Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

ESCUELA DE ECONÓMIA
CURSO:
TÉCNICAS Y TALLER DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROFESOR:
Mag. Lenin Ñañez Choque
econlenin@gmail.com
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

SUMILLA:

 Brindar conocimiento para la elaboración de proyectos de inversión, a través


de las metodologías de acuerdo a cada sector económico y/o social,
enfocado en un ámbito territorial.

 Analizar los recursos escasos y valiosos disponibles, optimizando y


distribuyendo de manera eficiente.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

OBJETIVOS
 Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para formular y evaluar un proyecto de
inversión.

Elaborado o
sistematizado los
Los actores económicos
conocimientos para ir
tenemos proyectos que Metas y objetivos
organizando las
se aspiran realizar.
actividades necesarias
para poder lograrlos

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

Inversión

Cantidad de dinero que se pone a disposición


con el fin de obtener ganancias futuras

Inversión Privada Inversión Pública

Que le permita al inversionista Intervención del estado a través de


empresarial o individual, la sus recursos con el fin de buscar un
recuperación de la inversión del beneficio social.
capital y a la vez generar utilidades Asimismo se busca la rentabilidad
(rentabilidad económica financiera) económica y social de la población.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

Proyecto de inversión

Proyecto es el conjunto de acciones o propósitos, que


tiene como objeto conseguir un conjunto de metas
previamente establecidas, siendo estas de motivo
personal, empresarial, o para un bien y servicio
público. Considerando los recursos disponibles.

Proyecto de inversión Privada Proyecto de inversión Pública

Instrumentos o documento de decisión, que Intervención con recursos del estado para
orienta y apoya el proceso de toma de proveer de infraestructura y servicios públicos a
decisiones, el cual se evalúa los beneficios y la población.
riesgos en la asignación de recursos con el fin
de determinar la rentabilidad económica Busca la rentabilidad económica y social de la
financiera privada del proyecto población.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

Fuente: Informe de actualización de proyecciones Macroeconómicas – MEF/BCRP


AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

Fuente: MEF - Dirección General de Inversión Pública – 2015

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

CONTENIDO
1 semana.
8 Semana 9 Semana. 16 y 17 Semana.
Conceptos Básicos y su
Tertulias. Inversión y financiamiento EXPOSICIONES
clasificación

2 Semana. 7 Semana. 10. Semana


15. Semana
TALLER TÉCNICO Identificación de Estudio Administrativo y Programa de ingresos y
DE EXPOSICIONES.
proyectos Legal del Proyecto egresos
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE 14 Semana
3 Semana. 6 Semana. 11 semana.
INVERSIÓN Conclusiones y
Información general Ingeniería del proyecto Estados financieros
recomendaciones

5 Semana. 13 Semana
4 Semana. 12 semana.
Tamaño y Localización de Evaluación ambiental del
Estudio de Mercado Justificación del proyecto
proyecto proyecto

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

CONTENIDO

CONTENIDOS MINIMOS PARA FORMULAR UN


RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICO


IDENTIFICACIÓN

FORMULACIÓN

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:

o CLASES SEMANALES  Asistencia obligatoria


o DEBATES
o TERTULIAS
o TRABAJO FINAL (ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVERSIÓN)
o EXPOSICIÓN GRUPAL.  Puntualidad

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La evaluación se realizará en base a dos criterios.


 Evaluación continua (50%). Que consiste en la asistencia a clases de los alumnos durante todo el
desarrollo de las clases, participación en clase, presentación de trabajos, participación en los
debates y tertulias.

 Presentación de proyecto y exposición de este (50%). Consiste en la presentación del proyecto final
el cual deberán sustentar de manera grupal.

La evaluación continua representa el 50% de la nota final y la presentación del proyecto final debidamente
sustentado representa el otro 50% , el cual deberán aprobar ambas evaluaciones para poder pasar la
asignatura.

Se ruega a los estudiantes un escrupuloso comportamiento y el respeto mutuo.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

CONFORMACIÓN DE GRUPOS Y TEMAS A DESARROLLAR EN LAS TERTULIAS

FECHA GRUPO TEMA

08 SEMANA - 20-24 may GRUPO 01 EDUCACIÓN

08 SEMANA - 20-24 may GRUPO 02 EDUCACIÓN

08 SEMANA - 20-24 may GRUPO 03 SALUD

08 SEMANA - 20-24 may GRUPO 04 SALUD

09 SEMANA - 27-31 may GRUPO 05 TRANSPORTE

09 SEMANA- 27-31 may GRUPO 06 TRANSPORTE

09 SEMANA- 27-31 may GRUPO 07 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

09 SEMANA- 27-31 may GRUPO 08 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

ELABORACIÓN DE PROYECTO FINAL

FECHA GRUPO TEMAS A ELEGIR

15 SEMANA – 08-13 jul GRUPO 01 EDUCACIÓN

15 SEMANA - 08-13 jul GRUPO 02 SALUD

15 SEMANA - 08-13 jul GRUPO 03 TRANSPORTE

15 SEMANA -15-20 jul GRUPO 04 PRODUCTIVO

16 SEMANA – 15-20 jul GRUPO 05 PRIVADO

16 SEMANA -15-20 jul GRUPO 06 INSTITUCIONAL

17 SEMANA -22-26 jul GRUPO 07 TURISMO

17 SEMANA-22-26 jul GRUPO 08 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

BIBLIOGRAFIA
Arlette, H. (2011) “Evaluación privada de proyectos”, Editorial, Universidad del Pacífico. Cuarta edición

Andia, W. (2009), “Proyectos de Inversión. guía para su formulación y evaluación estratégica”. Editorial, el Saber.

Collazos, J. (2016), “Manual de proyectos de inversión privada y pública”, editorial San Marcos. Segunda edición.

Morales, A y Morales, J. (2009), “proyectos de inversión. evaluación y formulación”. Editorial McGRAW-HILL. Primera
edición

MEF (2019) “Contenido mínimo del estudio de preinversión a nivel de perfil para proyectos de inversión”.
Nassir, C. (2006), “Proyectos de inversión, formulación y evaluación”. Editorial. Prentice hall México. Segunda
edición.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSÓN


MEF - Sistema de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones
•Bien o
IDEA servicio
PROGRAMACIÓN •Programació
n de ideas de
MULTIANUAL inversión

•Elaboración
PRE INVERSIÓN del proyecto
FORMULACIÓN Y •Estudio de
pre inversión
EVALUACIÓN o IOARR

•Ejecución
INVERSÓN del proyecto •Expediente y
EJECUCIÓN ejecución del
PIP

OPERACIÓN Y
•Funcionamiento
MANTENIMIENTO •Horizonte
Funcionamiento de vida del
proyecto

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
LUIS GONZAGA DE ICA T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

IDEA

 Nombre de proyecto

 Objetivo General
Idea de satisfacer una necesidad a
través de generar un servicio o un bien,  Objetivo Específico
al notar una necesidad u oportunidad
existente en una área geográfica.  Justificación de la idea

 Se estiman inversiones

 Posibles fuente de financiamiento

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESCUELA DE ECONÓMIA

TEMA: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

En la identificación del proyecto se tiene por objetivo tratar de detectar de manera preliminar cual es
el problema a resolver, si existe la necesidad o la oportunidad de generar el bien o servicio.

Proyecto Privado. ¿qué producir? y Proyecto Público. ¿qué sucede?, ¿Por


¿para quién producir?, cuyas qué sucede?, ¿a quien le sucede? etc.,
respuestas involucran aspectos del involucran aspectos económicos y
mercado. sociales.

La identificación implica aproximaciones a través de un análisis cuantitativo y cualitativo del entorno y


realidad social a intervenir, efectuando una contextualización panorámica con datos primarios y
secundarios para dotar de información y ayudar a la identificación del problema a resolver, la
necesidad o la oportunidad.
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

ETAPAS EN LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


CM Proyecto de inversión pública según el MEF
• Antecedentes de intentos de
inversión anteriores. • Área de estudio
Diagnóstico • UP Bien o servicio a
General • Socioeconómicos, Diagnóstico
demográficos, geográficos y intervenir
económicos • Involucrados

Identificación del • Problemas percibidos o Planteamiento


problema encontrados. • Causas y efectos
del problema

Definición de los Objetivo del


• Metas o fines a alcanzar • Medios, objetivo y fines
objetivos proyecto

Descripción de • Plantear propuesta de Planteamiento


propuesta intervencón de la alternativa • Alternativas de solución
de solución
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

Diagnóstico

 Realizar los antecedentes de intentos


anteriores de intervenciones. Historial del
pasado del sector industrial para juzgarlos,
Es el análisis a través de entenderlos o preverlos.
información cualitativa
y cuantitativa, material
gráfico y fotográfico de
la situación actual y Indicadores de crecimiento y
tendencias de factores desarrollo como el PIB per cápita,
agregados o  Se realiza una descripción de aspectos desempleo, inflación, balanza
macroeconómicos. geográficos, demográficos, climatológicos, comercial, tasas de interés, seguridad,
económicos y social justicia, pobreza, salud, educación y
otros como procesos políticos y
sociales.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

 Área de estudio

Delimitar el área geográfica de estudio del proyecto donde se pondrá énfasis en el análisis
de la demanda, las características económicas, sociales, físicas, accesibilidad, disponibilidad
de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto, en la demanda o en
los costos. Identificar los riesgos y peligros que pueden afectar al proyecto, así como las
dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

Factores demográfico
E VO LUCI Ó N DE LA PO BLACI Ó N REG I Ó N I C A - 2 0 0 8 - 2 0 1 6
800,000
794,919
787,170
780,000 779,372
771,507
760,000 763,558
755,508
747,338
740,000 739,087
730,767
720,000

700,000 ICA

680,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI


AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

Factores socioeconómicos

EVOLUCIÓN DEL PIB REGIÓN ICA – 2008 -2016


20,00%
18,44%
18,00%
ICA
16,00%

14,00%

12,00%
10,99%
10,16%
10,00%

8,00% 7,07%
6,00%

4,00% 3,01%
4,09%
2,00% 2,88%
1,43% 0,06%
0,00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI


AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

CRECIMIENTO DEL PIB PERCAPITA REGION ICA - 2008 - 2016


25,000

20,000
19,380 19,202
18,658 19,002
17,114
15,000 17,053
15,532
14,253 14,669

10,000

REGION ICA
5,000

0,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI


AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PEA -REGION ICA AÑO 2008 - 2016


6,00%

5,00% 5,08%

4,00%
3,69%
3,00% 3,17%
2,70%
2,38%
2,00%
1,64%
1,00%
0,61%
0,00% -0,11%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-1,00%

-2,00%

-3,00%

-4,00% -4,01%
-5,00% REGION ICA

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI


AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

Análisis de peligros

Analizar los peligros existentes que pueden ocurrir en el área de estudio


del proyecto.

Asociados a fenómenos
Naturales
naturales

Asociados a relación hombre


Peligros Socionaturales
naturaleza

Generados por proceso de


Antrópicos
industrialización

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

 Análisis de la unidad de provisión de bienes o servicio

Si existe la Unidad se procede con el análisis de los factores de producción

Infraestructura
• Capacidad
• Antigüedad

Equipamiento
• Equipos
• Mobiliarios

Recursos Humanos
• Capacidad administrativa
• Capacidad de los RR.HH.

Gestión
• Gestión operacional
• Gestión administrativa
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

 Involucrados en el proyecto

Identificar los involucrados con el proyecto, tanto en la ejecución y operación y


mantenimiento, tales como: los grupos, autoridades, entidades, organizaciones,
beneficiarios, demandantes y ofertantes del bien o servicio.

Analizar sus percepciones de la población demandante así como también de los


ofertantes. Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el
problema que se busca resolver con el proyecto

En el diagnóstico de la percepción de la demanda se puede realizar diferentes


mecanismos de recojo de información, en este caso es importante la información
primaria.

 Encuestas, focus group, entrevistas, reuniones.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

Matriz de involucrados
GRUPOS PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS
Consignar a los Son situaciones Resultados que Establecer El compromiso que
que serán negativas consideran actividades de los asuman cada
afectados y observadas por el importante involucrados que involucrado con el
positivamente o grupo involucrado obtener del ayuden a cumplir proyecto durante
negativamente con proyecto con el buen las fases del
el proyecto desarrollo del proyecto
proyecto

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Causas
• Causas Directas
Problema Central. • Causas Indirectas

Es la situación negativa que afecta a un


sector de la población

Efectos
• Efectos Directos
• Efectos Indirectos

EFECTO FINAL

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

Árbol de causas y
efectos Efecto final

Efecto Indirecto Efecto Indirecto

Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo

Problema Central

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta

Causa Directa Causa Directa Causa Directa

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GONZAGA DE ICA ESCUELA DE ECONÓMIA

PLANTEAMIENTO OBJETIVO DEL PROYECTO

Medios
• Medios de Primer nivel
OBJETIVO CENTRAL • Medios Fundamentales

Es la situación positiva que se produce


cuando se soluciona el problema
central Fines
• Fin Directo
• Fin Indirectos

Fin Último

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

Árbol de medios,
objetivos y fines Fin Último

Fin Indirecto Fin Indirecto

Fin Directo Fin Directo Fin Directo

Objetivo Central

Medios de Primer Medios de Primer Medios de Primer


nivel nivel nivel

Medios Medios Medios


Fundamentales Fundamentales Fundamentales

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION


Sobre la base de los medios fundamentales de objetivos, se plantean las acciones y alternativas
de solución para alcanzar el objetivo.

Establecer cual será el procedimiento para alcanzar la situación optima plasmado en el


árbol de medios y fines. Tomando como punto de partida los medios fundamentales.

Alternativa de solución

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

Clasificación de los medios fundamentales con imprescindibles o no

Después de establecer los medios fundamentales, se procede a determinar las relaciones que
existen entre las acciones. Pueden ser imprescindibles o excluyentes.

Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1


Imprescindibles
Acción 1.2 Acción 2.2 Acción 3.2

Acción 1.3 Acción 2.3 Acción 3.3 Excluyente

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

FORMULACIÓN

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

 Definir el horizonte de evaluación del La vida optima útil del


proyecto de inversión, es decir el proyecto de inversión.
periodo en que se estimarán los
costos y beneficios del proyecto
Vida útil de los activos fijos.
Periodo de depreciación

F ASE D E
I NVERSI ÓN
F ASE POST
I N VER SI ÓN Proyectos educativos = 10 años

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proyectos de carreteras = 20 años

TR I MESTR ES AÑOS Proyectos de vías urbanas (calles) = 10 años

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

ESTUDIO DE MERCADO
 Para decidir respecto de la mejor opción de inversión, la empresa debe investigar las relaciones
económicas actuales y sus tendencias, y proyectar el comportamiento futuro de los agentes
económicos que se relacionan con su mercado particular.

 El mercado es donde se realiza el. Cuando los productores identifican lo que el cliente desea, se
estimulan para fabricarlointercambio de recursos (transacciones) de bienes y servicios por
dinero u otros bienes o servicios, dado que esperan transarlo por dinero.

Demanda
explican el comportamiento
Principales aspectos económicos. Oferta
de los mercados
Costos

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

ESTUDIO DE MERCADO

Principales aspectos Para explicar el comportamiento


económicos. de los mercados

Demanda
Equilibro de Precio y una
mercado cantidad

Oferta

Costos

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

 Comportamiento de la demanda
Se conoce como demanda del mercado, el requerimiento o necesidad que realizan los
consumidores para satisfacer sus deseos o necesidades.

Cantidad Demandada Otros variables

Cantidad que el consumidor  Ingreso de los consumidores


esta dispuesto a adquirir
dado un precio determinado  Cantidad de consumidores
 Precio de los bienes complementarios
 Precio de los bienes sustitutos
 Gustos y preferencia
 Expectativas
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

 Comportamiento de la Oferta
La oferta del mercado estudia la conducta de los productores o empresarios, desde la
relación entre la cantidad ofertada de un producto y su precio de mercado.

Cantidad ofrecida Otros variables

Cantidad ofrecida de un  Costos de producción


producto por su precio de
transacción  Expectativas
 Cantidad de empresas
 Precios de los bienes relacionado

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

 Comportamiento de los costos  Imperfecciones del mercado en los


proyectos
Corresponde en la clasificación de los Mercado de competencia perfecta. En la
costos de operación y mantenimiento implementación de cualquier proyecto, lo
de un proyecto es la que los primero que se busca romper los
diferencia entre costos fijos y equilibrios para obtener las ventajas
variables. competitivas, con el fin de obtener una
mayor rentabilidad
 Maximización de los beneficios Otras situaciones de mercado
 Monopolio
En el nivel de producción donde la  Oligopolio
diferencia entre el ingreso total y el  Monopsonio
costo total se hace máxima.  Oligopsonio

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA
PROYECTOS PRIVADOS

 ANALISIS ECONÓMICA DEL MERCADO Mercado Proveedor: Estudiar tres aspectos


Constituye una fuente de información de suma fundamentales: El precio, la disponibilidad y la calidad
importancia tanto para estimar la demanda como de los insumos.
para proyectar los costos y definir precios Mercado Competidor: permitir conocer el
funcionamiento de empresas similares con el
proyecto que ayudará a definir una estrategia
Analizar cuatro estudios de mercados comercial competitiva con ellas.
para la correcta formulación y Mercado Distribuidor: La canalización de
evaluación del proyecto distribución para llegar al consumidor o cliente final
explicará parte importante de su costo total.

Mercado Consumidor: La decisión para adoptar una


tecnología, comprar un producto o demandar un
servicio tiene componentes tanto racionales como
emocionales.
Una vez identificado la al consumidor y/o cliente se
deberá proyectar durante su vida útil
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA
PARA PROYECTOS PÚBLICOS

 ANALISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO PUBLICO


Estimar de la demanda actual y sus proyecciones.

Bien y/o el servicio y el indicador

• Servicio de educación universitaria (infraestructura, alumnos, horas académicas,


equipamiento, etc)

Estimar y proyectar la población demandante

• Habitantes del área de influencia del proyecto

Estimar la demanda efectiva

• Demandantes del servicio y afectados por el problema

Proyectar la demanda

• Proyección de los demandantes del Servicio

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

Población total: población del área de Población en edad Universitaria del


influencia definida previamente en el área de influencia del proyecto
Clasificación de la Demanda diagnóstico

Población de referencia: grupo de la población del Población Total que podrían y hacen uso de
área de influencia vinculada con el objetivo o el los hacer usos de los servicios. (Postulantes a
propósito del PIP la Universidad y estudiantes de la universidad

Población demandante potencial: grupo de la Población Potencial que Postula en la


población de referencia con necesidades del bien en la Facultad y matriculados en la
y/o el servicio que se intervendrá con el PIP facultad de economía de la UNICA

Población Efectiva el que realmente recibe


Población demandante efectiva: grupo de la
los servicios académicos en la Facultad de
población demandante potencial que busca
economía (los estudiantes)
el bien y/o el servicio.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

PROYECCIÓN DE LA POBLACION DEMANDANTE

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

PROYECCIÓN DE LA POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA


Para la proyección de la demanda se utiliza el promedio de la tasa de crecimiento de la demanda.

CICLO DE POBLACION ESCOLAR 2011 - 2015 TASA DE CRECIMIENTO TASA DE CREC.


ESTUDIOS 2011 2012 2013 2014 2015 TC 11-12 TC 12-13 TC 13-14 TC 13-15 PROMEDIO PROMEDIO

I CICLO 134 135 133 130 148 00.01 -00.01 -00.02 00.14 0.0271 2.71%
II CICLO 121 139 140 155 193 00.15 00.01 00.11 00.25 0.1271 12.71%
III CICLO 94 119 140 130 177 00.27 00.18 -00.07 00.36 0.1831 18.31%
IV CICLO 83 113 166 115 135 00.36 00.47 -00.31 00.17 0.1743 17.43%
V CICLO 100 51 107 138 113 -00.49 01.10 00.29 -00.18 0.1791 17.91%
VI CICLO 103 126 111 129 120 00.22 -00.12 00.16 -00.07 0.0492 4.92%
VII CICLO 136 63 88 108 138 -00.54 00.40 00.23 00.28 0.0913 9.13%
VIII CICLO 88 154 93 95 125 00.75 -00.40 00.02 00.32 0.1728 17.28%
IX CICLO 88 128 106 84 103 00.45 -00.17 -00.21 00.23 0.0753 7.53%
X CICLO 166 85 120 80 95 -00.49 00.41 -00.33 00.19 -0.0555 -5.55%
TOTAL 1,113 1,113 1,204 1,164 1,347 0.1024 10.24%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la facultad de civil


AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

PROYECCIÓN DE LA POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA

PROYECCION DE LA DEMANDA EFECTIVA


TASA DE
GRADO DE ESTUDIOS ALUM. 2016
CRECIM. 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

I CICLO 152 2.71% 156 160 165 169 174 179 183 188 193 199

II CICLO 218 12.71% 245 276 311 351 396 446 503 566 638 719

III CICLO 209 18.31% 248 293 347 410 485 574 680 804 951 1,126

IV CICLO 159 17.43% 186 219 257 301 354 416 488 573 673 790

V CICLO 133 17.91% 157 185 218 258 304 358 422 498 587 692

VI CICLO 126 4.92% 132 139 145 153 160 168 176 185 194 203

VII CICLO 151 9.13% 164 179 196 214 233 254 278 303 331 361

VIII CICLO 147 17.28% 172 202 236 277 325 381 447 525 615 722

IX CICLO 111 7.53% 119 128 138 148 159 171 184 198 213 229

X CICLO 90 -5.55% 85 80 76 71 67 64 60 57 54 51

TOTAL 1,494 10.24% 1,665 1,861 2,089 2,353 2,658 3,011 3,421 3,897 4,450 5,092

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la facultad de civil


AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

PROYECCIÓN DE LA POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA


Proyección de la Población
Demandante Efectiva
Años
Matriculados Total

0 2016 1,494 1,494


1 2017 1,665 1,665
2 2018 1,861 1,861
3 2019 2,089 2,089
4 2020 2,353 2,353
5 2021 2,658 2,658
6 2022 3,011 3,011
7 2023 3,421 3,421
8 2024 3,897 3,897
9 2025 4,450 4,450
10 2026 5,092 5,092
Promedio 2,908 2,908

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la facultad de civil


AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

Estimar y proyectar la DEMANDA EFECTIVA o del Servicio

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que


requerirá la población demandante efectiva en un Consumo percápita
periodo determinado.

Ratios de concentración
Para estimarla se requiere conocer los ratios de
concentración o el ratio de intensidad de uso. Estos Consumo por vivienda de agua
son la cantidad de bienes o servicios que requiere un potable
demandante en un periodo determinado.

Numero de atenciones de servicio


Para proyectar la demanda del servicio o bien se aplica la de salud
siguiente formula:

Dp = Población Demandante efectiva * ratio de concentración

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


Ejemplo: Demanda del servicio o bien

Números de Horas y créditos académicas Demanda de Aulas académicas

Aulas
Ciclos Horas Académicas Créditos Índice de Máximo Secciones
Requeridas por
Alumnos Área del secciones en
Ciclo ocupación alumnos requeridas (2
2016 aula (m2) momento
I Ciclo 629 25 recomendando por aula turnos)
óptimo (2
II Ciclo 595 26 turnos)
I Ciclo 152 60 1.5 40 3 2
III Ciclo 646 28
II Ciclo 198 60 1.5 40 3 2
IV Ciclo 544 23
III Ciclo 182 60 1.5 40 3 2
V Ciclo 680 28 IV Ciclo 139 60 1.5 40 3 1
VI Ciclo 680 29 V Ciclo 116 60 1.5 40 3 1

VII Ciclo 680 28 VI Ciclo 123 60 1.5 40 3 1


VII Ciclo 138 60 1.5 40 3 1
VIII Ciclo 680 28
VIII Ciclo 128 60 1.5 40 3 1
IX Ciclo 680 31
IX Ciclo 106 60 1.5 40 3 1
X Ciclo 680 32 X Ciclo 95 60 1.5 40 3 1
Total 6,494 278 Total 1,378 30 12

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

Ejemplo: Proyección de Números de Horas Académicas


P ro ye c c ió n e n a ño s
D e s c ripc ió
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
n
2 0 16 2 0 17 2 0 18 2 0 19 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

I Ciclo 629 629 629 629 629 629 629 629 629 629 629

II Ciclo 595 595 595 595 595 595 595 595 595 595 595

III Ciclo 646 646 646 646 646 646 646 646 646 646 646

IV Ciclo 544 544 544 544 544 544 544 544 544 544 544

V Ciclo 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680

VI Ciclo 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680

VII Ciclo 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680

VIII Ciclo 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680

IX Ciclo 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680

X Ciclo 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680

T o tal 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4 6 ,4 9 4

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


Ejemplos de población demandante y unidad de medida de la demanda

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
Ejemplos de población demandante y unidad de medida de la demanda

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
 ANALISIS DE LA OFERTA DEL SERVICIO PUBLICO
Capacidad de producción de un bien o un servicio que cumpla con los estándares establecidos (de
cantidad y calidad), la cual dependerá de la capacidad de los recursos o los factores de producción
de los que disponga al unidad de provisión de bienes o servicios

Infraestructura
Bien
Equipamiento

Servicio Mobiliarios
Factores de
producción Recursos Humanos

Gestión (Horas académicas, créditos educativos. Etc)

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


Análisis de la oferta actual de aulas académicas

C A P A C ID A D D E 0 1 A ULA = A R E A N E T A / C O E F IC IE N T E D E O C UP A C IÓ N

C IC LO D E A R EA D EL T O T A L A LUM . M2 T IP O D E GR A D O D E R E C O M E N D A C IO
T UR N O
E S T UD IO S A ULA ( M 2 ) 2 0 16 A LUM N O C O S N T R UC C IO N A D E C UA C IO N N ES

I Ciclo Mañana / Tarde 60.00 152 0.39 Material Noble Limitado Traslado a los amb
ientes a recuperar
II Ciclo Mañana / Tarde 60.00 198 0.30 Material Noble Limitado del 3° piso
III Ciclo Mañana / Tarde 60.00 182 0.33 Material Noble Adecuado

IV Ciclo Mañana / Tarde 60.00 139 0.43 Material Noble Adecuado

V Ciclo Mañana / Tarde 60.00 116 0.52 Material Noble Adecuado

VI Ciclo Mañana / Tarde 60.00 123 0.49 Material Noble Adecuado Optimas
VII Ciclo Mañana / Tarde 60.00 138 0.43 Material Noble Adecuado condiciones

VIII Ciclo Mañana / Tarde 60.00 128 0.47 Material Noble Adecuado

IX Ciclo Mañana / Tarde 60.00 106 0.57 Material Noble Adecuado

X Ciclo Mañana / Tarde 60.00 95 0.63 Material Noble Adecuado

TOTAL 1,378

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


Análisis de la oferta actual docentes Análisis de la oferta actual personal
administrativo
C A P A C ID A D D E D O C E N T E S = N ° D O C E N T E S x M Á X IM O N ° A LUM N O S P O R C IC LO
Ítem Categoría Cantidad Horas Semanales
GR A D O D E T O T A L A LUM . C A P A C ID A D D E
T UR N O N ° D OC EN T ES
E S T UD IO S 2 0 16 D OC EN T E 1 Administrativo Nombrados 17 40

I Ciclo Mañana / Tarde 5 152 760 2 Administrativo Contratados 6 40

II Ciclo Mañana / Tarde 5 198 992 Cantidad 23 80

III Ciclo Mañana / Tarde 4 182 727


IV Ciclo Mañana / Tarde 4 139 555
V Ciclo Mañana / Tarde 4 116 464
VI Ciclo Mañana / Tarde 4 123 493
VII Ciclo Mañana / Tarde 4 138 552
VIII Ciclo Mañana / Tarde 3 128 385
IX Ciclo Mañana / Tarde 3 106 317
X Ciclo Mañana / Tarde 3 95 285
TOTAL 39 1,378

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


Análisis de la oferta actual docentes Análisis de la oferta actual personal administrativo
C A P A C ID A D D E D OC EN T ES = N ° D OC EN T ES x M Á XIM O N ° A LUM N OS P OR C IC LO
Ítem Categoría Cantidad Horas Semanales
GR A D O D E T OT A L A LUM . C A P A C ID A D D E
T UR N O N ° D OC EN T ES 1 Administrativo Nombrados 17 40
EST UD IOS 2016 D OC EN T E
2 Administrativo Contratados 6 40
I Ciclo Mañana / Tarde 5 152 760
Cantidad 23 80
II Ciclo Mañana / Tarde 5 198 992
III Ciclo Mañana / Tarde 4 182 727
IV Ciclo Mañana / Tarde 4 139 555
Análisis de la oferta actual de equipos y mobiliario
V Ciclo Mañana / Tarde 4 116 464 Descripción del Bien
Rubro
VI Ciclo Mañana / Tarde 4 123 493 Muebles y equipos Estado Observación

Estado de Conservación
VII Ciclo Mañana / Tarde 4 138 552 Nuevo 59 Bueno Opti mo

VIII Ciclo Mañana / Tarde 3 128 385 Bueno 198 Bueno Opti mo

IX Ciclo Mañana / Tarde 3 106 317 Regular 63 Ma nteni mi ento Opti mo

X Ciclo Mañana / Tarde 3 95 285 Repa ra ci ón o


Malo 45 Defi ci ente
s us ti tuci ón
TOTAL 39 1,378 Total Mobiliario 365

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

Análisis de la oferta optimizada


Para solucionar la existencia de un déficit en la atención del servicio, debemos analizar primero si es
posible solucionar dicho problema realizando ciertas mejoras en la provisión del servicio con los recursos
que disponemos en la actualidad, es decir, sin la necesidad de ejecutar un proyecto. A dicha solución se le
denomina “Oferta Optimizada”.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


 Brecha Oferta - Demanda

OFERTA

- DEMANDA BRECHA
Diferencia de la
oferta menos la
demanda el cual nos
da el deficit del
sevicio

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

Balance Oferta Demanda del Servicio de Mobiliario y Equipamiento


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA - FACULTAD DE ING. CIVIL

Proyección de Servicos: 2017 - 2026


Ciclos Variables
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Oferta Optimizada 455 455 455 455 455 455 455 455 455 455
Mobiliario (Carpetas Demanda con
491 491 491 491 491 491 491 491 491 491
unipersonales) proyecto
Brecha -36 -36 -36 -36 -36 -36 -36 -36 -36 -36

Oferta Optimizada 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
Equipos de Demanda con
59 59 59 59 59 59 59 59 59 59
Cómputo proyecto
Brecha -16 -16 -16 -16 -16 -16 -16 -16 -16 -16

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA - FACULTAD DE ING. CIVIL

Balance Oferta Demanda del Servicio de Ciclos Variables


Proyección de Servicos: 2017 - 2026

Mobiliario y Equipamiento 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Oferta Optimizada 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Demanda con
Aulas pedagógicas 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
proyecto
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oferta Optimizada 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Ambientes Demanda con
22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
Administrativos proyecto
Brecha -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7

Oferta Optimizada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Laboratorio de Demanda con
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
mecanica de suelos proyecto
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laboratorio de Demanda con
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Hidraulica proyecto
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laboratorio de Demanda con
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Estructuras proyecto
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda con
Sala de Computo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
proyecto
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

ANALISIS TECNICO DE LA ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN


Identificado la alternativa de intervención o solución, así como el déficit del servicio
se realiza el análisis técnico:

Localización • ¿Dónde se producirá el


bien o servicio?

• ¿Cómo o que tecnología se


Tecnología utilizará para producir el
bien o servicio?

• ¿Cantidad cuanto que se


Tamaño producirá del bien o
servicio?

• ¿Fecha cuando este


Momento prevista la realización de la
inversión?

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

 Localización

Analizar las posibles localizaciones del proyecto

Universidad : Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica


Facultad : Facultad de Ingeniería Civil
Ubigeo : 110101
Dirección : Av. Los Maestros s/n, a la altura de la Panamericana Sur km
303 – 304 – Ciudad Universitaria
Distrito : Ica
Provincia : Ica
Departamento : Ica
Área de terreno : 19,361.50 m2
Perímetro : 566.99 m
Linderos : Por el Norte con la Facultad de Farmacia y Bioquímica, por el Sur con
predios de la Facultad de Ciencias Biológicas, por el Oeste
con el camino de interconexión de facultades, por el Este
con la Carretera Panamericana Sur.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

 Tecnología

Analizar las posibles tecnologías a utilizar para la producción del bien o prestación de servicio

Identificar normas técnicas de los factores condicionantes

• Especificaciones técnicas
• Garantía del servicio de mantenimiento Siguientes normas del Reglamento
• Grado de dependencia del proveedor Nacional de Edificaciones:
• Entrenamiento del proveedor
• Obsolescencia Tecnológica  A.010 consideraciones generales de
• Disponibilidad de recurso. diseño, arts. 3, 4, 25 (c.2), 30, 32.
• analiza si existen en el mercado los equipos o  A.040 Educación, arts. 3, 6 (a, b, c, d, e, f,
los recursos cuyas características cumplan g, h, i, j), 8, 11, 12, 13
con dichos criterios
 A.100 Recreación y deportes

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

 Tecnología

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

 Tamaño

Capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá el PIP para cubrir la brecha oferta-demanda durante
el horizonte de evaluación.

Identificar factores condicionantes

• Balance oferta y demanda


• Periodo de brecha a considerar
• Periodo optimo de diseño
• Posibilidades de implementación gradual
• Disponibilidad de recurso.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

 Tamaño
Tamaño del proyecto correspondiente a Infraestructura proyectada
AMBIENTES ADMINISTRATIVOS
Área neta
Pabellón Nivel Ambiente
(m2)
Primer piso Cafetería 68.08
Biblioteca (depósito de libros) 69.02
Biblioteca (sala de lecturas) 68.84
Departamento académico
arquitectura , estructuras y 35.38
construcción
Sala de profesores 34.06

Segundo Piso
Pabellón Administrativo de la Secretaría decanato 13.81
Facultad de Ingeniería Civil Decanato 34.51
Departamento académico
37.99
hidráulica, geotécnia y transporte
Aula de cómputo 74.06
SS.HH. Damas 12.93
SS.HH. Varones 17.71
Pasadizo de circulación 80.42
TOTAL 956.22
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
 Tamaño
Tamaño del proyecto correspondiente a equipo y mobiliario proyectada
PRECIO INC.
SECTOR AMBIENTE EQUIPAMIENTO/MOBILIARIO CODIGO CANT. PARCIAL
IGV

PROYECTOR X36+ 3600 Lumens Xga Wifi E-3 1.00 2,440.00 2,440.00
Sala de usos
PISO 1
múltiples COMPUTADORA I7, 1TB DD, 8GB RAM,
MONITOR, TECLADO E-1 4.00 2,300.00 9,200.00
ECRAM 180X180 O-2 1.00 220.00 220.00
MESA DE DIBUJO 120X90 D-1 31.00 350.00 10,850.00
Aula Dibujo y
PISO 3
Arquitectura BANCO DE ACERO CON ASIENTO DE
MADERA D=0.30 S-1 31.00 80.00 2,480.00
TOTAL 25,190.00

Tamaño del proyecto correspondiente a equipo y mobiliario proyectada


RESUMEN DE COSTOS DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
ALTERNATIVA UNICA
PRECIOS DE MERCADO (S/.)
Descripción Unid. Medida Cant
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO AULAS ACADEMICAS UNIDAD 68.00
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO AMBIENTES ADMINISTRATIVOS UNIDAD 228.00
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS UNIDAD 70.00
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIDAD 161.00
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO DE LABORATORIO DE ESTRUCTURAS UNIDAD 738.00
TOTAL (S/.) 1,265.00

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


 Tamaño

Tamaño del proyecto correspondiente a capacitaciones proyectada

TIEMPO EN
ITEM DESCRIPCION UND CANT. HORAS
SUELDOS Y SALARIOS
TALLERES DE CAPACITACION
CAPACITACION EN EL MANEJO DE OFFICE, INTERNET Y BASE DE DATOS CURSO 1.00 20.00
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ARTICULADOS Y SENCILLOS QUE PERMITAN EL
TRABAJO EN EQUIPO CURSO 1.00 15.00
ESTRATEGIAS DE METODOLOGICAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CURSO 1.00 15.00
MANEJOR DE EQUIPOS LABORATORIO DE ESTRUCTURAS CURSO 1.00 12.00
MANEJOR DE EQUIPOS LABORATORIO DE HIDRAULICA CURSO 1.00 12.00
MEJORA DE LA CALIDAD DE ATENCION ACERVO DOCUMENTARIO CURSO 1.00 15.00

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

 Momento

Periodo en que se inicia la ejecución del proyecto. Analizar cuando es conveniente que se inicie la
ejecución.

•Evolución de la demanda
•Costo de oportunidad
•Evolución de la competencia

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

METAS DEL PRODUCTO

establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio fundamental o componente del
PIP que hemos previsto ejecutar, teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis
técnico realizado

Ejemplo. También se debe considerar los


recursos a reponer en la fase de
Número de ambientes. operación y mantenimiento.
M2 de área necesaria
Número de capacitaciones
Número de oficinas
Número de aulas
Cantidad de kilómetros o metrados de carreteras o calles
Cantidad de L/S de agua a producir

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

EJEMPLO DE METAS DE PRODUCTOS

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO EDUCATIVO, ADQUISICIÓN DE


Módulo I EQUIPOS E IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIOS
Almacén de equipo hidráulico (39.56 m2) Adquisición de 632 unidades de equipos y 106 unidades de
Taller de equipo electrónico (38.64 m2) mobiliario para el laboratorio de Estructuras.
Módulo II Adquisición de 71 unidades de equipos y 90 unidades de mobiliario
Almacén de equipo electrónico (40.40 m2) para el laboratorio de Hidráulica.
Control electrónico (26.16 m2) Adquisición de 58 unidades de equipos y 12 unidades de mobiliario
Salida de emergencia (11.65 m2) para el laboratorio de Mecánica de Suelos.
Módulo III
Oficina de Ingeniería (12.77 m2) TALLERES DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
Secretaría (9.59 m2) Capacitación en el manejo de office, internet y base de datos (01 curso), con
Oficina Jefe de departamento (19.74 m2) duración de 25 horas, para un total de 15 participantes. El capacitador será
SS.HH. Oficina de jefe de departamento (3.72 m2) un especialista en informática.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


REQUERIMIENTOS DE RECURSOS

Se identifican y se cuantifican los recursos que se utilizarán en la fase de inversión y post inversión, que en
conjunto permitirán contar con la capacidad para brindar el bien o los servicios sobre los que interviene el
proyecto.
Metas del Producto Recursos
Recursos que se utilizarán para la Aulas Pedagógicas - Pinturas
fase de inversión Ambientes Administrativas - Piedra chancada de 1/2"
- Ladrillo de arcilla 18 hcos. 12X9X24 CM.
- Adoquín de concreto 20x10x4 CM.
- Compactador VIB. Tipo plancha 4 HP.

Servicios Higiénicos - Piedra chancada de 1/2"


- Ladrillo de arcilla 18 hcos. 12X9X24 CM.
- Adoquín de concreto 20x10x4 CM.
- Cerámica celima blanco 0.60X0.60 m.
- Compactador VIB. Tipo plancha 4 HP.
Ambientes de Laboratorios - Piedra chancada de 1/2"
- Ladrillo de arcilla 18 hcos. 12X9X24 CM.
- Adoquín de concreto 20x10x4 CM.
- Tablero aglomerado C/melanina 24MMx1.83x2.50

Equipos de Cómputo - Equipos de cómputo para el área virtual


Equipos de laboratorio - Equipos modernos para cada uno de los laboratorios
Mobiliario educativo - Carpetas unipersonales para los laboratorios
Capacitación a Docentes - El 100% de docentes de la facultad capacitados
Capacitación a Alumnos - El 100% de alumnos de la facultad capacitados
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
REQUERIMIENTOS DE RECURSOS
Actividad Unidad de Medida Cantidad
Mantenimiento
Recursos que se utilizarán para la fase de Mantenimiento de Infraestructura Pedagógica m2 1349.88
post inversión Mantenimiento de Infraestructura Administrativa m2 956.22
Mantenimiento de áreas verdes m2 250
Mantenimiento de Infraestructura de Laboratorio serv 3888.56
Mantenimiento de equipos Gbl. 1
Mantenimiento de mobiliarios académico Gbl. 1
Operación
Remuneraciones
DOCENTES NOMBRADOS serv 312
DOCENTE CONTRATADOS serv 156
PERSONAL ADMINISTRATIVO NOMBRADO serv 204
PERSONAL ADMINISTRATIVO CONTRATADO serv 96
Servicios
Agua Recibo 12
Luz Recibo 12
Telefono Recibo 12
Internet Recibo 12

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

ESTRUCTURA DE COSTOS DE PROYECTO

Una vez tenido el planteamiento claro de la alternativa o alternativas de intervención, se procede a


estimar los costos a precios de mercado.

Fuente: Imagen de Guía general para formulación de proyectos de inversión pública


AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

ESTRUCTURA DE COSTOS DE PROYECTO

Procedimiento para estimar los costos de inversión

ESTIMAR COSTOS ESTIMAR COSTOS ESTIMAR COSTOS ELABORAR LOS


DE INVERSIÓN DE REPOSICIÓN DE O&M FLUJOS DE COSTOS

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO:
INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE ECONÓMIA

 Costos de Inversión

Los costos de inversión que usualmente se incluyen son:

• Costos de elaboración de estudios definitivos, expedientes


técnicos, términos de referencia
• Estudios de Impacto ambiental
• Ejecución de obras
• Adquisición de equipos
• Supervisión
• Contratación de servicios diversos
• Costo de capacitaciones
• Etc.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


Ejemplo.
RESUMEN DE COSTOS DE INFRAESTRUCTURA
ALTERNATIVA UNICA
PRECIOS DE MERCADO ( S/. ) RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION
Descripción Unid. Medida Cant Costo (S/.)
ALTERNATIVA UNICA
Área Administrativa m2 478.73 S/. 475,762.28
PRECIOS DE MERCADO ( S/. )
Área Académica m2 1.00 S/. 49,679.03

Área de Laboratorios m2 3,485.74 S/. 3,155,800.05 Descripción Unid. Medida Cant Costo (S/.)
Costo Directo S/. 3,681,241.36 I. Costo Directo (a+b+c) S/. 9,670,066.63
Gastos Generales (8%) S/. 294,499.31
a. Infraestructura S/. 4,995,444.53
Utilidades (7%) S/. 257,686.90

Sub Total S/. 4,233,427.56


Área Administrativa m2 478.73 S/. 645,609.41

IGV (18%) S/. 762,016.96 Área Académica m2 1.00 S/. 67,414.44


TOTAL (S/.) S/. 4,995,444.53
Área Laboratorio m2 3,485.74 S/. 4,282,420.67
RESUMEN DE COSTOS DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
ALTERNATIVA UNICA b. Equipamiento y Mobiliario S/. 4,635,388.94
PRECIOS DE MERCADO ( S/. ) Equipamiento unidad 801.00 S/. 4,507,044.94
Descripción Unid. Medida Cant Costo (S/.) Mobiliario unidad 466.00 S/. 128,344.00

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO AULAS ACADEMICAS UNIDAD 68.00 S/. 25,190.00 c, Capacitación S/. 39,233.16

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO AMBIENTES ADMINISTRATIVOS UNIDAD 228.00 S/. 97,401.00 Talleres de Capacitación taller 6.00 S/. 39,233.16

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS UNIDAD 70.00 S/. 293,628.70 II. Intangibles S/. 329,478.94

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO LABORATORIO DE HIDRAULICA UNIDAD 161.00 S/. 2,378,175.55 Supervisión servicio 1.00 S/. 152,998.00

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO DE LABORATORIO DE ESTRUCTURAS UNIDAD 738.00 S/. 1,840,993.69 Expediente Técnico estudio 1.00 S/. 176,480.94

TOTAL (S/.) S/. 4,635,388.94 TOTAL (S/.) S/. 9,999,545.57

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


RESUMEN DE COSTOS DE REPOSICION
CADA 4 AÑOS
 Costos de Reposicón PRECIOS DE MERCADO ( S/. )
DESCRIPCIÓN CANT PREC COSTOS

Aquellos activos del proyecto cuya vida útil MESA DE DIBUJO 120X90 15.00 S/. 350.00 S/. 5,250.00
ESCRITORIO DE MADERA PARA PC 90X55X73 2.00 S/. 200.00 S/. 400.00
culmina dentro del horizonte de evaluación.
CARPETAS UNIPERSONALES DE MELAMINA 18.00 S/. 78.00 S/. 1,404.00
COMPUTADORA I5, 500GB DD, 4GB RAM,
Identifica 9.00 S/. 1,800.00 S/. 16,200.00
MONITOR, TECLADO, MOUSE Y ESTABILIZADOR
activos • Vigencia tecnológica
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP 2135 + SISTEMA
9.00 S/. 289.00 S/. 2,601.00
CONTINUO
PROYECTOR X36+ 3600 Lumens Xga Wifi 1.00 S/. 2,440.00 S/. 2,440.00
Estimar los • Se considera los costos del activo
costos actual COMPUTADORA I7, 1TB DD, 8GB RAM, MONITOR,
4.00 S/. 2,300.00 S/. 9,200.00
TECLADO

COMPUTADORA I5, 500GB DD, 4GB RAM,


1.00 S/. 1,800.00 S/. 1,800.00
• Identificar cuando será el periodo de MONITOR, TECLADO, MOUSE Y ESTABILIZADOR
Periodo
reposición EQUIPAMIENTO LABORATORIO MECANICA DE
S/. 28,084.00
SUELOS
BALANZAS DE PRECISION DIGITAL 2100 gr. 1.00 S/. 590.00 S/. 590.00
EQUIPO PARA DENSIDAD DE CAMPO D=6" (CONO
1.00 S/. 2,124.00 S/. 2,124.00
DE ARENA + ACCESORIOS ).
EQUIPO PARA CBR DE SUELOS . 1.00 S/. 4,130.00 S/. 4,130.00

HORNO ELECTRICO GRANDE . 1.00 S/. 21,240.00 S/. 21,240.00

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


 Costos de Operación y mantenimiento

Costos asociados a la fase de operación y mantenimiento (Durante el horizonte de evaluación)

 Costos sin proyecto  Costos con proyecto

 Costos de operación  Costos de operación

 Costos de mantenimiento  Costos de mantenimiento

 Costos incrementales

Costos con proyecto - Costos sin proyecto

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


COSTOS DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO

PRECIOS PRIVADOS (en nuevos soles)

Costo Años Monto


Concepto Meta
P.U. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Operación y m antenim iento 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 23,574,852

Operación 1.00 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 21,616,454

Mantenimiento 1.00 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 1,958,398

COSTOS DE LA SITUACIÓN OPTIMIZADA (SIN PROYECTO)

PRECIOS PRIVADOS (en nuevos soles)

Costo Años
Concepto Meta
P.U. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Operación y m antenim iento 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 24,253,720

Operación 1.00 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 23,419,060

Mantenimiento 1.00 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 834,660

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


COSTOS INCREMENTALES
PRECIOS PRIVADOS (en nuevos soles)
Años Monto
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

CON PROYECTO
B. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 23,574,852
Operación 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 21,616,454
Mantenimiento 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 1,958,398
SIN PROYECTO
E. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 22,048,836
Operación 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 21,290,054
Mantenimiento 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 758,782
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (D)-(F) 152,602 152,602 152,602 152,602 152,602 152,602 152,602 152,602 152,602 152,602 1,526,016

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


 Flujos de costos incrementales

Flujo de costos asociados a la fase de inversión y post inversión

 Costos sin proyecto  Costos con proyecto

 Costos de operación  Costos de inversión

 Costos de mantenimiento  Costos de reposición

 Costos de operación

 Costos de mantenimiento

 Costos incrementales

Costos con proyecto - Costos sin proyecto

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES
COSTOS INCREMENTALES
PRECIOS PRIVADOS (en nuevos soles)
Años Monto
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

CON PROYECTO
A. INVERSIÓN 9,999,546 9,999,546
Infraestructura 4,995,445 4,995,445
Equipamiento y mobiliario 4,635,389 4,635,389
Capacitaciones 39,233 39,233
Supervisión 152,998 152,998
Expediente Técnico 176,481 176,481
B. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 23,574,852
Operación 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 21,616,454
Mantenimiento 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 1,958,398
C. REPOSICION 0 0 0 0 279,960 0 0 0 279,960 0 0 559,919
Costos de Reposición 279,960 279,960 559,919
D. Costo total con proyecto (A+B+C) 9,999,546 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,637,445 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,637,445 2,357,485 2,357,485 34,134,317
SIN PROYECTO
E. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 22,048,836
Operación 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 21,290,054
Mantenimiento 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 758,782
F. Costo total sin proyecto = (F) 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 22,048,836
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (D)-(F) 9,999,546 152,602 152,602 152,602 432,561 152,602 152,602 152,602 432,561 152,602 152,602 12,085,481

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO: INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

EVALUACIÓN

 Evaluación Social

 BENEFECIOS SOCIALES  COSTOS SOCIALES


• Mano de obra no
calificada, resto de
COSTOS A PRECIOS = COSTO A PRECIOS X FACTOR DE
costa: 0.68 urbano y
SOCIALES DE MERCADO CORRECCIÓN
Indirectas 0.57 rural
• FC Mano de Obra
Calificada =
Directos Externalidades 1
(1+ T. Directo)
• Factor de corrección
CON PROYECTO SIN PROYECTO para bienes
Cuantitativos y nacionales 0.847
cualitativos

Estimar los costos incrementales (C


con P. – C sin P.)
CON PROYECTO O SIN PROYECTO

Estimar los beneficios incrementales


(B con P. – B. sin P.)
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
EVALUACIÓN

 Evaluación Social
 BENEFECIOS SOCIALES

o Brindar adecuadas condiciones de infraestructura y equipamiento para brindar un mejor


servicio de formación Profesional en la facultad de Ing. Civil.
o Promover el desarrollo intelectual y mental con adecuado espacios de educación
complementaria, para el desarrollo de actividad esculturales y académicas en un espacio
seguro, equipado, agradable y con servicios necesarios.
o Contribuyen a un mejor desempeño académico - administrativo y laboral de los docentes
universitarios y personal administrativo.
o Mejorar el nivel de aprendizaje y formación Profesional integral de los estudiantes de pre
grado y post grado, así como también la calidad de enseñanza.

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE


EVALUACIÓN
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION

 Evaluación Social
ALTERNATIVA UNICA ALTERNATIVA UNICA

PRECIOS PRIVADOS ( S/. ) PRECIOS SOCIALES ( S/. )

 COSTOS SOCIALES
OSTO TOTAL DE LA OBRA S/. 9,670,066.63 COSTO TOTAL DE LA OBRA FACTOR S/. 8,191,461.16

FRAESTRUCTURA S/. 4,343,864.80 INFRAESTRUCTURA S/. 3,677,160.85

Bienes nacionales S/. 2,722,362.33 Bienes nacionales S/. 2,722,362.33 0.847 S/. 2,305,840.89

Mano de obra calif. S/. 1,096,727.65 Mano de obra calif. S/. 1,096,727.65 0.925 S/. 1,014,473.07

Mano de obra no calif. S/. 524,774.83 Mano de obra no calif. S/. 524,774.83 0.680 S/. 356,846.88

QUIPAMIENTO Y MOBILIARIO S/. 4,635,388.94 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO S/. 3,926,174.43

Bienes nacionales S/. 4,635,388.94 Bienes nacionales S/. 4,635,388.94 0.847 S/. 3,926,174.43

Mano de obra calif. S/. - Mano de obra calif. S/. - 0.925 S/. -

Mano de obra no calif. S/. - Mano de obra no calif. S/. - 0.680 S/. -

APACITACIÓN S/. 39,233.16 CAPACITACIÓN S/. 36,237.85

Bienes nacionales S/. 677.16 Bienes nacionales S/. 677.16 0.847 S/. 573.55

Mano de obra calif. S/. 38,556.00 Mano de obra calif. S/. 38,556.00 0.925 S/. 35,664.30

Mano de obra no calif. S/. - Mano de obra no calif. S/. - 0.680 S/. -

SUB TOTAL S/. 9,018,486.90 SUB TOTAL S/. 7,639,573.14

GASTOS GENERALES S/. 347,509.18 GASTOS GENERALES S/. 347,509.18 0.847 S/. 294,340.28

UTILIDAD S/. 304,070.54 UTILIDAD S/. 304,070.54 0.847 S/. 257,547.74

TANGIBLES S/. 329,478.94 INTANGIBLES S/. 329,478.94 S/. 304,768.02

XPEDIENTE TÉCNICO S/. 176,480.94 EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 176,480.94 0.925 S/. 163,244.87

UPERVISIÓN S/. 152,998.00 SUPERVISIÓN S/. 152,998.00 0.925 S/. 141,523.15

ONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN S/. 9,999,545.57 MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN S/. 8,496,229.18
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
EVALUACIÓN
 Evaluación Social
COSTOS INCREMENTALES
 Evaluación de costos incrementales a precios sociales
PRECIOS PRIVADOS (en nuevos soles)
Años Monto
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

CON PROYECTO
A. INVERSIÓN 9,999,546 9,999,546
Infraestructura 4,995,445 4,995,445
Equipamiento y mobiliario 4,635,389 4,635,389
Capacitaciones 39,233 39,233
Supervisión 152,998 152,998
Expediente Técnico 176,481 176,481
B. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,357,485 23,574,852
Operación 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 2,161,645 21,616,454
Mantenimiento 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 195,840 1,958,398
C. REPOSICION 0 0 0 0 279,960 0 0 0 279,960 0 0 559,919
Costos de Reposición 279,960 279,960 559,919
D. Costo total con proyecto (A+B+C) 9,999,546 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,637,445 2,357,485 2,357,485 2,357,485 2,637,445 2,357,485 2,357,485 34,134,317
SIN PROYECTO
E. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 22,048,836
Operación 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 2,129,005 21,290,054
Mantenimiento 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 75,878 758,782
F. Costo total sin proyecto = (F) 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 2,204,884 22,048,836
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C)-(F) 9,999,546 152,602 152,602 152,602 432,561 152,602 152,602 152,602 432,561 152,602 152,602 12,085,481
AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CURSO: INTERNACIONALES
T.T. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESCUELA DE ECONÓMIA

EVALUACIÓN

 Evaluación Social

 ESTIMACION DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD

AUTOR: MAG. LENIN ÑAÑEZ CHOQUE

También podría gustarte