Está en la página 1de 23

El estudio empírico de la conciencia histórica

en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay.

Luis Fernando Cerri1; Gonzalo de Amézola2


1 (Universidad Estadual de Ponta Grossa – Brasil)
2 (Universidad Nacional de La Plata – Argentina)

Resumen:
Este trabajo presenta las primeras conclusiones de del proyecto “Los jóvenes frente a la
Historia” que está basado en una encuesta realizada a alumnos y profesores de escuelas de
Argentina, Brasil y Uruguay. La investigación –inspirada en el proyecto “Youth and His-
tory”– indaga el tema de la conciencia histórica en los jóvenes, vinculada estrechamente a sus
actitudes políticas. Para este artículo seleccionamos algunos grupos de datos que permiten
esbozar una idea acerca de cómo los alumnos encuestados se relacionan con temas referidos
a la ciudadanía y cómo éstos se vinculan con la historia.
Palabras clave: conciencia histórica, ciudadanía, actitudes políticas, encuesta intercultu-
ral.

Abstract:
This paper presents the initial conclusions of the project “Young people in front of History”,
that is based on a survey with students and teachers at schools in Argentina, Brazil and
Uruguay. The research –inspired in the “Youth and History” project– asks about the historical
consciousness among yung people, narrowly linked to their political attitudes. To this paper
we selected some data groups that allows us to sketch a idea about how the students that
answered the survey connect with themes like citizenship, and how these themes are linked
with the history by them.
Key Words: historical consciousness, citizenship, political attitudes, intercultural survey.

(Fecha de recepción: mayo, 2010, y de aceptación: septiembre, 2010)

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 (ISSN 0214-4379) 3
Introducción interpretan la experiencia de evolución
temporal de su mundo y de sí mismos, de
En este texto discutimos algunos modo que puedan orientar, intencional-
aspectos teóricos y metodológicos de la mente, su vida práctica en el tiempo”5.
investigación empírica sobre la concien- Esta forma de entender el concepto sus-
cia histórica que estamos desarrollando tenta la posibilidad de realizar encues-
en un proyecto coordinado por el primer tas internacionales e interculturales.
autor, titulado “Los jóvenes frente a la Tan es así que, por ejemplo, la investi-
Historia” (“Jovens diante da História”)1. gación “Youth and History” que inspiró
En consecuencia, el elemento que a la que ahora desarrollamos, cita en su
necesariamente debemos considerar ini- informe final once obras de Rüsen6.
cialmente es el problema de la investi- La investigación sobre la conciencia
gación empírica en función del concepto histórica está íntimamente vinculada
mismo de “conciencia histórica”. Aunque a las preocupaciones sobre las actitu-
el uso del término está relativamente des políticas de los encuestados, ciuda-
generalizado en los medios de la de la danos plenos o en vías de llegar a esa
formación de profesores, las políticas condición al cumplir la mayoría de
públicas y la investigación en enseñan- edad. En el caso brasileño, los alumnos
za de la historia, la “conciencia histórica” encuestados están prestos a realizar
no tiene una definición unívoca. su primera participación política como
En nuestro caso, trabajamos el con- electores, ya que en este país el derecho
cepto desde la perspectiva que considera al voto está disponible (aunque aún no
a la conciencia histórica como un con- es obligatorio) a los 16 años de edad. En
junto de estructuras y procesos men- Argentina, aunque hubo proyectos para
tales típicos del pensamiento humano, el adelanto, el voto es obligatorio desde
necesario para la vida cotidiana, inde- los 18 años. Para enfrentar ese aspec-
pendientemente del contexto en que se to de la cuestión general, utilizamos
inserte. Esa vertiente está represen- el concepto de cultura política, que “se
tada por autores como Jörn Rüsen 2, refiere a las orientaciones específica-
Klaus Bergmann3 y Agnes Heller4. Para mente políticas, las actitudes respecto
Rüsen, la conciencia histórica puede ser al sistema político, sus diversas partes
descripta como “la suma de las operacio- y el papel de los ciudadanos en la vida
nes mentales con las cuales los hombres pública”, según Almond y Verba (apud

1 Proyecto financiado por la Fundación Araucária (fundación de apoyo a la investigación del Estado de
Paraná).
2 Por ejemplo, en RÜSEN, J. Razão Histórica, 2001 ou Didática da história: passado, presente e perspecti-

vas a partir do caso alemão, 2006.


3 BERGMANN, K. A história na reflexão didática, 1990.
4 HELLER, A. Uma teoria da história, 1993.
5 RÜSEN, op. cit., 2001, p. 57.
6 ANGVIK, M; BORRIES, B. Youth and History. 1997.

4 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


BORBA, 2005, p. 148). De acuerdo con inspirado básicamente en el proyecto
el cientista político José Álvaro Moisés, “Youth and History”, desarrollado en
hay un consenso en lo referido a ese los países europeos a partir de 1994, con
concepto que implica “la generalización base en la red European Standing Con-
de un conjunto de valores, orientacio- ference of History Teachers Associations
nes y actitudes políticas entre los dife- (Euroclio). Este proyecto procuró dar
rentes segmentos en los que se divide respuestas tanto a cuestiones sobre la
el mercado político y que resulta tanto calidad, las características y los resulta-
de los procesos de socialización como de dos de la enseñanza de la Historia, como
la experiencia política concreta de los también sobre la configuración general
miembros de la comunidad política.” de la conciencia histórica y las actitu-
(MOISÉS, 1992, p.7) des políticas de los jóvenes europeos.
En el proyecto “Los jóvenes frente a La metodología consistió en un releva-
la Historia” buscamos las articulacio- miento comparativo de amplio alcance,
nes entre la cultura histórica –concep- a través de un cuestionario cerrado que
to referido a “un conjunto de fenómenos fue respondido por jóvenes de 15 años
histórico-culturales representativos del de 25 países europeos, además de Israel
modo como una sociedad o determina- y Palestina, y por sus profesores de His-
dos grupos lidian con la temporalidad toria. Este cuestionario versaba sobre
(pasado-presente-futuro) o promueven contenidos, métodos y concepciones de
usos del pasado” (ABREU et al., 2007, Historia y ciudadanía, con sustentación
p. 15) y cultura política. Para Flores en el concepto de conciencia histórica.
(2007), la expresión cultura histórica El relevamiento europeo alcanzó 31.000
expresa la perspectiva de articulación respuestas. La investigación estuvo
entre los procesos históricos en sí y los
constituida por la elaboración, aplicación
procesos de producción, transmisión y
y tabulación de un cuestionario para los
recepción de conocimiento histórico, lo
alumnos y otro para los profesores, defi-
que es perfectamente compatible con los
nido después de varias reuniones entre
objetivos que se establecieron para esta
decenas de investigadores de toda Euro-
investigación.
pa, liderados por Magne Angvik y Bodo
von Borries7.
El instrumento (los cuestionarios,
El proyecto “Los Jóvenes frente a la
uno para los alumnos y otro para los pro-
Historia”
fesores) sistematizó varios temas que se
El proyecto “Los jóvenes brasileños y desdoblaron en preguntas organizadas
argentinos frente a la Historia” (su pri- como afirmaciones, sobre las cuales los
mer título antes de la incorporación de alumnos respondieron eligiendo una de
los investigadores de Uruguay) estuvo ellas en una escala de opciones.

7 Hay una descripción sumaria del proyecto y de sus resultados en http://www.erzwiss.uni-hamburg.de/


Projekte/Youth_and_History/homepage.html.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 5


La investigación europea, que fue Sobre la juventud, su visión del
precedida por otras de menor enver- mundo, comportamiento y opiniones,
gadura, dio lugar a una gran cantidad hay una profusión de estudios, princi-
de encuentros, debates, publicaciones y palmente en el campo de la educación
estudios como, por ejemplo, una anto- y, especialmente, de la sociología. El
logía organizada por Leeuw- Roord en ejemplo más destacado es el de la inves-
1998. Uno de ellos, “Is history teaching tigación nacional “Perfil da Juventude
up to date?”, de Signe Barschdorff pone Brasileira”, desarrollado por el Serviço
en cuestión el asunto de la innovación Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas
y las características temáticas, políticas Empresas (SEBRAE), por el Instituto
y metodológicas de la enseñanza en los Cidadania y el Instituto de Hospitali-
países participantes de la investigación. dade, que entrevistó a 3.500 jóvenes en
En Brasil, Schmidt y García aplica- todos los estados brasileños. En Argen-
ron el concepto de conciencia histórica tina, la preocupación por los jóvenes
en experiencias de clase basadas en está estrechamente relacionada con las
materiales de acervo familiar en escue- transformaciones sociales y culturales
las de Curitiba y de la región metropoli- de los alumnos, cuyas repercusiones
tana. Otro estudio es la tesis de maestría en su conducta escolar resultan para
de María Rosa Chaves Künzle, defendi- muchos desconcertantes. La preocupa-
da en el Programa de Post-Graduación ción acerca de que los docentes pudie-
en Educación de la Universidad Federal ran afrontar esos cambios propició
de Paraná en 2003, titulada “O ensino que en los últimos años el Ministerio
da história e o conceito de nação: um de Educación de la Nación financiara
instrumento de pesquisa”. Este estudio especializaciones en “Nuevas Infancias
seleccionó algunas de las cuestiones del y Juventudes” que resultan gratuitas
instrumento europeo referidos a nación, para maestros y profesores.
historia e identidad nacional -adaptán- Sin embargo esta preocupación no se
dolas al contexto de la historia y la cul- ha traducido todavía en estudios empí-
tura política del Brasil-, aplicándolas ricos de largo alcance como para cono-
en escuelas públicas y particulares de cer las características específicas de
enseñanza media de la ciudad de Curiti- esas transformaciones en el país, aun-
ba. Además de esto, desarrolló también que existen algunos estudios puntuales
un método para cuantificar y cruzar res- referidos a la conciencia histórica y a
puestas utilizando planillas de datos. Las ctitudes políticas de los jóvenes8.

8 Lasarticulaciones entre historia, identidad y proyecto fueron estudiadas por Miriam Kriger bajo la di-
rección de Mario Carretero aunque limitándose a un universo conformado por alumnos del Ciclo Básico
Común de la Universidad de Buenos Aires en dos etapas: una primera cuantitativa (una encuesta res-
pondida por 364 estudiantes), completada por una fase cualitativa de 14 entrevistas a algunos de esos
encuestados. La tesis de Miriam Kriger es titulada: “Historia, Identidad y Proyecto: Un estudio de las
representaciones de los jóvenes argentinos sobre el pasado, presente y futuro de la nación”. Un adelanto
de la tesis se encuentra en: Kriger, Miriam. “Historia, Identidad y Proyecto en la Argentina post-2001.
Las representaciones de los jóvenes sobre la política y la ciudadanía”, en Clío & Asociados Nº 12, 2008.

6 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


Volviendo a nuestra propuesta, las raciones para los países colonizados fue
adaptaciones necesarias del proyecto modificada a indemnizaciones para los
europeo para implementar uno similar integrantes de los pueblos originarios o
latinoamericano referido a la juventud y para los afrodescendientes, explotados
su conciencia histórica -que es el objeti- y/o sometidos a políticas de exterminio
vo final de la investigación que estamos en el proceso de la construcción de las
presentando- dichos ajustes implican naciones latinoamericanas.
especialmente la adaptación cultural de La reforma de la encuesta también
los cuestionarios, mediante la exclusión tuvo en cuenta los límites de las inves-
de algunas preguntas, inclusión de otras tigaciones interculturales, sobre todo
nuevas y aún la adaptación de buena en las cuestiones que, aunque canden-
parte de las que se formulaban en la tes para uno de los países participantes
encuesta original. Por ejemplo, proble- (como el caso de las reparaciones a los
mas importantes para el escenario euro- negros por la esclavitud en Brasil), no
peo de la década del 90, pero con escasa son relevantes para Argentina u otros
o ninguna relevancia para América del países del Cono Sur, donde la esclavitud
Sur fueron excluidas: cuestiones refe- fue de menor envergadura y se abolió
ridas a conflictos étnicos e inmigración más tempranamente. Por otro lado, el
reciente, cambios en los países socialis- tema de las dictaduras militares de la
tas, reparaciones a las naciones africa- segunda mitad del siglo XX está presen-
nas o referencias al proceso colonizador te en prácticamente todas las naciones
desde la condición de metrópoli, o inte- latinoamericanas, lo que hace viable pre-
rrogantes que implicaban decisiones de guntar sobre este tema, al contrario de lo
una profundidad temporal ausente en que ocurrió en muchos casos en Europa,
América (como las que referían a casas debido a que una mayor heterogeneidad
solariegas de 300 años de antigüedad o política entre los países implicados en
iglesias medievales). Se incluyó también el proyecto establecía más límites a los
una serie de preguntas pertinentes para interrogantes comunes.
el contexto sudamericano, no contem-
pladas satisfactoriamente en el cues-
tionario europeo: los héroes nacionales La implementación
(canónicos y contestatarios), las dicta-
duras militares y el papel de las muje- Los cuestionarios –uno para profe-
res. La pregunta sobre el pago de repa- sores y otro para alumnos– incluyen

La segunda es la tesis de Ana Pereyra dirigida por Inés Dussel sobre la conciencia histórica que tienen
los adolescentes sobre el pasado argentino de las décadas de 1970 y 1980. En este caso se aplicó un ins-
trumento – que las responsables adaptaron para una de sus partes del proyecto “Youth and History”- a
cursos de 2º y 5º año de escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires. El titulo es“La conciencia his-
tórica de los adolescentes. Transmisión escolar del pasado reciente de Argentina en circuitos escolares
diferenciales de la Ciudad de Buenos Aires”. Un adelanto de este trabajo puede leerse en: Pereyra, Ana
y Dussel, Inés. “Notas sobre la transmisión del pasado reciente en Argentina”, en Carretero, M.; Rosa,
A. y González, M. F. Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires, Paidós, 2006.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 7


temas sobre los cuales los encuestados toria; interpretación de la riqueza y la
se manifiestan señalando el nivel de su pobreza; comprensión de la historici-
concordancia con las afirmaciones pro- dad; definiciones de nación, solidaridad
puestas según la escala de Likert9. Las social, próceres, Mercosur, democracia,
preguntas para los alumnos incluyen papel de la mujer, gobiernos militares
opiniones sobre el significado de la his- y posicionamientos referidos a temas
toria; la importancia de sus objetivos; contemporáneos polémicos.
tipos de historia que más les agradan El cuestionario de los profesores es
y los que les resultan más confiables; menos extenso y, en general, se aplicó
importancia de la religión y la política; a los docentes de los alumnos encues-
las prácticas de enseñanza que se desa- tados. Tiene por objetivo comparar con-
rrollan en los salones de clase; cono- cepciones y prácticas en los salones de
cimientos cronológicos sobre procesos clase con las respuestas de los alumnos,
históricos; interés en distintos períodos además de relevar informaciones adi-
y temas de la historia; noción de pasado cionales sobre el contexto en que los
y proyecciones para el futuro (perso- estudiantes respondieron los cuestio-
nal y colectivo); tópicos importantes de narios. Fueron computados 1472 cues-
los contenidos escolares de la asigna- tionarios de alumnos, de los cuales 744
tura (Edad Media, Colonización, Revo- fueron de Brasil, 535 de Argentina y
lución Industrial, Adolf Hitler); grado 193 de Uruguay, además de 65 cuestio-
de importancia de elementos de la vida narios de profesores10.
personal y colectiva; sentido de la His-

9 La escala de Likert o escala de actitudes es “una manera de medir cómo las personas perciben alguna
cosa, sea un grupo de personas, una cuestión social o una experiencia de vida [...] los investigadores
elaboran una escala haciendo a los encuestados cierto número de preguntas, todas ellas relacionadas
con la cuestión pautada y que los invita a acordar o a no estar de acuerdo con las afirmaciones [...]
JOHNSON, A. Dicionário de Sociologia, 1997, p. 87. En el caso en cuestión elaboramos cinco niveles de
concordancia que variaron de pésimo a óptimo, desacuerdo totalmente a acuerdo totalmente y así en
más, a partir de lo cual se atribuyeron valores numéricos a cada respuesta (de -2 para la respuesta más
negativa, pasando por 0 para las respuestas neutras y 2 para la respuesta más positiva), siendo que el
tratamiento es la producción de medias que permiten inferir la concordancia media con cada afirma-
ción, y la definición del desvío del patrón, que permite conocer la media de la variación de las respuestas.
10 Las ciudades involucradas fueron: Ponta Grossa, Curitiba, Londrina, Cornélio Procópio, Marechal Cân-

dido Rondon, Cascavel y Francisco Beltrão (todas en el Estado de Paraná en Brasil); La Plata, Santa
Fe, Malvinas Argentinas, San Miguel, y José C. Paz (en Argentina), Montevideo, Solymar y Florida (en
Uruguay. En todas las ciudades fueron seleccionadas 5 escuelas (cuando existían todas las categorías):
tres públicas (central, de la periferia y de excelencia) y dos privadas (confesional y laica). No se trata de
muestras estadísticas, sino de un ensayo de aplicación del instrumento. Las conclusiones, por lo tanto,
no están dadas en términos de representatividad nacional, sino de indicios para la continuidad de la
investigación y de la reflexión, lo que no vuelve a los resultados menos significativos.

8 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


Algunos resultados referidos análisis tiene la intención tanto de pro-
a la conciencia histórica y la porcionar líneas de investigación sobre
ciudadanía el tipo de preguntas realizado como de
vislumbrar tendencias y posibilidades
En un cuestionario con 42 grupos en el sentido de una continuación de
de preguntas subdivididas en diversos este proyecto en una escala mayor y
ítems están disponibles muchos datos estadísticamente representativa.
sobre la cultura política de los jóvenes. En el gráfico 1 se puede percibir que
En el espacio que aquí disponemos no los estudiantes son en general afirma-
es posible que todos ellos sean desarro- tivos en lo referido a los objetivos acer-
llados ni tampoco un análisis exhaus- ca de estudiar Historia. Aunque no
tivo de los datos. Por esa razón selec- sea una afirmación incondicional, los
cionamos algunos grupos de datos que resultados permanecen más próximos
permiten esbozar una idea de cómo los de “Importante” (=1) que de “Alguna
jóvenes encuestados se relacionan con importancia” (=0). Las medias brasile-
temas referidos a la ciudadanía y su ñas son levemente superiores cuando
relación con la historia. el objetivo es “conocer el pasado” y “bus-
Un elemento importante que debe car orientación para el futuro”, e infe-
ser considerado de aquí en más es que rior cuando se trata del objetivo “cono-
todas las afirmaciones son condiciona- cer el presente”, en el que la media de
das al universo investigado y no tienen argentinos y uruguayos es superior. La
pretensión de representatividad esta- única variación significativa en cuanto
dística para los países incluidos. Los al objetivo “buscar orientación para el
resultados son apenas indicativos y su futuro”, es que en los jóvenes urugua-

Gráfico 1
En tu opinión, cuál es la importancia de cada uno de los siguientes objetivos en el
estudio de la Historia

Fuente: Datos del proyecto “Jovens diante da História”, 2009.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 9


yos está significativamente debajo de y la valorización del estudio de la His-
la media, pero esto no debe considerar- toria, sin que podamos establecer una
se como una afirmación sino como una relación de causa-efecto dentro de esas
tendencia. dos variables, por el momento.
Con esos resultados podemos soste- Es relevante señalar que cuando la
ner que hay una gran probabilidad en selección es entre los encuestados para
que la enseñanza de la Historia sea valo- los cuales la religión es importante o
rizada como significativa por el alum- muy importante, los índices de valo-
nado, lo que no expresa necesariamente ración del estudio de la Historia tam-
que sea de su agrado. De una manera bién son más altos para los “religio-
general, hay aquí una indicación de que sos” que para aquellos para quienes la
el discurso escolar y, sobre todo, de la religión importa poco o nada, aunque
Historia como disciplina ha sido bien las medias sean ambas menores y más
absorbido por los alumnos -dentro del próximas entre sí. Esos índices parecen
universo investigado- teniendo en cuen- indicar que el interés por la Historia es
ta que se manifiesta una reproducción motivado más por el involucramiento
de los discursos sobre la importancia de social (sea este político o religioso) que
sus objetivos. Más aún, pensando según
sólo por la politización; destacándose la
nuestras experiencias prácticas con la
posibilidad de que el interés por la His-
escuela, eso no parece reflejar la valo-
toria se encuentre en relación directa a
ración disminuida de la Historia fren-
que el sujeto esté involucrado en movi-
te a otras disciplinas, como Lengua y
mientos colectivos de órdenes diversos,
Matemática, estimadas como de mayor
superando una postura centrada solo
importancia en la cultura escolar. Este
en el individuo mismo y en sus intere-
es uno de los puntos no considerados
por el cuestionario, que invita a inves- ses particulares.
tigaciones posteriores, con este mismo En el gráfico 2, que se refiere a la
método o con otros. misma pregunta pero filtrando solo a
Teniendo en cuenta la media arit- los encuestados que indicaron “impor-
mética de las respuestas en los tres tante” o “muy importante” para los obje-
países y cruzando esos datos con los tivos de estudiar Historia, puede perci-
alumnos que respondieron que se inte- birse que ese grupo es mayor entre los
resan o se interesan mucho por la polí- estudiantes argentinos, aproximándose
tica, la media de la valorización de los a la mitad de los encuestados, y está
tres objetivos de estudiar Historia salta más cerca de un tercio entre los uru-
por encima de 1, variando entre 1,15 y guayos y de un quinto entre los brasi-
1,26. Cuando la selección solo incluye leños, excepto cuando se refiere al obje-
a los que se interesan poco o nada por tivo de orientación para el futuro, en el
la política, esas medias caen por debajo cual los jóvenes brasileños que respon-
de 1, girando en torno de 0,69 a 0,79. dieron que tal objetivo es importante
Ese dato permite esbozar una relación o muy importante superan a todos los
directa entre el interés por la política otros porcentajes de ese gráfico.

10 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


La configuración del gráfico 2 pare- reafirmar el peligro que ella representa
ce indicar que la Historia tiende a ocu- para la construcción de prácticas ciuda-
par un papel más central en la cultura danas realistas y responsables, volca-
argentina y más periférico en la brasile- das a la superación de los problemas del
ña, resultando intermedia su situación país. De acuerdo con Marilena Chauí,
en la cultura uruguaya. El hecho de que la proyección de Brasil como país del
en Brasil los alumnos que valorizan el futuro encuentra sus raíces en el perío-
papel de la Historia para orientarse en do en que era colonia portuguesa, y con-
el futuro sean el doble de aquellos que figura un imaginario del país a partir
la valorizan para conocer el pasado y de sus élites, en el que la percepción de
el presente, establece una dimensión la violencia y del autoritarismo no se
significativa que parece reforzar tanto incluyen y, por lo tanto, no pueden ser
la falta de importancia del conocimien- debidamente enfrentados y superados,
to del pasado, traducida en el corriente por lo menos en el campo de las repre-
dicho popular de que “el brasileño no sentaciones sobre la nación11.
tiene memoria”, como la tendencia a También en el caso argentino y uru-
una apropiación pragmática, proyecti- guayo la dimensión del futuro tiene
va y propositiva del conocimiento his- un papel importante. En los manua-
tórico, con el foco de atención dirigido les escolares argentinos, la vocación de
al futuro. grandeza aparece como un rasgo des-
Esa tendencia, a su vez, puede expre- tacado, según un extenso estudio sobre
sarse tomando, con otro sentido, la frase los libros de texto realizado por Rome-
del libro de Stephan Zweig, “Brasil: ro y colaboradores12. La relación de un
país del futuro”. Los datos apuntan a futuro promisorio como consecuencia
avalar las conclusiones de los diversos de un pasado glorioso es producto de
estudios sobre ideología, mentalidad y la narrativa histórica de Bartolomé
cultura política brasileña que sostie- Mitre, quien ejerció la presidencia de
nen que toda la carga de sentido sobre la Nación de 1862 a 1868, período en
la vocación de grandeza brasileña se el que se establecieron las bases de la
produce como una proyección al tiem- organización del Estado moderno y
po futuro, fenómeno que se reproduce del modelo económico agro-exportador
desde hace más de un siglo. Al ver que que caracterizó desde fines del siglo
esa carga de ideas dirigidas al futuro XIX el crecimiento económico del país.
como principal dimensión de la cultura Pero, además, el polifacético general y
brasileña se reproduce también en los político fue también periodista, poeta
jóvenes, podemos llegar a la conclusión y, traductor del Dante. En sus preocu-
del éxito de su repetición en el momento paciones intelectuales entró también
actual, al mismo tiempo que es posible el pasado nacional y es considerado el

11 CHAUÍ, Marilena. Cultura política e política cultural. 1995, p. 80


12 ROMERO, Luis Alberto. La Argentina en la escuela. 2007, p. 205 ss.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 11


fundador de la historia científica argen- bles de que la Argentina no lo lograra. A
tina con dos obras: Historia de Belgra- partir de allí se buscaron sucesivos res-
no y la independencia Argentina –cuya ponsables, según los vaivenes políticos
primera versión fue publicada en 1857- que se produjeron a través de los años,
e Historia de San Martín y la indepen- que hicieron que la culpabilidad reca-
dencia americana –que apareció en yera en distintos personajes: los falsos
1887-. Su narración de los orígenes de próceres, los radicales, los militares, los
la Argentina y de los próceres que cons- peronistas, la “subversión marxista”…
truyeron la nación se transformó con Una visión decadentista tiñó cada vez
el tiempo en lo que se dio en llamar la más la visión que los argentinos tenían
“historia oficial”, una versión del pasa- de la historia de su propio país, a la vez
do que se transformó en canónica y que que sus expectativas sobre el porvenir
encontró en la escuela una herramienta se hicieron cada vez más escépticas.
eficaz para lograr que se instalara en A diferencia de la Argentina, la
la memoria popular. Un elemento clave narrativa nacionalista brasileña pro-
para el triunfo de esta narración fue yecta su certeza en un futuro de gran-
que su visión de la historia argentina deza en base al gigantismo del país y a
soldaba el pasado al presente y, sobre la pujanza de su suelo y la naturaleza
todo, a un porvenir donde aguardaba en general. Es lo que puede percibirse
a los argentinos un inevitable destino en el clásico Por que me ufano de meu
de grandeza. Esta idea, del éxito inevi- país, libro publicado por el conde Afon-
table que aguardaba a la nación en un so Celso en 1900. En la Argentina, el
horizonte temporal no muy lejano es sangriento régimen militar y la profun-
a lo que Ortega y Gasset calificó años da crisis de 2001 avalan ese imagina-
más tarde como “el incurable mito de rio negativo y recolocan el pasado en el
los argentinos”. Pero la crisis económi- centro de la discusión política. Esta es
ca de 1930 asestó un durísimo golpe al una característica percibida por Alain
proyecto liberal-conservador que Mitre Rouquié, quien en 1994 la resumía de
comenzó a delinear y fue consolidán- esta forma: “Al realizar mi primera
dose con los presidentes que lo conti- estadía [en Argentina], que se remon-
nuaron. No es que su narrativa desapa- ta a más de un cuarto de siglo, me sor-
reciera sino que una visión pesimista prendió la singularidad –y la riqueza-
la reemplazó, aunque manteniendo de del debate político. Éste no se ocupaba
alguna manera la estructura del pen- tanto de los grandes temas que cauti-
samiento original. La creencia de que vaban a la opinión de los países veci-
Argentina estuvo destinada a un futu- nos y que yo había ido a estudiar pre-
ro de grandeza (o “condenada al éxito”, cisamente –modernización económica,
como dijo el entonces presidente Duhal- desarrollo, justicia social, democracia-
de en plena crisis económica en 2002) y, en cambio, se ocupaba de problemas
no se discutía, pero el problema se históricos y personajes controvertidos.
transformó a partir de 1930 en encon- Por Rosas o contra Rosas, por Perón o
trar quiénes habían sido los responsa- contra Perón. […] El interrogante sobre

12 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


las ‘Argentinas posibles’ daban al senti- to político y económico de América del
miento nacional una dimensión polémi- Sur y la novedad del gobierno de Tabaré
ca y patética que no dejaba indiferente Vázquez y desde 2010 de José Mujica
al observador”13. merecen un nuevo estudio del caso uru-
Sobre el caso uruguayo, el estudio de guayo para evaluar cómo estas perspec-
Cosse y Markarian en la década de 90 tivas evolucionaron después de más de
presenta un cuadro general parecido al una década.
argentino, o sea una valoración positiva El gráfico 3 sintetiza las respuestas
del tiempo de la formación de la nación referidas al interés de los alumnos por
frente a la percepción de decadencia y los períodos de la Historia. El primer
pérdida causadas por la crisis del pre- dato a resaltar es que, contrariamente
sente. Los propios políticos señalan de lo que se podría esperar de los aná-
que esa situación venía dificultando lisis anteriores, solamente las medias
la capacidad uruguaya de proyectarse de los alumnos brasileños son positivas
al futuro, lo que era agravado con los en relación a todos los períodos. Pero lo
procesos de integración regional, sobre más importante es que, con variaciones
todo el Mercosur14. El nuevo contex- prácticamente despreciables, el diseño

Gráfico 2
En tu opinión, cuál es la importancia de cada uno de los siguientes objetivos en el
estudio de la Historia. (Solamente respuestas “importante” o “muy importante”)

Fuente: Datos del proyecto “Jovens diante da História”, 2009.

13 Rouquié, Alain. Autoritarismos y democracia. Estudios de política argentina. Buenos Aires, Edicial,
1994. Pp. 7-8.
14 COSSE, Isabela e MARKARIAN, Vania. Memorias de la Historia, 1994, p. 116.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 13


del gráfico es coincidente para todos los cano era crucial para que los jóvenes
países y para la media aritmética ponde- entendieran el complejo presente que
rada. Hay un interés relativo por la anti- les había tocado vivir, partiendo de la
güedad, un interés menor por el período arriesgada hipótesis de que todo proble-
medieval, uno aún más bajo por la era ma de la actualidad deriva de una causa
moderna y un significativo salto positivo próxima en el tiempo. Pero junto con
del interés por la historia de los siglos esto se fue abriendo paso otra creencia
XIX y XX, siendo que el punto más alto que se hizo cada vez más fuerte, relacio-
en todos los casos se refiere a la historia nada con una cuestión siempre central
reciente, entendida ésta como los años para la educación histórica: la forma-
que van de 1945 hasta hoy. ción del ciudadano. En este aspecto, se
Ese es otro ejemplo de divergencia fue fortaleciendo rápidamente la idea
entre el interés de los alumnos y las de que estudiar la trágica experiencia
perspectivas escolares de la enseñanza vivida por la sociedad argentina en los
de la Historia. En lo que se refiere a los años de la última dictadura militar
programas brasileños, éstos en términos sería fundamental para promover una
generales privilegian un abordaje lineal perspectiva democrática en los jóvenes.
y equivalente de todos los períodos his- Una muestra de la progresiva impor-
tóricos, con perjuicio para la época con- tancia que la historia reciente ocupó
temporánea -que queda rezagada al en el curriculum es la disposición de
final del año y constreñida por la falta de la provincia de Buenos Aires a fines de
tiempo para desarrollar sus contenidos-, 2004 de dedicar la asignatura en segun-
cuando el interés de los alumnos se cen- do año de Polimodal exclusivamente al
tra justamente en la historia reciente. período que va de 1930 a la actualidad
Una parte importante del problema de en Argentina y América Latina.
la falta de interés de los alumnos por la Pero a pesar de estos cambios, con el
historia, que tantos profesores ponen de transcurso del tiempo se extendió en la
manifiesto, puede estar relacionado con opinión pública la percepción de que la
ese estado de cosas. educación en vez de mejorar se deterio-
En Argentina la situación fue muy raba y algunos sectores le adjudicaron
parecida a la brasileña hasta el gran a la reforma toda la responsabilidad de
cambio que se produjo con la reforma ese daño. Este descrédito de la “trans-
de los 90, cuando el centro de gravedad formación educativa” facilitó la sanción
de curriculum oficial pasó de la primera de una nueva norma para reemplazar a
mitad del siglo XIX –de donde tradicio- la controvertida Ley Federal de Educa-
nalmente se escogían los ejemplos para ción de 1993, la cual se preparó durante
la educación patriótica que se privilegió 2006 y se aprobó a fines de ese mismo
hasta entonces- a los acontecimientos año. La Ley de Educación Nacional diri-
contemporáneos y aún a los más recien- gió sus disposiciones a eliminar buena
tes. En un primer momento, el criterio parte de las innovaciones de los años 90.
para promover este cambio fue la con- Sin embargo, algo de la antigua refor-
vicción de que conocer el pasado cer- ma no sólo se salvó sino que salió forta-

14 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


lecido: la valoración de la enseñanza del Estado de Derecho y la plena vigencia
pasado reciente. La nueva ley establece de los Derechos Humanos [...]”
en su art. 92 algunos contenidos obli- Pero los cambios impulsados en los
gatorios para todas las jurisdicciones últimos quince años han tenido un bajo
y entre ellos prescribe: “El ejercicio y impacto en la realidad escolar, ya que
construcción de la memoria colectiva las nuevas disposiciones oficiales lle-
sobre los procesos históricos y políticos gan de manera muy tenue a las aulas,
que quebraron el orden constitucional donde la mayoría de los profesores se
y terminaron instalando el terrorismo limita a la información estereotipada
de Estado, con el objeto de generar en de los manuales escolares o relativiza
los / las alumnos / as reflexiones y sen- de manera extrema aquellas directi-
timientos democráticos y de defensa del vas15.

Gráfico 3
¿Cuál es tu interés por cada uno de los siguientes períodos de la Historia?

Fuente: Datos del proyecto “Jovens diante da História”, 2009.

15 Cfr. Amézola, Gonzalo de. “Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela argentina”,
Enseñanza de las ciencias sociales Nº 7, 2008.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 15


El gráfico 4 complementa al gráfi- de las medias continúa con los alumnos
co anterior, pues mide de otra forma el argentinos, seguidos por los uruguayos.
interés por la historia, a partir de temas. Sólo un tema de los propuestos tiene
Es posible percibir una constante en interés negativo en el conjunto de los
lo que se refiere al interés por diferen- tres países: la vida cotidiana de las per-
tes temas históricos: los alumnos brasi- sonas comunes. Esto indica tanto una
leños tienen una media superior en la divergencia entre lo que interesa a los
mayoría de los ítems con excepción del alumnos y la tendencia historiográfica
ítem d, “guerras y dictaduras”; g, “desa- de valorizar lo cotidiano y la vida del
rrollo de la democracia”, y, k, “la historia pueblo, como también el relativo fracaso
de mi familia”. El orden predominante de uno de los objetivos contemporáneos

Gráfico 4
¿Cuáles de los temas de la Historia te interesan más?

Fuente: Datos del proyecto “Jovens diante da História”, 2009.

16 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


de la enseñanza de la Historia, que es En lo que se refiere al desarrollo de la
destacar el papel del individuo común democracia, este es un aspecto de mayor
en el proceso histórico. Por lo que se interés para los argentinos que para los
puede verificar, la “familia” no entra en brasileños y uruguayos. Es probable que
el rol de las personas comunes, lo que eso refleje la importancia social que se le
permite inferir que las “personas comu- dio a la democracia, cuando se la definió
nes” son entendidas como aquellas con como el instrumento eficaz para reparar
las cuales no se convive en forma direc- los males de la última dictadura. Como
ta, sin que se las pueda conocer mejor, sintetiza Romero, “[Dictadura] y demo-
contrariamente a lo que sucede con las cracia fueron dos caras de un mismo uni-
personas más próximas, familiares y verso, que se imaginaba protagonizado
amigos, y las personas famosas, con las por dos fuerzas contrarias y absolutas;
cuales nos relacionamos virtualmente se trataba en el fondo de la clásica ver-
y nos creamos la ilusión de tener una sión maniquea del mundo, fundada en
relación próxima con ellas a través de
principios antagónicos: la luz y la oscu-
los medios.
ridad, el bien y el mal, dios y el demonio.
Los resultados pueden demostrar
Este tipo de versiones gusta a los ciuda-
que se continúa reproduciendo la noción
danos, que la encuentran adecuada para
de que las personas comunes no son
fundar firmemente juicios de valor, para
importantes, dentro del razonamiento
orientar sin claudicaciones sus acciones
de que si lo fueran, se las consideraría
y para señalar, sin dudas, las debilidades
objeto de interés. Obviamente, las cau-
sas de esas divergencias están relacio- o las fallas de los otros”16. En esta pers-
nadas con los patrones de enseñanza pectiva, la Argentina planteó la antino-
de la historia vivenciados por alumnos mia entre el autoritarismo y la democra-
y profesores, en los cuales los objetivos cia, definida como un sistema potente
–incluso los asumidos conjuntamente- que sanaría los males del pasado. Esa
no siempre están en relación directa idea se transmitió también a la edu-
con las prácticas de enseñanza. cación, donde el funcionamiento de las
El ítem que más llama la atención instituciones y los derechos de los ciuda-
en las respuestas de los alumnos es la danos fueron exaltados desde el primer
historia de la propia familia, en com- gobierno constitucional instalado a fines
pleta independencia con el ítem “vida de 1983. Con la reforma educacional ini-
cotidiana de las personas comunes”. ciada en 1993, el panorama se completó,
Una extrema valorización del aspecto como se dijo más arriba, con el impulso
individual que muestra un quiebre de a la incorporación de la historia recien-
las solidaridades colectivas. te, que debía ser una herramienta eficaz

16 ROMERO, Luis Alberto. “La democracia y la sombra del Proceso”, en Quiroga, Hugo y Tcach, César
(comp.) Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario,
Homo Sapiens, 2006. P. 16.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 17


para formar a los niños y a los jóvenes reciente –léase la dictadura militar- en
como ciudadanos democráticos. las escuelas. Hasta entonces, se nega-
En Uruguay, por su parte, la discu- ban públicamente las torturas bajo la
sión del régimen militar fue tabú hasta responsabilidad del Estado (un discurso
la segunda mitad de la década de 2000, que mantenía una relativa credibilidad)
cuando el Frente Amplio llegó al poder y se rechazaba tratar el tema en las
e impulsó el debate, la producción de escuelas porque hacerlo sería una “viola-
materiales didácticos y de formación de ción de la laicidad”, concepto fundamen-
profesores y la enseñanza de la historia tal en la cultura política uruguaya17. En

Gráfico 5
Que influência você acha que tiveram os seguintes fatores na mudança da vida
das pessoas…

Fuente: Proyecto “Los jóvenes frente a la Historia”, 2009.

17 Sobre
este tema, ver CAVANNA, Federico A. O ensino da história recente no Uruguai (2004-2008) - as
questões da laicidade e da disciplina história, 2009.

18 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


este aspecto de la menor relevancia de los económicos (en los que la tecnología
discutir la dictadura después de su fina- tiene un fuerte papel), y más en el pasa-
lización, la historia de la enseñanza de do que en el presente. Por ese motivo,
la Historia en Uruguay es similar a la de el cuadro del desarrollo tecnológico de
Brasil, en tanto que en Argentina la dis- las últimas décadas recibe, muy pro-
cusión sobre dictadura, desaparecidos y bablemente, una atención restringida
responsabilización criminal de los parti- en las clases de Historia. Se indica así
darios del terrorismo de Estado están a uno más de los desacuerdos entre el
la orden del día desde mediados de los aprendizaje histórico de los alumnos
años de 198018. (que trasciende a la escuela y resigni-
En el gráfico 5, lo que se busca iden- fica lo que la Historia escolar enseña) y
tificar es cómo se componen las lecturas las perspectivas de la enseñanza de la
de los factores que influencian el sen- historia como disciplina.
tido de la historia en los términos del Otro foco de atención de los alumnos
pasado y el futuro próximos. En otras es el referido a los problemas ambien-
palabras, cómo el alumno percibe y da tales, un factor menor para el pasado
significado a los movimientos de la his- reciente, pero bastante más significa-
toria que influyen más directamente en tivo en la perspectiva de los próximos
su vida. Los datos no dan margen para cuarenta años. Este es últimamente un
dudas: el factor tecnológico y científico elemento importante en las discusio-
es promovido a factor preponderante en nes escolares y mediáticas, pero está
la historia y es el elemento hegemónico relativamente ausente de las clases de
en la explicación de los tiempos actua- historia, lo que ya era señalado en los
les, según los alumnos encuestados. años de 1980 por Arthur Soffiati20. Pos-
Esos resultados coinciden con el rele- teriormente fue tomado como ítem de
vamiento de Marcos Kusnick sobre la evaluación de los manuales escolares
idea de Historia de los alumnos en base brasileños por el Programa Nacional do
a la metodología de grupos focales 19. Livro Didático.
Mientras tanto, nos parece que la dis- Los tres factores que alcanzan índi-
cusión de la tecnología no se constituye ces negativos de influencia para el futu-
en uno de los factores más expresivos ro próximo son aquellos ligados a las
de la matriz disciplinar de la historia personas destacadas: “reyes, reinas y
enseñada que, por el contrario, tiende personajes políticamente relevantes”,
todavía a concentrarse principalmen- “fundadores de religiones y jefes reli-
te en los procesos políticos y menos en giosos” y “filósofos, pensadores y perso-

18 Una breve reflexión comparativa entre Brasil e Argentina sobre la enseñanza de la historia referida a
la redemocratización en ambos países puede ser consultada en AMEZOLA, G. de y CERRI, L. F. “La
historia del tiempo presente en las escuelas de Argentina y Brasil.”, en Trabajos & Comunicaciones Nº
19 KUSNICK, M. R. A filosofia cotidiana da História. 2008.
20 SOFFIATI, A. A ausência da natureza nos livros didáticos de História. 1989/1990.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 19


nas instruidas”. Esto parece indicar - en En general, los valores medios de las
simetría con los factores impersonales respuestas de los alumnos de los tres
del desarrollo histórico, como la natu- países coinciden con pequeñas varia-
raleza y la ciencia y la tecnología- una ciones. Las excepciones son para los
desvalorización del factor humano en líderes religiosos (en el pasado y en el
la historia. En caso de que pudiésemos futuro) y para la cuestión ambiental (en
identificar que la historia enseñada se el pasado pero no en el futuro, donde las
mueve homogéneamente hacia una con- medias de Brasil, Uruguay y Argentina
cepción en la que los factores de cambio coinciden).
histórico son enseñados más a partir de En cuanto al régimen militar, pode-
las estructuras impersonales que de las mos señalar una conclusión preliminar
acciones de los hombres, entonces sería sobre el aprendizaje de los alumnos:
posible estar de acuerdo en que la pos- los jóvenes están “vacunados” contra
tura de los alumnos es resultado de ese la tentación de resolver los problemas
cambio en la enseñanza. Pero esto no es políticos por medio de golpes de Esta-
todavía lo que los indicios sugieren y, do. Fallaron, por lo tanto, los esfuerzos
por lo tanto, tendemos a concluir que se de los gobiernos militares de los tres
trata de una visión de la historia cons- países en formar profesores (a los que
truida desde fuera y paralelamente a la dictadura argentina definió como:
la historia que se enseña en la escuela. “custodios de nuestra soberanía ideoló-

Gráfico 6
Sobre los gobiernos militares

Fuente: Datos del proyecto “Los jóvenes frente a la Historia”, 2009.

20 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


gica”21) que educarían a las siguientes las discusiones relacionadas a las prác-
generaciones dentro de la aceptación ticas cotidiana de enseñanza.
de los términos de la Doctrina de Segu-
ridad Nacional. En el gráfico 6 es posi-
ble percibir que los principales argu- Bibliografía citada
mentos en los cuales se sustentaron los
gobiernos militares son rechazados. En AMÉZOLA, Gonzalo de. Currículo ofi-
otro texto22 vimos que la opinión de los cial y memoria. El pasado reciente
profesores en ese aspecto coincide con en la escuela argentina, Enseñanza
la de los alumnos, pero todos los índi- de las ciencias sociales Nº 7, 2008.
ces de los profesores son mayores que pp. 47- 56.
los de los alumnos, tanto los negativos AMÉZOLA, Gonzalo de; CERRI, Luis
como los positivos. A excepción de la Fernando. La historia del tiempo
última respuesta, en las demás -tanto presente en las escuelas de Argenti-
en las afirmativas como en las negati- na e Brasil. Histedbr On-Line. Cam-
vas- las opiniones de los profesores son pinas, n.32, p.4-16, dez. 2008.
más fuertes que las de los alumnos, lo ANGVIK, M; BORRIES, B. Youth and
que puede indicar una reproducción de History. A comparative european
las ideas entre una y otra generación, survey on historical consciousness and
pero con una menor intensidad entre political attitudes among adolescents.
los jóvenes. Hamburg: Körber-Stiftung; Heinrich-
Heine-Buchh, 1997.
BARSCHDORFF, Signe. Is history
Finalmente... teaching up to date? In: LEEUW-
El tipo de investigación que presen- ROORD, Joke van der. The state
tamos en este texto, de carácter cuan- of History Education in Europe.
titativo, no es común en nuestra área Challenges and implications of
pero tiene diversas contribuciones para the “Youth and History” Survey.
ofrecer, permitiendo la producción de Hamburg: Ed Körber-Stiftung, 1998,
conclusiones que pueden tener el don p. 77 -102.
tanto de iluminar más ampliamente BERGMANN. A história na reflexão
los temas que integran la agenda de los didática. Revista Brasileira de
problemas del área, como también de História. São Paulo,v. 9, n. 19, p.
ofrecer referencias importantes para 29-42, set. 1989/ fev. 1990. Disponível:

21 Esta definición está incluida en un documento que el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
titulado Conozcamos a nuestro propio enemigo. Subversión en el ámbito educativo, que sedistribuyó en
1978. En ese mismo documento, se le asignaba a la Historia el papel de “elemento orientador de la acción
formativa”.
22 CERRI, L.F.; AMÉZOLA, G. Jovens e a história, um survey intercultural latino-americano: alguns resul-

tados. Comunicação apresentada no XXIV Simpósio Nacional de História, 2009.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 21


http://www.anpuh.org/arquivo/ Argentina Moderna. Una Historia.
download?ID_ARQUIVO=3877. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Acesso em 13 out. 2009. H E L L E R , A g n e s. U m a t e o r i a d a
BORBA, Julian. Cultura política, história. Rio de Janeiro: Civilização
ideologia e comportamento eleitoral: Brasileira, 1993.
alguns Apontamentos teóricos sobre KRIGER, Miriam. “Historia, Identidad
o caso brasileiro. Opinião Pública, y Proyecto en la Argentina post-2001.
Campinas, Vol. XI, nº 1, Março, 2005, Las Asociados representaciones de
p. 147-168. los jóvenes sobre la política y la ciu-
BORRIES, Bodo von. Exploring the dadanía”, en Clío & Nº 12, 2008.
construction of historical meaning: KÜNZLE, Maria Rosa Chaves. O ensino
Cross-Cultural Studies of Historical de História e o conceito de nação: um
Consciousness Among Adolescents”. instrumento de pesquisa. Curitiba:
Disponível em http://waxmann.com/ Dissertação de Mestrado PPGE-
fs/borries.pdf Acessado em 20 abr. UFPR, 2003.
2008.
KUSNICK, Marcos R. A filosofia
CAVANNA, Federico Alvez. O ensino da cotidiana da História: uma
história recente no Uruguai (2004- contribuição para a didática da
2008) – as questões da laicidade e História. Ponta Grossa, Dissertação
da disciplina História. Ponta Grossa, (Mestrado em Educação) 2008.
Dissertação (Mestrado em Educação)
MOISÉS, José Álvaro. Democratização
2009.
e cultura política de massas no
CERRI, L.F. Os conceitos de consciência Brasil. Lua Nova. São Paulo, n. 26,
histórica e os desafios da Didática da p. 5 - 51, 1992.
História. Revista de História Regional
PEREYRA, Ana y DUSSEL, Inés.
v. 6, n.2, p. 93-112, Inverno 2001.
“Notas sobre la transmisión del
CERRI, L.F.; AMÉZOLA, G. Jovens e pasado reciente en Argentina”, en
a história, um survey intercultural Carretero, M.; Rosa, A. y Gonzá-
latino-americano: alguns resultados. lez, M. F. Enseñanza de la historia
Comunicação apresentada no XXIV y memoria colectiva. Buenos Aires,
Simpósio Nacional de História, 2009. Paidós, 2006.
CHAUÍ, Marilena. Cultura política e ROMERO, Luis Alberto. La Argentina
política cultural. Estudos avançados. en la escuela. Buenos Aires: Siglo
v. 9, n. 23, p. 71-84, 1995. XXI, 2007.
COSSE, Isabela e MARKARIAN, Vania. ROMERO, Luis Alberto. “La democra-
Memorias de la Historia. Una aproxi- cia y la sombra del Proceso”, en Qui-
mación al estudio de la conciencia roga, H. y Tcach, C. (comp..). Argen-
nacional. Montevideo: Trilce, 1994. tina 1976-2006. Entre la sombra de
DEVOTO, Fernando Nacionalismo, la dictadura y el futuro de la demo-
Fascismo y Tradicionalismo en la cracia. Rosario, Homo Sapiens, 2006

22 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23


ROUQUIÉ, Alain. Autoritarismos y S C H M I D T, M a r i a A u x i l i a d o r a e
democracia. Estudios de política GARCIA, Tânia Braga. A formação
argentina. Buenos Aires, Edicial, da consciência histórica de alunos e
1994. professores e o cotidiano em aulas
RÜSEN, Jörn. Didática da história: de história. Cadernos do CEDES.
passado, presente e perspectivas Campinas, SP, v. 25, n. 67, p. 297-308,
a partir do caso alemão. Práxis set./dez. 2005.
Educativa. Ponta Grossa, v.1, n. 2, SOFFIATI, A. A ausência da natureza
jul.-dez. 2006. Disponível: http:// nos livros didáticos de História.
www.uepg.br/praxiseducativa/v1n2_ Revista Brasileira de História. São
Artigo01.pdf. Acesso: 10 out. 2009. Paulo, v. 9, n. 19, p. 43-56, set.1989/
Razão Histórica - Teoria da História: fev. 1990.
os fundamentos da ciência Histórica.
Brasília: Editora da UnB, 2001.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 3-23 23


¿Qué escuelas de Geografía para educar en
ciudadanía?
Xosé Manuel Souto González
Proyecto Gea-Clío1

Resumen:
Los cambios sociales y tecnológicos que se han producido en el inicio del tercer milenio han
obligado a replantearse las metas educativas. La geografía escolar, institucionalizada en el
siglo XIX y XX, no es útil para responder a los nuevos retos ciudadanos. Sin embargo, las ruti-
nas escolares y la opinión pública resisten a las innovaciones académicas; por eso es preciso
cambiar la mentalidad tradicional desde el análisis riguroso de la selección de los contenidos
didácticos. Para esta tarea los proyectos curriculares son un instrumento relevante.
Palabras clave: Educación ciudadana, enseñanza de la geografía, proyectos curriculares.

Abstract:
Social and technological changes, which have occurred at the beginning of the third
millennium, have forced to rethink educational goals. Geography at school, institutionalised
in the nineteenth and twentieth centuries, it isn’t useful to respond to new citizens’ challenges.
However, school routines and the public opinion resist academic innovations, so it is necessary
to change the traditional mentality. A rigorous analysis of the selection of teaching content is
needed. For this task, curricular projects area relevant instrument.
Key Words: Citizenship education, Geography teaching, Curriculum projects.

(Fecha de recepción: mayo, 2010, y de aceptación: septiembre, 2010)

1 Quiero agradecer a Mila Belinchón sus valiosas sugerencias para mejorar el contenido y la forma de
este artículo. Igualmente a ella y a los demás colegas del proyecto Gea-Clío mi gratitud por lo que he
aprendido en su compañía. Todo ello muestra las ventajas del trabajo colaborativo.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 24. 2010, 25-44 (ISSN 0214-4379) 25

También podría gustarte