la sesión siguiente,

trabajar en la escena # 5 que al unirla con la # 6 nos permitió ajustar la escena

limpiada anteriormente y así sucesivamente hasta finalizar toda la obra.

En este momento nos enfrentamos a un problema estético, que consistía en

definir los colores que se usarían en la propuesta escénica. Teníamos claro que

para realizar los cambios de personaje a personaje y de narrador a personaje y

viceversa, era necesario encontrar una neutralidad en el vestuario de los

narradores y practicidad en el vestuario de los personajes, además de la

neutralidad del espacio, teniendo en cuenta que ésta última característica es la

que brinda la posibilidad de presentar al actor y al personaje al mismo tiempo en

la escena y ya que se pensaba en la neutralidad del espacio y del vestuario, para

poder mantener la estética, le otorgamos esta misma característica a la

escenografía; esto nos llevó a insistir en la necesidad de ubicar al público de

forma semicircular en el escenario, debido a que realizamos con los personajes

acciones mínimas, gestos sutiles, que se perderían si colocamos al público en la

silletería; esta ubicación del público en el escenario nos facilita que cada

espectador se sumerja en la atmósfera que hemos creado en la obra.

Vale la pena mencionar las características que posee el espacio neutro que son:

la facilidad para ser transformado en cualquier lugar con recursos mínimos a nivel

escenotécnico, por ésta razón el espacio neutro se transforma primordialmente

con la actuación, tanto con la aparición del personaje en la escena y su actitud

114
con el entorno, y también el resultado que brinda el narrador en este espacio,

prestándose para transformarlo a través del texto narrativo. La otra característica

es la de presentar en la escena al actor – la persona – y al personaje a la vez;

William Shakespeare utiliza esta cualidad del espacio neutro al poner en la

escena al prólogo en su obra Romeo y Julieta, entre otras.

Volviendo al proceso de limpieza de las escenas, es importante anotar que se

nos presentaron muchos problemas sobre todo en lo relacionado con los

movimientos escenográficos y de personajes, especialmente en las entradas y

salidas, y esto trajo consigo dificultades en la reelaboración de las imágenes, que

se solucionaron creando nuevas acciones y desplazamientos para enlazar las

imágenes. Además de esta solución, creamos otra para nuestra obra, que

consiste en la utilización del narrador como un utilero, alguien que prepara la

escena para la aparición de los personajes, dándole así acciones físicas - al

narrador - que son realizadas sutilmente buscando no chocar con el proceso de

creación de la atmósfera y del lugar donde sucede la historia en el imaginario del

espectador.

*SESIÓN # 58- 64, NOVIEMBRE 29 A DICIEMBRE 6 DE 2004

ENSAYOS GENERALES

Nos encontramos al fin en la etapa del trabajo donde los objetivos esperados son

encontrar el ritmo de la obra, ya que se tiene una estructura total de la puesta en

115
escena, además de hallar los recursos técnicos en luces y sonidos que

correspondan a la estética que estamos proponiendo.

El primer ensayo general dio como resultado una musicalidad que comprende

silencios, sonidos de objetos en la escena, además de los parlamentos de los

personajes y los textos narrativos que nos sugirió un ritmo inicial que ayuda a

crear la atmósfera que este tipo de espectáculo amerita y que al unirse con la

música grabada y sonidos en off de la parte técnica nos dará una musicalidad

final ; decidimos, luego de varias pasadas para asegurar bien el ritmo, realizar un

ensayo con la intervención de nuestra asesora como público critico, este se llevó

a cabo el 6 de diciembre y arrojó una impresión que toca varios puntos del

espectáculo. En la interpretación, por ejemplo, anotó que hemos acertado en lo

correspondiente al sentido, y en el entendimiento racional y emocional de los

textos narrativos y de los parlamentos.

Apuntó además hacia un estudio más minucioso sobre la caracterización y toda la

figura corporal de los personajes, particularmente, en el caso de la madre y el

padre, de los cuales sugirió romper con los estereotipos para encontrar nuevas

posibilidades.

En cuanto a la forma vocal del personaje Beto, propuso que se experimente en

apoyar la voz en los resonadores vocales, especialmente en las partes dental y

alveolar y ubicarlas en un tono más brillante.

116
Otro punto a nuestro favor lo halló al notar el trabajo que realizamos con respecto

a la emotividad de los personajes y la vida interior de estos en relación con los

sucesos de la historia.

Observó también la necesidad de crear pausas en la transición de un personaje a

otro, especialmente en los cambios que realiza el actor al pasar del padre al

sargento mayor Morris y viceversa.

Con respecto al espacio escénico, nuestra asesora sintió la necesidad de tomar

distancia con la escena, y llegó a sugerirnos que consideremos la posibilidad de

ubicar al público en la silletería, aduciendo que existieron detalles que no pudo

apreciar por estar muy cerca del espacio escénico, ya para este punto

estábamos conscientes de esa posibilidad pero decidimos llevar a cabo nuestra

propuesta de acercar al público al espacio escénico, porque necesitamos que el

espectador aprecie detalles pequeños, que como dijimos se perderían si el

público está distante. Es importante decir que estos detalles pequeños no

corresponden solamente a acciones sino a estados emocionales de los

personajes, además del deseo que nos lleva a querer que el público pueda

sentirse física y emocionalmente dentro de la atmósfera que proponemos para

esta obra. Además el volumen propuesto para pronunciar los textos narrativos es

bajo; este volumen se seleccionó buscando apoyar la creación de la atmósfera y

desarrollar una relación de intimidad que se intenta producir entre la escena y el

espectador.

117
En la parte técnica, aunque no la hemos explorado, nuestra asesora aconseja, en

el caso de las luces iluminar la puesta en escena utilizando calles, laterales,

contraluces para adquirir volumen y luces del puente, sin utilizar las luces de

arriba y en lo referente al sonido apuntó a la no utilización de música

convencional ya que esta crea otro tipo de atmósferas y produce asociaciones en

el espectador, en cambio nos sugiere probar con sonidos experimentales, pero

estos últimos comentarios los analizaremos mas adelante.

*SESIÓN # 65- 72, ENERO 17 AL 25 DE 2005

CONTINUACION DE LOS ENSAYOS GENERALES

Debido a la finalización del año, tuvimos que suspender los ensayos generales el

día 6 de diciembre, para retomar el trabajo el día 17 de enero del 2005.

Para retomar los ensayos generales, tuvimos que realizar lecturas de toda la

obra, apuntando a la recuperación de las formas vocales ya creadas y realizar

ejercicios que ayudaran a retomar las características físicas de los personajes.

Con lo anterior abordamos el trabajo escénico, revisando los archivos escritos de

las composiciones, acciones físicas, movimientos y desplazamientos, para poder

reconstruir el trabajo realizado en las sesiones anteriores.

Luego de recuperar la estructura de la obra, comenzamos – ahora sí- a realizar

pasadas completas, estudiando los movimientos y el uso de los objetos de utilería

y escenografía en la escena, que apoyados en el espacio neutro mencionado

118
anteriormente se pueda crear, en el imaginario del espectador, a través de la

narración, la actuación y el uso de los objetos el lugar en el que se desarrolla la

historia.

Para la escenografía tomamos los colores blanco y negro de los cuales hablamos

en las sesiones correspondientes a los ensayos parciales y notamos que además

de éstos colores existe una figura geométrica que contribuye a la creación del

espacio neutro; esta figura es el cubo. Fue así como diseñamos la mesa, las

sillas, la mecedora y la repisa, todas con forma de cubo, cada uno con un tamaño

específico. Por ejemplo, la mesa es un cubo que mide 50 cm. de ancho por 73.7

de alto; una de las sillas mide 35 cm. por 40 cm; la otra mide 40 cm. por 40 cm; la

mecedora mide 45 cm. por 40 cm. y su base es un balancín; la repisa son dos

cubos de 50 cm. por 50 cm. cada uno. Por practicidad, estos cubos se diseñaron

para que sean desarmables. El perchero no tiene ninguna característica física

particular, salvo el color negro y la puerta será un telón blanco de 1.50 cm. de

ancho por 2 Mts. de alto.

Luego de crear la escenografía se continuaron los ensayos generales, buscando

el acople entre la estructura de la puesta y los elementos escenográficos. Gracias

a este objetivo obtuvimos una variación en el ritmo de la obra, brindándonos una

nueva partitura sonora a partir de los sonidos naturales producidos en la escena.

Con estas inquietudes frente al sonido, decidimos iniciar la búsqueda de los

efectos sonoros de la obra.

119
*SESIÓN # 72- 75, ENERO 26 AL 29 DE 2005

SELECCIÓN DE EFECTOS SONOROS

Para seleccionar los efectos sonoros recurrimos a nuestro archivo de audio; en la

búsqueda tuvimos en cuenta las sugerencias que nos hizo nuestra asesora,

además de que dichos efectos deben aportar en la creación de la atmósfera de

suspenso.

En nuestro archivo de audio encontramos 4 Cd´s que se aproximaban a lo que

queríamos. Con este pequeño material nos entrevistamos con un técnico de

sonido que nos brindó un archivo con muchos efectos sonoros. Así iniciamos la

selección de caracteres que guardamos en un CD ordenado en 5 tracks, que

acompañan 5 momentos en la obra que son: el inicio, la quinta intervención del

narrador, la entrada del hombre de negro, la novena intervención del narrador y

un momento después de que el padre pide el último deseo.

*SESIÓN # 76- 80, ENERO 31 A FEBRERO 4 DE 2005

CREACION DEL PLANO DE LUCES

Para crear el plano de luces de la obra tuvimos en cuenta la creación de la

atmósfera, los objetos a iluminar, los momentos de la obra, el clímax y los

cambios de narrador a personaje y viceversa. Con estos elementos y teniendo en

cuenta las sugerencias de nuestra asesora, se elaboró un plano de luces que

mantuvo los colores primarios y el blanco, diseñado de atrás hacia delante.

120
El telón blanco que se utiliza como puerta se iluminará de azul al principio de la

obra, de rojo en la entrada del hombre de negro hasta que el padre pide el último

deseo y de amarillo para la última intervención de los narradores; intentando crear

al principio calma, luego un momento trágico y al final una sensación de

decepción.

Los narradores serán iluminados con luces laterales blancas a manera de calle; la

luz general que incluye la mecedora, la repisa y la mesa con las dos sillas, se

iluminará con blanco y amarillo, utilizando frontales y laterales, creando así

diferentes ambientes para la obra y contribuyendo a producir la atmósfera de

suspenso. Se utilizarán también luces con baja intensidad e iluminación natural en

escena con el uso de una vela.

Después de tener las luces y el sonido, el paso a seguir era realizar ensayos

técnicos, pero una vez más tuvimos que suspender el proceso debido a que en la

ciudad se celebrarían los carnavales.

*SESIÓN # 81- 85, FEBRERO 14 AL 18 DE 2005

ENSAYOS TECNICOS

Estas sesiones se han denominado de esta manera porque constituyen una etapa

en la que estuvimos buscando el acople de todos los elementos de utilería,

vestuario, escenografía, luces y sonido. La dificultad que presentó esta etapa

consistió en que se tuvo que replantear el tiempo de las acciones y movimientos

121
que realizamos los actores-narradores, puesto que la duración de un movimiento

y de una acción – en esta etapa – estaba condicionada por los apoyos técnicos y

de la misma manera los apoyos técnicos estaban condicionados por la partitura

textual y corporal que realizamos en la escena. Por esta razón se tuvo que revisar

cuidadosamente la estructura de las partituras corporales y textuales de las que

hablamos anteriormente.

Por otro lado, el técnico de luces y sonido tuvo que entrar a conocer de manera

general la estructura de la obra para asumir esta responsabilidad, llegando a

compenetrarse con la obra e incluso a proponer detalles técnicos desde su

posición que enriquecieron la puesta en escena. También se necesitó la

presencia de un auxiliar en la escena que se encargara de la disposición del

público dentro del espacio escénico. Este punto es importante, ya que de esta

ubicación depende la relación de los actores-narradores con el espectador; fue

así como este auxiliar llegó a conocer la necesidad de ubicar al público de

manera semi-circular en esta puesta en escena, además este auxiliar escénico

tiene la responsabilidad de hacer detrás de escena sonidos que son necesarios

producir de manera natural en un punto específico del espacio escénico, en la

puerta, que como ya dijimos anteriormente esta representada por una tela blanca.

122
*SESIÓN # 86- 87, FEBRERO 23 Y 25 DE 2005

ENSAYOS CON PÚBLICO

Luego de todo el proceso descrito anteriormente, decidimos realizar ensayos con

un público específico, que después de ver el trabajo pudiera brindarnos aportes

que enriquecieran el montaje. La primera función -llamémosla privada- se hizo

para nuestra asesora el día 23 de febrero; ella reconoció que salvo pequeños

detalles para limpiar, el trabajo ya estaba apto para presentarse a cualquier tipo

de público. Entre otras cosas, uno de los aportes que realizó apunta a la limpieza

de los movimientos que desempeñan los actores-narradores en la escena, sobre

todo los relacionados con los elementos de utilería que marcan el cambio de un

personaje a otro, proponiendo la realización de pausas en dichos cambios. Estas

anotaciones se tuvieron en cuenta y se incluyeron en la obra para realizar la

segunda función privada, que se llevó a cabo el día 25 de Febrero.

La segunda función se realizó para 15 personas, y surgieron diversos aportes,

algunos dirigidos a la disposición escenográfica; dado que la mayoría de las

acciones dramáticas ocurren dirigidas hacia la puerta, representada por un telón,

dándole así la espalda al público, un espectador propuso, para evitar que se

pierda el frente de los personajes, buscar la manera que esas escenas se realicen

frente al público; nuestra asesora comentó que era necesario utilizar aún más el

espacio escénico, sobre todo el que esta ubicado entre la escena y el público,

sugiriéndonos que llenemos ese espacio con acciones. En cuanto a la actuación,

otro invitado mencionaba el aprovechar más a fondo los cambios entre

123
personajes, ya sea con el uso de los objetos que marcan los cambios o con el

escorzo del actor. Varios coincidieron en la necesidad de extender las pausas

entre las escenas, en los cambios de personajes o de narrador a personaje,

acentuando más los silencios que marcan estas pausas. Siguiendo esta misma

línea de ideas, otro espectador refiriéndose al sonido, propuso revisar los efectos

sonoros de la pieza, nuestra asesora, complementando la idea, nos comentó la

necesidad de estudiar la partitura de efectos sonoros para encontrar los espacios

en los cuales se puedan incluir algunos efectos mas que funcionen sugiriendo

sensaciones y/o situaciones, para de esta manera evitar que los sonidos sean

totalmente explícitos.

En lo referente a la utilización del actor-narrador y la creación de la atmósfera de

suspenso, todos coincidieron en que fue un acierto el uso de la narración para la

creación de dicha atmósfera, ya que los textos narrativos cumplieron su objetivo

en varios espectadores, quienes pudieron crear las imágenes sugeridas. La

asesora se convenció de lo necesario que es la ubicación del público dentro del

escenario, ya que ella había observado la primera función de prueba desde la

silletería y en esta segunda ocasión lo hizo dentro del espacio escénico, sintiendo

que la atmósfera de suspenso se acentúa al aprovechar la relación y la cercanía

entre el actor-narrador y el público.

Luego de analizar esta etapa y estudiar todo el proceso realizado hasta el

momento, nos encontramos con que se cumplió con el objetivo de realizar la

124
puesta en escena del cuento La pata de mono de W.W. Jacobs utilizando los

recursos del actor-narrador. El uso del espacio neutro, apoyado en las

características que posee esta puesta en escena puede lograr la aparición del

actor y el personaje al mismo tiempo. Este espacio neutro brinda también la

facilidad de ser transformado por el actor-narrador a través de su discurso,

haciendo más eficaz la creación de la atmósfera en la escena y del lugar donde

sucede la historia en el imaginario del espectador.

Para la creación de la atmósfera durante la presentación de esta obra, se hizo

necesario que se iniciara con la aparición del narrador a manera de prólogo, que

en su texto narrativo realiza la elaboración de ésta – la atmósfera – para que al

entrar los personajes ya esté creada, al igual que el lugar en el que estos

personajes habitan. Al cumplir con el objetivo general también se cumplió con el

objetivo de crear los personajes escritos en el ante proyecto, todo sustentado con

los argumentos del marco teórico y con los resultados prácticos, descritos en el

presente documento.

125
4 LA PROPUESTA ESCENICA

4.1 EL ESPACIO ESCENICO

El espacio neutro es una característica que se experimentará en la propuesta

escenográfica de la pata de mono, Shakespeare lo utilizó en sus obras como un

recurso que le permitía transformar el espacio escénico en cualquier lugar,

dependiendo de la situación que planteaba la escena, transformándola a través

de los parlamentos de los personajes y la relación que crean éstos con la escena,

además de transformarla también a través del texto narrativo del actor-narrador.

Todo esto se puede lograr gracias a que el espacio neutro brinda además de

otras posibilidades, la de presentar a la persona y al personaje a la vez en la

escena.

Intentando utilizar el recurso propuesto por Shakespeare, pero realizándole los

cambios que esta propuesta necesita, la puesta en escena de La pata de mono

requiere que el cambio de personaje a narrador y de personaje a personaje se

126
realice dentro de la escena, ya que por ser dos actores-narradores que realizarán

cinco personajes, deben pasar de un personaje a otro de manera práctica. Esta

practicidad que se busca, arroja a su vez un extrañamiento en el espectador,

porque se intenta sacar al público de la ficción, por esta razón se acudió al

espacio neutro y gracias a este, el espectador no tendrá un preconcepto del lugar

en el que sucede la historia, quedando así libre para la construcción en su

imaginario de estos espacios gracias a los textos narrativos, ya que un espacio

neutro brinda al actor-narrador la libertad de transformarlo a través de su

actuación y narración.

En cuanto al público, este se ubicará sobre el escenario, de manera semicircular,

para estar cerca de los personajes y su situación y puedan apreciar mejor las

acciones, gestos y objetos de utilería pequeños que se perderían si el espectador

se sienta lejos de la escena; esta cercanía será aprovechada por los actores-

narradores para la creación de la atmósfera ya que la narrativa oral de este tipo

de textos genera una complicidad con el oyente y lo sumerge dentro de la ficción

si se desarrolla en la intimidad. En esta obra se desea aprovechar este recurso

para producir la atmósfera de suspenso.

4.2 LA ESCENOGRAFIA

Inicialmente la escenografía la conformaban dos sillas, un baúl y una puerta, pero

luego de las improvisaciones se hizo necesario utilizar una mesa, dos sillas, una

mecedora, una repisa y un perchero, que buscando la neutralidad mencionada

127
anteriormente, estarán representados a través de cubos y teniendo en cuenta el

tamaño, se les otorgarán las funciones de los muebles descritos. Por ejemplo, el

cubo de mayor tamaño es utilizado como mesa, el cubo que se usa como repisa

tiene dos compartimentos; el cubo que cumple las funciones de mecedor mide

menos que la mesa y su base es un balancín y los 2 cubos más pequeños se

utilizan como sillas. Todos estos objetos serán de color negro. El perchero, por

razones obvias, no será reemplazado por un cubo, pero mantendrá el mismo

color. La selección del color y la forma de éstos elementos además de estar

justificada en la búsqueda de una neutralidad, también se apoya en la

característica que tiene de módulos escenográficos, que son utilizados en

diversas escuelas de teatro y en diversas salas, porque brindan al actor facilidad y

diversidad en el uso de éste objeto, permitiendo transformar un cubo en mesa,

cama, tarima, balcón, etc. En cuanto al color se puede decir que su utilidad en las

salas responde a la búsqueda del aforo, que le brinda una total oscuridad a la

escena, dejándola preparada para las luces, la escenografía y el actor, de tal

manera que pueda transformarse en cualquier ficción; por ésta razón la

escenografía posee el color negro. Siguiendo esta línea de ideas, para lograr el

aforo que nos brinde la neutralidad, la pared de fondo tendrá un telón de color

negro y en el centro llevará una tela blanca que será utilizada como la puerta de

la casa y también marcará la entrada y salida de los personajes; el color de la tela

se escogió por ser el opuesto al color del espacio escénico y también porque no

difiere de la neutralidad que se busca para la obra. Cabe resaltar que mantendrá

128
un énfasis durante el desarrollo de la puesta en escena, por ser un color

contrastado.

Para concluir la justificación de la selección de éste color –negro-, se puede decir

que en esta obra le brindará a las imágenes la característica de espectral,

aprovechando el saber popular que relaciona el color negro con lo pecaminoso, lo

malo, lo macabro; de esta manera los actores y los elementos de utilería que

posean colores diferentes estarán resaltados.

4.3 VESTUARIO DE LA OBRA

Para mantener la neutralidad de la que se ha hablado en repetidas ocasiones, y

proponer una estética que vaya acorde con el género de suspenso que Jacobs

brinda en su texto, el vestuario de la obra llevará los colores blanco y negro,

distribuidos de la siguiente manera: los narradores usaran camisa blanca y

pantalón negro, este vestuario también le permitirá al narrador cambiar de un

personaje a otro con la utilización de una prenda de vestir y/o accesorio que

caracterice a cada personaje. De esta manera el narrador podrá ser el padre

utilizando un bastón, el hombre de negro con el uso de un gabán negro que

ocultará la camisa blanca, un sombrero negro y un portafolio y el sargento mayor

Morris llevando un kepis y una chaqueta militar blanca. La narradora podrá pasar

a ser la madre con el uso de un chal y/o delantal blanco y Beto aparecerá con el

uso de una boina negra.

129
Con respecto a los zapatos, serán negros, para lograr la neutralidad y los cambios

que se realicen en le escena. Serán zapatos de obrero y/o escolares para

mantener el status social en el cual se ubican los personajes de la obra, además

de la sonoridad que brindan al caminar y que contribuye a la creación de la

atmósfera y a la partitura sonora de la puesta en escena.

Es importante recordar que cada personaje será realizado sólo con una o dos

prendas de vestir, reforzado con el vestuario de los narradores para facilitar los

cambios en la actuación.

4.4 LAS LUCES

Las luces de esta puesta fueron elaboradas teniendo en cuenta los cambios en el

estado de animo de los personajes; a medida que la obra se va acercando a su

clímax, la coloración de la luz va cambiando, pasando de un tono frío como el

azul a un tono más cálido como el rojo, hasta el momento en que el padre pide el

último deseo, que baja la coloración a un amarillo.

En cuanto a la luz que estará enfocada en los narradores, se utilizarán calles

blancas, este color blanco, reafirma la neutralidad para no influir en las imágenes

que puedan construirse los espectadores a través de la narración.

El uso de la iluminación tenue será fundamental en nuestra propuesta escénica,

no solo como pausa en el desarrollo de la historia sino como apoyo para la

130
creación de la atmósfera de suspenso que buscará introducir al espectador en la

ficción, y aprovechando esta baja intensidad, se utilizará luz natural en la escena

mediante una vela. Con respecto a la luz general, esta tendrá de igual manera,

una intensidad baja, dando la posibilidad de enfatizar la escenografía, utilizando

amarillo y blanco.

4.5 ELSONIDO

Los efectos sonoros de esta puesta en escena buscan reforzar el trabajo de

creación de atmósfera de suspenso que realizan los personajes y narradores,

para ello se seleccionaron efectos que complementen la situación que se muestra

o se describe en la escena, además que el recurso sonoro ubica al espectador en

los espacios creados por el actor-narrador, combinándolo con la partitura de

sonidos naturales que se producen en la escena y el completo silencio, intentando

sumergir al público en la ficción. De esta manera, el espectador será afectado con

la atmósfera de suspenso de la cual se ha hablado.

El material seleccionado no posee letra, es totalmente instrumental porque de

esta manera se evita que el público forme asociaciones que se producen si se le

presentan temas musicales de letras conocidas, además las letras de las

melodías desvían la atención del espectador, ubicándolo en el espacio o situación

que proponga dicha melodía. Este material sonoro fue construido para la obra a

partir de los archivos de los actores y del técnico de sonido que hizo la edición y

grabación del mismo.

131
5 CONCLUSIONES

Dando por concluido todo el proceso de realización de la puesta en escena de La

pata de mono, nos disponemos a enunciar los aspectos más relevantes que

sirvieron para el trabajo de montaje.

Luego de terminar la puesta en escena se concluyó que:

 Estudiar a fondo las circunstancias dadas de los personajes dio la

información necesaria para que los actores-narradores creáramos los

personajes, como se desplazan, como miran, como hablan, llegando a

responder por qué se comportan de determinada manera.

 También fue importante estudiar los textos, tanto los narrativos como los

parlamentos de los personajes, para investigar formas vocales que

132
ayudaron a la construcción de los personajes y a presentar las diferencias

con el narrador y entre un personaje y otro.

 Todo el trabajo oral, tanto del narrador como de los personajes, mereció

mayor importancia durante todo el proceso de montaje, enfatizándose de

manera evidente el estudio de la interpretación; por esta razón los

parlamentos de los personajes y los textos narrativos se trabajaron en la

primera etapa del proceso, que llamamos trabajo con el texto y arrojó

como resultado, elaborar de manera separada las características vocales y

corporales, dándonos formas vocales que luego influyeron en el trabajo de

caracterización de los personajes.

 De la caracterización, personificación, representación e interpretación,

concluimos que en el ante proyecto fue necesario estudiarlas de manera

separada, pero todos estos elementos convergen en la creación de

personaje.

 En lo referente a la utilización del actor-narrador y la creación de la

atmósfera de suspenso, concluimos que fue un acierto el uso de la

narración para la creación de dicha atmósfera, ya que los textos narrativos

cumplieron su objetivo en algunos de los espectadores que asistieron a los

ensayos con público, quienes pudieron crear las imágenes sugeridas.

133
 Haciendo referencia a nuestra propuesta inicial de producir la ficción y el

distanciamiento al tiempo, se concluye que en la puesta en escena, tanto

el personaje como el narrador producen la ficción, obviamente apoyados

en los recursos técnicos que la obra utiliza, mientras que el

distanciamiento que debía aparecer cuando los actores se cambian de un

personaje a otro, de narrador a personaje y viceversa, aparece muy

sutilmente, ya que estos cambios se realizan procurando no intervenir en

la situación que se presenta en la escena. A pesar de lo anterior, se logró

que la relación entre el actor-narrador y sus personajes sea distanciada,

porque de esta manera el actor-narrador permanecerá alerta para los

cambios que realiza dentro de la escena.

 Del espacio neutro y abierto, entre todas las posibilidades que brinda está

la de transformar la escena en varios lugares, pero esta característica no

se da en nuestra obra, ya que este recurso lo utilizamos para facilitar, a

través de la narración, la construcción del lugar donde sucede la historia

en el imaginario de cada espectador. Es muy importante mencionar que

todo el trabajo narrativo y de economía escénica solo se pudo obtener con

la utilización de este espacio neutro, porque es un lugar donde el actor-

narrador se puede desenvolver de una mejor forma y además brinda la

posibilidad de presentar en la escena al actor – la persona – y al personaje

a la vez.

134
 Concluimos que la creación de la atmósfera de suspenso es particular

para cada espectador, porque como lo mencionamos en la intención

dramática, este efecto depende del sistema de creencias y saberes de

cada uno de los asistentes y está apoyado fundamentalmente en el texto

narrativo del actor-narrador; por esta razón la puesta en escena inicia con

la aparición del narrador, a manera de prólogo, para crear la atmósfera y

preparar la entrada de los personajes a la escena.

 Con respecto a la ubicación del público dentro del espacio escénico, se

concluye que en nuestra obra funciona como herramienta para ampliar las

imágenes pequeñas que se perderían si el espectador se ubica en la

silletería del teatro, además fortalece la relación que existe entre el

narrador y la extra escena ya que los textos narrativos de esta obra son

pronunciados con un tono grave, con pocos matices y con un volumen

bajo para la creación de la atmósfera, y se aspira que el público entre en

una relación de intimidad con la puesta en escena.

 Lo más relevante del proceso fue la escogencia del actor-narrador, que

nos permitió encontrar en esta forma de actuación elementos que

facilitaron la construcción de la puesta en escena, porque el narrador

funciona como discurso precedente de la obra, además de servir como

integrador de ésta o distanciador, introduce al espectador en la obra de

igual manera que lo saca, le brinda el tono a la obra de manera analógica,

135
construye la atmósfera, hila una escena con otra, facilita los cambios de un

personaje a otro y aprovecha el espacio neutro como recurso que permite

la transformación de la escena.

136
6 ANEXOS

6.1 GLOSARIO

Las definiciones de los siguientes conceptos fueron elaboradas a partir del

significado que poseen dentro de la propuesta escénica de La pata de mono, su

proceso de investigación y de montaje y también de los conceptos teóricos que

adquirieron los realizadores de este proyecto en el transcurso de la carrera.

*CIRCUNSTANCIAS DADAS: estudio de la situación social, económica, moral,

ética y política del personaje, que forma parte de la técnica teatral propuesta por

Constantin Stanivslaski.

*MEMORIA EMOTIVA: recurso de la técnica de Constantin Stanivslaski, en la

cual el actor utiliza elementos de su pasado para conseguir la personificación.

*OBJETIVOS: nombre que le da C. Stanivslaski a la motivación principal que

presenta cada personaje y cada unidad.

*PARLAMENTOS: relación larga en verso o prosa entre varios personajes.

137
*STATUS: nivel económico y social de un personaje.

*TEXTOS NARRATIVOS: composiciones que describen situaciones, espacios,

impresiones, etc.

*UNIDADES: nombre que le otorga C. Stanivslaski a las divisiones de un texto

dramático para su estudio.

*VOZ AGUDA: forma vocal que se caracteriza por su tono alto, destacándose en

el canto la soprano por ser la más alta.

*VOZ CORTANTE: nombre otorgado a la forma vocal que se caracteriza por la

exageración de pausas de manera intermitente al pronunciar textos.

*VOZ GRAVE: forma vocal que se caracteriza por tener un tono bajo, siendo el

tono contrabajo el más grave.

*VOZ LIVIANA: nombre otorgado a la forma vocal que se caracteriza por estar en

un tono agudo y por un ritmo rápido y ligero.

*VOZ MEDIA: forma vocal que se caracteriza por poseer un tono equilibrado y se

ubica entre el tono más grave de la mujer y el más agudo del hombre.

*VOZ METALICA: forma vocal que se caracteriza por ser aguda, nasal y brillante.

*VOZ NASAL: forma vocal cuyos resonadores están ubicados en toda la cavidad

nasal.

*VOZ PAUSADA: estilo vocal que se caracteriza por poseer un ritmo lento,

exagerando los silencios.

*VOZ PESADA: forma vocal que se caracteriza por poseer un tono vocal grave y

gutural.

138
*VOZ SERPENTEANTE: nombre otorgado a la forma vocal que se caracteriza

por la imitación del sonido sibilante de las serpientes, exagerando la

pronunciación de la S y las consonantes fricativas.

*VOZ SUAVE: nombre otorgado a la forma vocal que se caracteriza por poseer

un tono medio y un ritmo melódico.

*VOZ SUBITA: nombre otorgado a la forma vocal que se caracteriza por las

pausas intermitentes, de manera violenta y precipitada en intervalos esporádicos,

como resultado de un impulso del actor.

139
6.2 PLANO DE LUCES

140
6.3 PLANO ESCENOGRAFICO

141

También podría gustarte