Está en la página 1de 17

La enseñanza de la historia y la construcción

de subjetividad política de niños y niñas de


educación básica primaria
Nelsy Constanza Peña Forero* | José Gabriel
Cristancho Altuzarra**

El artículo presenta los resultados de una investigación que se ocupó de Palabras clave
comprender cómo la enseñanza de la historia influye en la construcción
de subjetividad política en una institución educativa distrital de Bogotá Historia
en primero, segundo y tercero de básica primaria. Se presenta inicial- Enseñanza de la historia
mente el abordaje teórico que fundamentó la investigación y los rasgos Infancia
metodológicos. Como resultados se identifican brechas entre las formas
de entender y comprender la historia por parte de las docentes, y las prác- Sujeto político
ticas que se desarrollan en el aula; se encuentra que la enseñanza de la Subjetividad política
historia sigue encaminada a la configuración de referentes tradicionales
en relación a las identidades, lugares sociales, formas de participación y
relaciones sociales tales que la construcción de la subjetividad política de
niños y niñas se va gestando desde dimensiones moralizantes, donde lo
que prevalece es la adaptación al entorno social y la construcción de iden-
tidad nacional.

The article gives the results of research into how the teaching of history leaves Keywords
a mark on the construction of political subjectivity in one Bogotá school
district, in the first three grades of primary school. The paper begins by lay- History
ing out the theoretical basis and methodological aspects of the research. The History teaching
results show gaps between the ways of understanding and comprehending Childhood
history by teachers, and classroom practices; the findings reveal that the
teaching of history continues to be directed toward shaping traditional points Political subject
of references about identities, social places, forms of participation and social Political subjectivity
relations, such as where the construction of children’s subjectivity has mora-
listic aspects, with a prevailing focus on adaptation to the social surround-
ings and the construction of national identity.

Recepción: 4 de mayo de 2016 | Aceptación: 1 de agosto de 2016


* Docente de básica primaria en la Secretaría de Educación Distrital (SED), Bogotá (Colombia). Magíster en Educa-
ción por la Universidad Pedagógica Nacional. Líneas de investigación: educación y cultura política; enseñanza de
la historia.
** Docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y de la Universidad Pedagógica
Nacional (Colombia). Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Líneas de in-
vestigación: educación y cultura política; estudios culturales; estudios sobre cine; ética y política; epistemología.
Publicaciones recientes: (2016), “Relaciones entre los campos y las categorías educación y tecnología: análisis des-
de una perspectiva histórico-cultural”, Educação & Sociedade, vol. 37, núm. 135, en: http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302016000200573&lng=en&nrm=iso; (2014), “La categoría oposición polí-
tica: reflexiones para su conceptualización”, Análisis Político, núm. 81, mayo-agosto, pp. 98-113, en: http://revistas.
unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45768. CE: jogacral@outlook.com

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM 123


Introducción1 construcción de identidad individual y colec-
tiva y, por tanto, en la construcción de sujetos
La enseñanza de la historia ha tenido gran rele- políticos” (Herrera et al., 2005: 16). Esto im-
vancia en la configuración de la identidad na- plica analizar la educación como el contexto
cional; como afirman Carretero y Kriger (2010), donde se estructuran formas de regulación
desde el siglo XIX se ha legitimado un discurso inscritas en relaciones de poder y procesos de
de la historia encaminado al fortalecimiento de configuración de sujetos.
los Estados. Por otra parte, la enseñanza de la La categoría cultura política describe las
historia también puede ser el espacio para la configuraciones sociales que varían de acuer-
formación de sujetos históricos que problema- do a sus diferentes momentos históricos. Y es
ticen tales discursos, considerados como as- en ese marco donde se propone la pregunta
pectos del devenir en tiempo presente y futuro. por la enseñanza de la historia y su incidencia
Es con base en lo anterior que surge la pregunta en la construcción de subjetividad política, ya
por la enseñanza de la historia y su incidencia que a través de la enseñanza de la historia se
en la construcción de subjetividad política. generan efectos en la formación y en los pro-
Esta interrogante orientó una investigación cesos de construcción de identidades colecti-
que se ocupó de comprender cómo la enseñan- vas e individuales.
za de la historia ha influido en la construcción
de la subjetividad política, en particular en la La enseñanza de la historia
institución educativa distrital Brazuelos de la como práctica cultural
ciudad de Bogotá. Para ello la investigación se El análisis de la enseñanza de la historia es
trazó, como objetivos específicos, caracterizar sumamente amplio, pero destacan dos postu-
los procesos de la enseñanza de la historia de los ras: por un lado, la mirada psicopedagógica,
niños y niñas que estudian en esta institución; marcada por las discusiones sobre el proceso
y analizar las metodologías que se desarrollan de aprendizaje de lo histórico; y, por otro, la
en el aula para la enseñanza de esta disciplina mirada sociocultural, interesada en las apues-
por parte de maestras que desempeñan el área tas teóricas y metodológicas, el sustrato ideo-
en los grados de primero, segundo y tercero de lógico o político que conlleva la enseñanza de
primaria. la historia, y la mirada autocrítica constante
En este artículo se presentan los resul- sobre el quehacer del historiador y del peda-
tados de la investigación en tres partes: en la gogo de la historia.
primera se exponen los referentes teóricos de En la primera tendencia el objeto de inda-
la investigación; en la segunda la metodología gación fue el proceso de construcción y apren-
del trabajo; y en la tercera, los resultados obte- dizaje de las representaciones sociales. Autores
nidos. Se cierra con las conclusiones. como Piaget (1940; 1990; 1997) y Dewey (1990) se
interesaron por estos aspectos (Carretero, 2002;
Referentes teóricos Carretero y Castorina, 2010); en los que el énfa-
sis se concentró en los procesos cognitivos ne-
Este trabajo se enmarca en el campo de los cesarios para el aprendizaje del conocimiento
estudios de la educación y la cultura política, histórico.
categorías que se asumen como una “herra- El segundo enfoque propende por discu-
mienta analítica que permite dar cuenta de los siones y cambios significativos en la enseñan-
elementos culturales inmersos en procesos de za de la historia que exceden el campo de la

Este artículo
1 recopila los resultados de la investigación realizada para la tesis de maestría titulada: La enseñanza
de la historia y la construcción de subjetividad política de niños y niñas de básica primaria. Universidad Pedagógica
Nacional (2015).

124 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política…
psicopedagogía. Este enfoque es el de mayor Otro trabajo (Cacua, 2005) hace referencia
interés para esta investigación, pues parte del a la desaparición de la asignatura de historia
principio de que la enseñanza de la historia es patria en el currículo escolar de educación bá-
una práctica cultural y, por lo tanto, está en- sica desde el año 1976; esta ausencia ha traído
marcada en los contextos sociales mediados consigo, según este autor, la pérdida de iden-
por intereses y relaciones de poder. Esta dis- tidad nacional, dado que en la escuela ya no
cusión se basa, en primer lugar, en un concep- se brinda una formación en historia y no hay
to de historia según el cual ésta es una ciencia memorias del pasado.
neutral que estudia los hechos acaecidos en Otro trabajo de investigación (Guerrero,
el pasado; y, en segundo lugar, se considera 2011) busca esclarecer las reformas educativas
como una disciplina en el marco de orienta- que se desarrollaron en Colombia desde 1973
ciones políticas y bases ideológicas. Como al 2007 respecto a la enseñanza de la historia.
enuncian Carretero y Kriger (2010: 58): Se analiza la renovación curricular desde la
relación entre pasado y presente, y se cuestio-
Plantear el problema de los usos correctos na la mirada de la historia como un relato de
o incorrectos de la historia implica poner hechos acaecidos, para apropiarla desde una
el foco precisamente en las articulaciones mirada crítica, analítica y reflexiva.
entre la gestión del pasado y la construcción Para esta autora, los trabajos de historia
del presente común… preguntarse por el que se gestaron en Alemania con base en la
sentido más profundo y también el valor perspectiva marxista y el liderazgo de la es-
más inmediato que la enseñanza de la histo- cuela de los Annales hicieron posible abordar
ria escolar actualiza para cada generación. fenómenos sociales dentro de un conjunto
macro que comprendía y relacionaba a la his-
Para el caso de Colombia, diveros autores toria con lo humano, con su actuar, su forma
se han ocupado del asunto. Lenis (2010) realiza de relacionarse con sistemas económicos y con
un acercamiento al desarrollo de la enseñanza el medio, bajo esquemas de poder en lo coti-
de la historia patria a mediados del siglo XIX e diano (Guerrero, 2011). Desde este enfoque la
inicios del XX, periodo en el cual la enseñan- enseñanza de la historia se entiende como in-
za de la historia se centraba en un interés por terdisciplinar, ya que en él intervienen la socio-
el establecimiento de una identidad nacional logía, la filosofía y la antropología, entre otras,
que fortaleciera el ideal de patria y la conso- y asume importantes retos para complementar
lidación de un Estado nación. Para ello, se el conocimiento. Este enfoque daría origen, en
basaba en relatos sobre personajes, hechos y la educación básica en Colombia, a la inclusión
fechas para conmemorar, enfocados en una de la historia como parte de las ciencias socia-
única visión del pasado. les, como se concibe actualmente.
En los años sesenta del siglo XX surgió un
movimiento de renovación conocido como “la La enseñanza de la historia y la
nueva historia de Colombia” (Lenis, 2010: 139), configuración de subjetividad política
con el fin de reflexionar sobre viejos problemas Lo anteriormente expuesto nos lleva a pre-
del pasado. Este movimiento abrió nuevas ru- guntarnos por el papel que juega la enseñanza
tas de investigación para comprender el estado de la historia en la configuración de todo ser
actual del país, así como el interés por indagar humano como sujeto que se encuentra inmer-
sobre éste, frente a la limitada visión de mos- so en una comunidad y cultura determinada:
trar el pasado de Colombia centrado en el re-
conocimiento de un nacionalismo ilustrado.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política… 125
La dinámica manera de ser que cada uno de respecto, Kaufman (2006) plantea que los pri-
nosotros configura de sí y es configurada en meros lazos afectivos que se establecen con
esa constante interacción y producción de los bebés son fundadores de la subjetividad
experiencias; y puede pensarse que dicha porque es gracias a ellos que el sujeto se ubica
manera de ser dinámica se expresa en las ma- en la historia familiar y conforma su subjeti-
neras de estar, de actuar, de situarse ante sí vidad en relación con los otros. A partir de la
mismo, ante la vida, ante los demás y ante mediación cultural el individuo adquiere un
el mundo (Cristancho, 2012: 3). lenguaje, unas creencias y una forma de leer
el mundo, del cual también hace parte, donde
Luego entonces, la pregunta es ¿cómo se se encuentra inmersa la escuela y donde tiene
configuran los niños y las niñas como sujetos lugar la enseñanza de la historia.
políticos, ya que históricamente no siempre
se les ha reconocido como sujetos? Jiménez Metodología
(2012) asume la constitución de la infancia a
partir del problema del sujeto, que se consi- Con base en las anteriores premisas se deci-
dera inserto en relaciones de poder; de allí su dió indagar acerca de cómo la enseñanza de
idea de valorar a la infancia como sujeto que la historia imprime su sello en la construcción
está inmerso en procesos de subjetivación de subjetividad política en niños de la escuela
y objetivación que se muestran como con- distrital Brazuelos, en Bogotá, ubicada en el
tinuos, complejos e inacabados. Esta visión barrio del mismo nombre, en la localidad de
contemporánea entiende a la infancia desde Usme.2 La investigación se realizó con estu-
una perspectiva integradora, donde se asu- diantes de primero, segundo y tercero de pri-
me un sujeto que se construye a partir de las maria y docentes de los mismos grados. A esta
relaciones que establece en la interacción con institución asiste población de los estratos 1 y
otros, y en las cuales se gestan aprendizajes 2: población de escasos recursos económicos,
que configuran subjetividades. bajo nivel educativo, familias numerosas, mu-
En el siglo XX la infancia y el niño escalan a chas en condición de desplazamiento forzado
una posición política, jurídica y social muy re- debido al conflicto armado interno colombia-
levante: se establece la protección de la infan- no; en la mayoría de los casos viven en hoga-
cia como lucha prioritaria en la Convención res disfuncionales con problemáticas de con-
Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), sumo de sustancias psicoactivas, pandillas y
instrumento que deberá regular las leyes para maltrato intrafamiliar.
la infancia y adolescencia; y se consolida al Metodológicamente se asumió una pers-
niño como sujeto de derechos, pero a partir de pectiva sociocrítica de corte cualitativo, lo
la ideología neoliberal (Bustelo, 2007). cual se refiere “a un ámbito de aplicación con-
A partir de lo anterior es posible estable- creto…; y procede en términos hermenéuti-
cer una concepción de infancia como cons- cos… partiendo de la conciencia que de la si-
trucción cultural, con rasgos característicos tuación tienen los propios individuos agentes”
de acuerdo a los intereses y necesidades de la (Habermas, 2007: 27-28); por ello se buscó pro-
sociedad particular (Narodowski, 1994). El fundizar en los procesos de los sujetos con-
niño es pensado como un ser humano que cretos. El ejercicio de indagación se desarrolló
configura una subjetividad política a par- con dos estudiantes de cada grado (niño y
tir de los referentes a los que puede acceder niña), una vez obtenido el consentimiento in-
en su medio social, cultural y educativo. Al formado de los tutores de los estudiantes y los

Colegio Brazuelos IED, “Malla curricular de ciencias sociales para los grados primero, segundo, tercero de prima-
2
ria”, 2014.

126 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política…
docentes. Los instrumentos que permitieron Desde la respuesta dada por las docentes
recolectar la información fueron: entrevistas se puede percibir un sentido referido a hechos
semiestructuradas a niños y docentes, revi- pasados o situaciones pasadas reconocidos; en
sión de cuadernos de los estudiantes y obser- una respuesta se utiliza el término “popular”
vación de algunos planes de estudio de las do- para señalar precisamente la relevancia que
centes encargadas del área de ciencias sociales se da a ciertos temas o discursos que forman
para estos grados. Para efectos de la presen- parte del conocimiento general, o de aquello
tación de los resultados los nombres fueron que además se ha llamado historia patria.
cambiados por seudónimos, para garantizar
el anonimato de los participantes. Historia es todo aquel recuento que nos
conlleva a investigar de aquello que ha trans-
Resultados currido en el paso del tiempo sobre algo im-
portante, conocimiento que debemos trans-
Desde las diferentes prácticas e intervencio- mitir a los niños para que ellos indaguen
nes que se desarrollan en el aula, los docen- sobre lo que ocurre a nivel social, económico
tes posibilitan a sus estudiantes, de diversas y político de lo que ocurrió hasta nuestros
maneras, elementos para la configuración de días (Paola, docente de segundo grado).
subjetividades y de subjetividad política. Es en
este escenario donde de una manera u otra se Esta maestra concibe la historia como una
elaboran conceptos y significados, y donde el sucesión de hechos que transcurrieron en el
estudiante construye formas de pensamiento. pasado, y que tienen relevancia en el presen-
A continuación, detallamos algunos elemen- te y proyección a un futuro; además establece
tos que se identificaron a partir del análisis de una relación entre los efectos que dichos pro-
la información. cesos —y sus componentes— han tenido en la
sociedad, es decir, expresa una forma de en-
La enseñanza de la historia vista por los tender la historia ya no tan ligada a lo tradicio-
docentes: enfoques y formas nal, sino como un encadenamiento de hechos
En las líneas que siguen se presentan algunas que repercuten en un orden; es decir, plantea
percepciones que tienen las docentes que ense- la existencia de una cierta lógica social.
ñan el área de sociales en estos grados, así como En los planteamientos elaborados por cada
el enfoque de historia que desde la práctica una de las docentes se expresa la manera como
educativa asumen a partir de su plan de estu- asumen la historia como proceso, pero con el
dios y las didácticas que desarrollan en el aula: interés de describirla en relación con el pre-
sente. Cuando se les preguntó acerca de qué
La historia son hechos que han sucedido y al era lo que consideraban indispensable en la
transcurrir del tiempo se han hecho popu- enseñanza de la historia, ellas respondieron
lares e importantes; estos hechos son los que según el nivel en el que enseñaban:
se conocen como historia (Claudia, docente
de primer grado). En primero se empieza con cosas muy bási-
cas; con mis niños estamos viendo las clases
La historia es una consecución relaciona- de casas, las chozas, para que los niños en-
da de hechos que nos dieron como conse- tiendan que en esas chozas vivían los indí-
cuencia todo lo que conocemos a partir de genas de donde venimos nosotros, que esas
procesos históricos, eso es historia (Sara, son nuestras raíces, es mostrarles cosas que
docente de tercer grado). se van comparando con lo que hay ahora
(Claudia, docente de primer grado).

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política… 127
Hacerle ver a los niños cómo hemos veni- lo que trato de trabajar mucho con quinto,
do evolucionando como seres humanos, además de las diferencias raciales, cosas que
por medio de vivencias y diferentes didác- quedaron un poquito obsoletas, es más, qué
ticas del saber, para que ellos sean capaces nos dejó ese proceso; finalmente en nuestro
de evolucionar en lo que estamos viviendo tiempo quiénes nos están manejando, quié-
(Paola, docente de segundo grado). nes fueron en ese tiempo, cómo son esas re-
laciones (Sara, docente de tercer grado).
Como puede verse, las maestras estable-
cen una relación presente-pasado con una En estas expresiones, Sara asume la ense-
concepción evolucionista implícita de la vida ñanza de lo histórico en un sentido alejado,
humana. como lo señala, del enfoque tradicional, pues
su interés se dirige a señalar en qué han inci-
En quinto [es] indispensable que ellos en- dido los acontecimientos en nuestra sociedad.
tiendan la colonia como un tiempo históri- En sus planteamientos deja ver que su postura
co del que devienen muchas de nuestras ca- y direccionamiento de la historia están enfoca-
racterísticas como colombianos; yo tiendo a das, desde su formación e intereses propios, al-
demeritar un poquito para tercero y cuarto rededor de la política, con el fin de que el estu-
lo que tiene que ver con la historia indígena diante se conciba como sujeto participante. Su
e hispánica, lo demerito y en realidad no lo postura crítica frente al concepto tradicional
trabajo como debería ser. Me interesa más lo de historia (aburrida, de datos, discursos repe-
político, reconociendo que el cacicazgo era titivos y con poco significado, una acción ba-
uno de los principios políticos que había en sada en la memoria), la consolida como un su-
estas comunidades, pero no la cuestión de jeto capaz de comprenderse como ser político.
que hubo incas, muiscas, todo el discurso En el caso de Claudia (“la relación con el
tradicional alrededor de eso lo demerito. contexto que tiene con su casa; que comparen
Con tercero en el momento estamos traba- la casa en la que cada uno vive con la choza
jando geografía, por tanto no ha sido nece- en la que vivían los indígenas”) la docente pre-
sario entrar en historia, se trabaja en ciencia tende ilustrar diferencias a través del tiempo:
política y el proyecto se llama Políticos, que “el pasado de los indígenas en relación con el
es un acercamiento a las categorías políticas, presente del niño”. Sin embargo, al indagar
pero a partir de dibujos animados como acerca de cómo enseña la historia afirma que
Princesita Sofía, Bajo terra, Goku en la an- la enseñanza de esta disciplina no es pertinen-
tesala a la gran batalla. En cuarto estamos te para los primeros periodos, tan sólo para
trabajando nociones geográficas, las regio- el último; y además considera que sólo tiene
nes de Colombia, ubicación de Colombia en sentido cuando el estudiante conoce su con-
el mundo. Digamos que siguiendo el currí- texto y ésta le sirve para comprenderlo y para
culo hasta ahora no ha llegado el momento reconocerse como persona dentro de una so-
de trabajar con cuarto grado, pero cuando ciedad. Para esta docente, en primer grado la
llegue se trabajará como historia política historia debería impartirse a partir de mitad
y no como en América existían ciertas fi- de año, que es cuando “ellos ya saben cuál es
guras políticas, sino específicamente en su contexto, que antes hubo algo pasado para
Colombia, que existían ciertas figuras, con- que eso se diera y que todo se da por un proce-
sultando un poco más la cuestión política de so; antes no creo que sea adecuado” (Claudia,
ese periodo prehispánico en nuestro territo- docente primer grado).
rio hoy. Mi enseñanza en historia específi- En este caso, la docente asume lo histórico
camente apunta a la historia política, que es como lo pasado; sin embargo, sí se aprecia un

128 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política…
interés enfocado en generar un aprendizaje cuales estaban muy encasillados en los héroes
relacionado con el contexto inmediato de sus de la patria. No obstante, se sigue mantenien-
alumnos, es decir, con los espacios de la vida do implícito el concepto de que lo histórico es
diaria: el colegio, la familia, el barrio, la ciu- sólo lo “destacado”, sin que se problematice
dad y el país donde el niño habita y participa. que la definición de lo destacado es una cons-
Cabe mencionar que éstos son los temas que trucción social y política.
se enuncian y se ilustran en los cuadernos de Ahora bien, según esta docente la inten-
los niños, pero para ella no tienen una rela- cionalidad del área de ciencias sociales es lo-
ción directa con el conocimiento histórico. grar una enseñanza a través de la cual el sujeto
Con respecto al aprendizaje se les pregun- comprenda el contexto social en el cual vive y
tó a las docentes si consideraban importante convive:
que sus alumnos comprendieran el concepto
de historia, a lo cual una de ellas respondió: Que los estudiantes sean capaces de crear, se
“creo que sí es importante que entiendan qué conciban parte de la sociedad, y que como tal
es historia, por qué fue así, de dónde venimos, ellos tienen que seguir creciendo como per-
pero yo como tal no lo hago, no les digo que sonas, que las sociales son importantes en
eso es historia… Pero sí sería importante” todos los aspectos como ciudadanos, con
(Claudia, docente de primer grado). valores, pero que también es importante en-
En otro caso, llama la atención la categoría tenderla geográficamente, económicamen-
“personajes que hacen historia hoy”, y por eso te, como un encadenamiento en el tiempo
se le preguntó a Paola cuál es el objetivo de en- (Paola, docente de segundo grado).
señar este tema. La docente indicó:
Esto implica que, a través del reconoci-
Se enfocan personajes antiguos como miento de aspectos del pasado, los niños iden-
Simón Bolívar, Cristóbal Colón, quiénes tifiquen procesos, consecuencias y resultados
fueron, qué hicieron y a partir de ellos tene- que se ven reflejados en un presente —y que
mos que ubicarlos en el siglo XXI, lo que es- son identificables en su contexto social, políti-
tamos viviendo y quiénes hacen historia en co, económico y cultural—, para configurarse
este momento; hacerles ver a los niños que como sujetos históricos. Esto hace eco de lo
en todas las etapas de la historia han exis- que planteara Pluckrose:
tido personajes importantes y que actual-
mente tenemos personajes muy valiosos, La historia es una comprensión de los actos
que han demostrado sus capacidades, que humanos en el pasado, una toma de con-
han hecho obra a través de sus enseñanzas. ciencia de la condición humana en el pasa-
Estamos viendo el pasado, tiempo contem- do, una apreciación de cómo los problemas
poráneo y la actualidad; el niño tiene que humanos han cambiado a través del tiempo
aprender quiénes fueron importantes, quié- y una percepción de cómo hombres, muje-
nes hicieron historia en cada época, y en la res y niños vivían y respondían a los sucesos
actualidad… se puede hacer un paralelo y de ese pasado (1993: 17).
tejer comparaciones, motivándolos para
que indaguen más y amplíen su conoci- En el currículo de historia de segundo gra-
miento con ayuda de los papás (Paola, do- do también se presentan algunos temas que for-
cente de segundo grado). man parte del esquema tradicional, y que están
enfocados a reiterar símbolos, relatos patrios y
En este caso se da una connotación dife- fechas conmemorativas, como el descubrimien-
rente a la noción de personajes históricos, los to de América, la fundación de Bogotá y el grito

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política… 129
de independencia (20 de julio). Algunos hechos Hasta aquí hemos reseñado las percepcio-
y periodos históricos de Colombia que se abor- nes y experiencias de los docentes como pro-
dan en la educación básica son: indígena, repu- pedéutica para comprender lo que sucede en
blicano, hispánico, la batalla de Boyacá, la Patria el aula; dado que esta información se cotejó
Boba, la pérdida de Panamá y la conquista. con los protagonistas de estos procesos, los
Entre los primeros pobladores de Colombia se niños, a continuación se muestran los resul-
resaltan dos grandes culturas: los muiscas y los tados de estas indagaciones.
tayronas, y en ellas las familias más representa-
tivas, como las Chibcha, Caribe y Arawak; así Nociones sobre historia
como algunos personajes históricos. Al pre- construidas por los niños
sentarse estos temas a los estudiantes no se se- Respecto al concepto de historia que constru-
ñala ningún tipo de vinculación o relación con yen los niños, hay una tendencia muy marca-
la situación actual ni con su contexto, es decir, da a establecer una definición ligada al cuento,
no hay un acercamiento que facilite que el niño al relato fantástico con final feliz, a las leyen-
asuma la historia como comprensión de los ac- das, a las historias de princesas y castillos, a los
tos humanos en el presente a través del tiempo. relatos bíblicos porque son, en sus palabras,
En este sentido, para Sara, docente de tercer gra- la “historia de Dios”. Se tiene una noción de
do, la historia historia construida a partir de una representa-
ción de lo narrativo, desde relatos a los cuales
...no resulta tan importante como en un el niño ha logrado ser introducido con cuen-
adolescente y un joven; y lo digo porque las tos o leyendas.
condiciones cognitivas de los niños, pues En este sentido, y siguiendo a Ricoeur
específicamente no les dan para su com- (2004: 315), se presenta “una tensión que se es-
prensión histórica; la transposición didác- tablece entre la interpretación narrativista de
tica de la comprensión histórica traerla al los relatos que se cuentan (stories) y la historia
aula para un niño de tercero o cuarto ade- que se construye sobre las huellas documen-
más de tener su grado de dificultad pues no tales (history)”:
tiene mucho valor porque el niño no va a
comprender, y de pronto sí es un poco sub- Historia es un cuento, como el cuento de
valorar a los niños, pero en mi experiencia Bajo terra, porque se puede leer (Andrés,
sí ha sido un poco más fructífero enseñar primer grado, 6 años).
a adolescentes o jóvenes historia que a un
niño de siete, ocho o nueve años. Historia es un libro, es leer, imaginar, por-
que tiene muchas cosas bonitas; es un
Es importante resaltar esta postura ya que cuento que se lee porque eso hace dormir,
implica una subestimación de las capacidades también la biblia es historia porque habla de
y habilidades de los niños para comprender Dios (Lina, primer grado, 6 años).
lo histórico. Además, esta apreciación nos
permite identificar una concepción según la Historia es como una historieta de la lloro-
cual las niñas y los niños, por su corta edad, na y otras que no me acuerdo (Paula, segun-
son incapaces de comprender cierta informa- do grado, 7 años).
ción; se asume que no es pertinente enseñarles
determinados temas ya que no lograrán com- Para el caso de tercer grado los estudiantes
prenderlos. Esta postura impide la incursión siguen relacionando el concepto de historia
en el aula de propuestas que abogan por la con la narración de ciertos relatos, como mi-
construcción de un sujeto crítico y reflexivo. tos y leyendas. Cuando se les preguntó sobre

130 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política…
historia, uno de ellos respondió: “La historia No sé (Lina, primer grado, 6 años).
es contar algo, un resumen, como una re-
flexión, es un cuento, la historia cuenta lo que Me han enseñado la biblia y la familia, lo que
había pasado” (Juan, tercer grado, 10 años). dice ahí. Me gustaría que me enseñaran mu-
Al respecto señala Ricoeur: cho sobre la biblia porque la biblia es como
una historia (Luis, primer grado, 6 años).
Relato como medio de transmisión conside-
rado como un componente menor del cono- No recuerdo qué me han enseñado. Me gus-
cimiento histórico y más del acontecimiento, taría que me enseñaran todas las historietas
vinculado a la tradición, la leyenda, el folclo- (Paula, segundo grado, 7 años).
re, el mito; o como lo enuncian Mabillon y
Voltaire, una historia que no muestra más Me han enseñado que la historia es la reflexión
que acontecimientos que sólo llenan la me- sobre un cuento, que la historia fue leída y es-
moria e impiden elevarse a las causas y los crita para que la leyeran y contaran lo que ha-
principios para conocer la naturaleza pro- bía pasado (Sergio, tercer grado, 9 años).
funda del género humano (2004: 313).
Me han enseñado leyendas y narraciones.
Esa forma de entender la historia es reco- Me gustaría que me enseñaran más leyen-
nocida porque debe ser narrada para enten- das, las que no conozco (Juan, segundo gra-
der hechos que sucedieron en el pasado: “la do, 8 años).
historia es cosas que yo no hice. La historia es
cuando hablan las personas y dicen cosas que En cada una de las respuestas de los estu-
no sabemos” (Luis, segundo grado, 8 años). diantes se puede apreciar cierta dificultad para
Desde este tipo de relatos se asimila la histo- enunciar lo visto o aprendido, y se duda o afir-
ria como un modo alternativo a la concepción ma no saber ni recordar, al igual que al tratar de
de historia como disciplina; para primero y se- establecer qué quisieran aprender. Esta manera
gundo grados este sentir es más fuerte; ya para de asumir y entender la historia va tomando
el tercero se asocia a un estado de temporalidad forma desde la percepción de relato, pero ya
y a un tiempo pasado con relación a unos he- determinado como algo pasado, donde se pre-
chos que tienen trascendencia. Como lo plan- sentan diferentes narraciones, no sólo el cuen-
tea (Ricoeur, 2004) se evidencia una confronta- to, y donde ellos ya se conciben como parte de
ción entre relato histórico y relato de ficción en ésta; esto último, sin embargo, no se da de ma-
lo que concierne a las formas literarias signadas nera espontánea, sino razonada mediante las
en el poder de la imaginación que dibuja los preguntas del diálogo, como puede verse en la
contornos del otro distinto de lo real. Este sen- entrevista a Juan (segundo grado, 8 años):
tido se va ampliando y configurando a medida
que aumenta el nivel de escolaridad, aún tal vez Entrevistadora: ¿tú crees que puedes hacer
un poco alejado del concepto de historia como parte de la historia?
disciplina. Esto es evidente cuando se pregunta
a los niños por aquello que les han enseñado Juan: pues si estuviera en algo pasado sí.
sobre este tema: Como ya pasó ese pedazo de la parte de mi
vida esa sería historia, lo que ha sido, ha ge-
No recuerdo qué me han enseñado de histo- nerado la historia y lo que va a futurar.
ria. Me gustaría que me enseñaran la historia
del cuento, de las hadas, porque me gustan Entrevistadora: ¿y tú tienes un pasado?
las hadas (Andrés, primer grado, 6 años).
Juan: pues sí.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política… 131
Cuando se habla de historia se estable- Nos han enseñado que debemos hacerle
ce una relación directa con el pasado que es caso a los papás, los símbolos patrios que
identificada fácilmente por los estudiantes; son la bandera, el escudo, el himno nacional,
en las respuestas dadas por este estudiante se también que debemos querer a nuestros pa-
aprecia su posición como sujeto histórico, ya pás porque nos enseñan y educan; también
que reconoce que tiene una historia y que, por sobre el colegio, las normas porque nosotros
tanto, forma parte de ella. tenemos normas en el colegio y en la casa, en
qué colaboro en la casa y yo puse que lavaba
La historia y las ciencias sociales la loza, hacerle caso a mis papás, no pelear
Luego de indagar con los estudiantes sobre con mi hermana, compartir los juguetes, no
sus acercamientos al tema de la historia, se desperdiciar la comida y recoger el desor-
les preguntó por lo aprendido en el área de den. Y en el colegio obedecer a los profe-
ciencias sociales para identificar el lugar de la sores, respetar a los compañeros, no hablar
historia como disciplina en este campo. A la en clase, cuidar y mantener limpio el salón,
pregunta sobre qué recuerdan de lo enseñado compartir con mis compañeros, formas de
en ciencias sociales, los niños respondieron: asociarnos... También hablamos de la convi-
vencia que es estar juntos y en convivencia,
Sobre la familia, el colegio, que debemos las profesiones, los mapas y los planos.
portarnos bien en todos los lugares a donde
se vaya, la rectora, y no me acuerdo de más Como se puede ver, uno de los temas re-
(Andrés, primer grado, 6 años). levantes es el de los símbolos patrios del país
y del colegio, como forma de pertenencia e
Cosas sobre el colegio, los profesores, la identidad a una sociedad y una institución.
convivencia, que la gente antes vivía en cho- Otros temas que mencionó Paula fueron:
zas y ahora vivimos en casas (Lina, primer
grado, 6 años). Vimos los mapas, que son importantes por-
que si uno se pierde entonces mira el mapa y
Nos enseñan el colegio, la familia; tenemos sabe a dónde ir, también vimos los servicios
que dibujar la familia y no sé qué más (Luis, públicos, mi país Colombia, los símbolos
primer grado, 7 años). patrios, el territorio… para que cuando nos
pregunten sepamos qué decir.
Como se ve, se mencionan temas que tie-
nen que ver con el reconocimiento de su con- Estos temas forman parte de una historia
texto y los diferentes escenarios que allí inter- más tradicional, que el estudiante identifica
vienen y de los cuales forman parte; de igual rápidamente cuando se le pregunta acerca de
manera, hacen mucho énfasis en las normas la historia de Colombia y que le permiten co-
de comportamiento, los derechos y deberes de nocer lo que ha sucedido.
los niños en cada uno de estos escenarios, el
reconocimiento del “yo”, la familia y el colegio; Además, la profesora nos habló de lo que
se hace evidente su presencia y la de quienes les pasó en la fundación de Bogotá, que empe-
rodean. Además, en la entrevista se les cues- zó con 12 cabañas y una grandota que era la
tionó respecto a las formas de comportamien- iglesia. Las familias indígenas, los chibchas,
to, normas y conductas que deben apropiarse muiscas, tayronas, ellos son las tribus que
para vivir en sana convivencia. Al respecto habitaron en Colombia; las expresiones cul-
Paula, de segundo grado (8 años), afirmó: turales (Sergio, tercer grado, 9 años).

132 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política…
A partir de temas relacionados con la importantes porque uno sabe de cuál país
historia de Colombia, como la fundación de es. El himno nacional porque siempre lo
Bogotá, los docentes hacen énfasis en las di- tenemos que cantar afuera cuando forma-
ferentes formas de organización política de mos. Vimos habitantes de mi país Colombia
ese momento, es decir, procuran sacar estos [observa el cuaderno] ellos son los blancos,
temas del discurso tradicionalista y analizar los indígenas, los mestizos, y afrocolombia-
otros aspectos para que el niño pueda estable- nos (Sergio, tercer grado, 9 años).
cer una relación más directa entre las formas
de organización social de cierta época con las A partir de estos elementos denominados
actuales, y entienda así relaciones y conse- símbolos se pretende configurar en el indi-
cuencias. De otro lado, enfocan el trabajo en viduo un acercamiento —y el reconocimien-
lo geográfico para que se reconozca el espa- to— de determinado lugar. Para este caso se
cio desde lo local (mapa de Usme, localidad busca que el niño reconozca su país, ciudad
del distrito de Bogotá) para ir ampliando el y colegio; así, estos símbolos se convierten en
panorama. uno de sus referentes para identificarse como
parte de un lugar y espacio con determinadas
Los niños y la construcción características.
de su subjetividad política Estos temas, que fueron analizados a par-
Una vez presentado un panorama respecto a tir de los cuadernos de los alumnos, son co-
las percepciones que tienen los niños al refe- munes en primero y segundo grado, y ponen
rirse a la historia y los temas vistos en sociales, en evidencia que los referentes identitarios
resulta importante destacar algunas nociones en la construcción de la subjetividad políti-
que orientan la construcción de subjetividad ca tienen que ver con su construcción como
política en la infancia; estas nociones resultan sujetos miembros de una familia, una ciudad,
de las respuestas que los niños exponen, y se un país o institución religiosa, y que están cir-
denominan de acuerdo a las semejanzas, re- cunscritos a las identidades de corte tradicio-
laciones y patrones de enlace o recurrencia de nal y nacional (Carretero y Castorina, 2010),
las mismas: lugar social, formas de participa- aunque se complementan con referentes más
ción, identidad y relaciones con los demás. contemporáneos de índole deportiva o artís-
tica, condición de posibilidad de procesos de
La construcción de identidad identificación:

La identidad es una de las temáticas de mayor También vimos acontecimientos de Co-


relevancia en los primeros grados de primaria lombia, la colonia, la independencia, la ba-
en la asignatura de ciencias sociales. Se pre- talla de Boyacá, la Patria Boba, pérdida del
tende que el niño se reconozca como sujeto a canal de Panamá… porque se ha aprendido
partir del “yo”; es en esos años que empieza a lo que ha sucedido y ha pasado (Carlos, ter-
prevalecer un sentido de pertenencia e iden- cer grado, 9 años).
tificación con algo o algún lugar; es desde el
“yo” que se hace posible consolidar la configu- A través de unos hechos y situaciones
ración de subjetividad política con respecto a que describen los estudiantes ubicados en un
su entorno y los espacios que lo configuran: tiempo pasado se percibe una orientación ha-
cia un concepto de patria, ciudad y ciudada-
Vimos mi país, Colombia. Los símbolos nos en torno al cual se configura la identidad;
patrios que son la bandera, el escudo, el sin embargo, ésta también se establece en el
himno nacional, los símbolos del país. Son momento en que el niño se considera parte de

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política… 133
un grupo como su familia, la iglesia o la socie- Entrevistadora: ¿o sea que los indígenas no
dad misma: eran personas?

Yo soy importante en mi familia, porque Carlos: sí, pero también eran indígenas.
ellos me necesitan, me dan amor y me cui-
dan (Juan, segundo grado, 8 años). Llama la atención el tema de la afrocolom-
bianidad y la construcción sobre lo indígena,
También somos del gobierno, somos socie- que si bien es enunciado por los estudiantes,
dad y somos colombianos (Sergio, tercer como se indica en los anteriores fragmentos,
grado, 9 años). implica una asimilación distante, como algo
totalmente extinto (“ya no hay indígenas”).
Juan (segundo grado, 8 años): en sociales me La huella que esta percepción puede dejar en
han enseñado lo de la familia, el colegio, los la configuración de la subjetividad política
hábitos diarios, que hay que ser obediente y estaría dejando en vilo o, incluso, invisibili-
responsable. También vimos lo del gobierno zando estas identidades que históricamente
escolar, el personero, la rectora, que el perso- han marcado el territorio colombiano desde
nero debe escuchar, los derechos y deberes. la época precolombina y la conquista, y que
persisten en la actualidad.
Entrevistadora: y esos derechos y deberes, Para el segundo grado se hizo una revi-
¿dónde los aplico? sión de los cuadernos del año 2013 y del 2014
en lo que respecta a los temas relacionados
Juan: a todos los lugares donde vaya, con los periodos prehispánicos, coloniales e
como en el restaurante. También las par- independentistas. Al respecto llama la aten-
tes de la casa, las clases de vivienda, la ción uno de los temas planteados por la do-
afrocolombianidad. cente, “personajes históricos de Colombia”,
donde se propone a los niños consultar acerca
Entrevistadora: ¿y tú recuerdas que es de algunos personajes que sean importantes
afrocolombianidad? por su labor y que por ello se hubieran des-
tacado; en las entrevistas los participantes
Juan: no recuerdo. mencionaron escritores, deportistas y actores
contemporáneos:
Carlos (tercer grado, 9 años): en sociales me
han enseñado sobre la comunidad, que ha- ...otro tema fue personajes históricos de
bía muchos indígenas hace mucho tiempo. Colombia, la profe nos dejó de tarea y yo en-
contré a Gabriel García Márquez, Shakira,
Entrevistadora: ¿y hoy hay indígenas? “el Pibe”, Simón Bolívar (Carlos, tercer gra-
do, 9 años).
Carlos: no, ya no hay indígenas.
De esta manera se da una connotación de
Entrevistadora: ¿y por qué ya no hay? lo histórico diferente a la tradicional, ya que
el docente presenta una forma de asumir la
Carlos: porque llegó un señor y él no les en- historia y lo histórico que involucra al niño
tendía porque hablaban muy raro entonces desde un sentir presente del cual él también
el señor les enseñó cosas, les enseñó a hablar hace parte.
y a ser personas y ya no fueron indígenas. Los niños también configuran su identi-
dad en torno al papel que tienen otras institu-

134 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política…
ciones o entornos distintos a la escuela, como territorio, la comunidad y el entorno en el que
las instituciones religiosas: se vive. El niño elabora representaciones grá-
ficas de esos lugares y define su participación
Cuando mi mamá me lleva a la iglesia ella en algunos de éstos. Hay quienes sugieren el
me explica cosas y en la escuela dominical parque como su lugar favorito porque allí
me explican cosas nuevas (Paula, segundo pueden jugar; es el lugar donde interactúan
grado, 8 años). con sus pares, con los adultos, con el medio, y
donde establecen relaciones sociales.
Lugar social
[El barrio es] como un círculo grande don-
Esta categoría es analizada a partir de los esce- de hay casas, tiendas, panaderías, aparta-
narios, situaciones o acciones en los cuales el mentos. Pero también puede haber ríos. En
niño establece formas de participación; él ubi- mi barrio hay uno, a mí me gusta porque yo
ca su razón de ser como individuo en aquellos voy con mi familia a nadar y jugar futbol
lugares donde interactúa y puede desarrollar (Carlos, tercer grado, 9 años).
formas de participación y de relaciones so-
ciales, lo cual contribuye a la construcción de En [ciencias] sociales nos enseñan sobre la
subjetividad política. comunidad, la sociedad y la política. Que la
Como ya se mostró en ejemplos anterio- sociedad es política, porque nombra el país,
res, el niño establece un lugar social que está los departamentos y los pueblos… quienes
mediado por aquellos espacios e individuos hacen parte de la sociedad son las personas,
que los habitan y que él reconoce porque los animales y la naturaleza; los del gobier-
forman parte de su vida, entre ellos profeso- no, los que ayudan al gobierno, y los que le
res, compañeros, padres; pero su aprendizaje hacen caso al gobierno (Sergio, tercer grado,
también se encuentra muy mediado por las 9 años).
normas y lo moral, el deber ser frente a una
sociedad: “portarnos bien, no pelear, hacer En esta perspectiva se puede evidenciar la
la fila, respetar a los adultos, hacer caso”. Los relación que establece este alumno al incluirse
buenos hábitos y el buen comportamiento como parte de una sociedad y un lugar de-
son el discurso de las herramientas básicas terminado, cuando se le pregunta si él forma
para vivir en comunidad: parte de la sociedad: “pues sí, podría ser, por-
que también somos del gobierno y somos so-
Vimos el espacio rural que es donde hay ciedad y somos colombianos” (Sergio, tercer
mucha naturaleza, animales y cultivos, pai- grado, 9 años).
sajes, elementos naturales y culturales. Los Así, el niño ubica un lugar social desde los
naturales son las ovejas, las vacas, el pasto, el diferentes escenarios donde interactúa (la fa-
sol, las nubes; y los culturales son una casa, milia, la sociedad, el parque, el restaurante) y
una cerca, un edificio, el barrio, lugares del también utiliza conceptos más amplios como
barrio, la tienda, el hospital, la iglesia, el par- “gobierno”, y “política”, en un marco que per-
que; en una tarea teníamos que decir cuál sigue el buen comportamiento como finali-
era el lugar favorito de nuestro barrio (Juan, dad para vivir mejor, es decir, su lugar social
segundo grado, 8 años). estaría determinado por el cumplimiento de
las normas necesarias para establecer un or-
Lo que se muestra como relevante en las den; esta forma de estar en sociedad permite
respuestas de los estudiantes y la revisión configurar una determinada subjetividad
de los cuadernos son las características del política.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política… 135
Formas de participación el espacio donde juegan y se relacionan con
otros; la casa, donde adquieren una partici-
Dentro de las dinámicas por el reconoci- pación muy significativa, además de que allí
miento de la identidad y el contexto es posi- tienen un espacio propio, como miembros de
ble identificar las diferentes formas en que los ella, y ciertas responsabilidades como tender
niños participan en el entorno donde habitan; la cama, lavar la loza, doblar el uniforme y
muchas de estas dinámicas se desarrollan arreglar su cuarto. Desde las diferentes activi-
y representan a través de las actividades que dades que desempeñan en cada lugar, estable-
realizan diariamente, es por esto que en cada cen formas de participación y tienen un lugar
escenario ubican ciertas formas de participa- cada vez más visible como sujetos.
ción que les son propias: Además, se percibe el enfoque hacia lo po-
lítico que se pretende en tercer grado; desde
Vimos los deberes de la familia y los oficios este enfoque el niño aprende conceptos como
que hay que hacer. Aquí está lo que está bien sociedad, política, comunidad y gobierno,
hacer y eso es no pelear, las palabras mági- pero además se incluye como parte de todo
cas para convivir mejor: discúlpame, con ello, con un sentido de apropiación, lo que le
permiso, gracias, por favor. Éstas son im- permite entender, además, una estructura so-
portantes porque nos hacen bien. De tarea cial bajo un esquema político que involucra a
la profe nos dejó dibujar en qué colaboro en toda la sociedad.
la casa y yo dibujé que lavo la loza. También
vimos las normas porque nosotros tenemos Relaciones con los demás
normas en el colegio y en la casa, y en la casa
las que yo escribí son hacer caso a mis pa- Finalmente, en la noción “relaciones con los
pás, no pelear con mi hermana, compartir demás” se enuncian las diferentes formas de
los juguetes, no desperdiciar la comida y interacción con las que conviven los niños
recoger el desorden. En el colegio obedecer en los diferentes espacios o escenarios donde
a los profesores, respetar a los compañeros, intervienen; se trata de formas de relación ad-
no hablar en clase, cuidar y mantener lim- quiridas a través de tradiciones, cultura, valo-
pio el salón, compartir con mis compañeros res, tal vez prejuicios, ligados en gran medida
(Paula, segundo grado, 8 años). al buen comportamiento. En cada uno de los
escenarios donde interactúa el niño se pro-
Juan (segundo grado, 8 años): otra tarea era ducen formas de relación diferentes: en casa
dibujar lugares importantes de Usme, la al- priman las relaciones con los adultos (padres,
caldía, el hospital, el parque. abuelos, tíos o hermanos mayores); y en ellas
prevalecen las normas de comportamiento.
Entrevistadora: ¿y por qué es importante la En otros escenarios, como la escuela o el ba-
alcaldía? rrio, los niños establecen relaciones con sus
pares y actúan de otras maneras: aquí el juego
Juan: no sé, porque sí, porque ahí uno juega se presenta como su forma de relación predi-
y si no estuviera uno se aburre. lecta y el espacio posible para implementar
sus propias reglas. En estos espacios de inte-
Las formas de participación destacadas en racción y relación construye, aprende, imita,
las respuestas de los niños están centradas en pero sobre todo representa aquello que le es
los deberes; ellos tienen muy claro cuáles co- dado desde escenarios como la casa y la escue-
rresponden a cada uno de los lugares donde la. Se puede decir que es por medio del juego,
conviven y donde participan: el parque, como la interacción y relación con sus pares donde

136 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política…
el niño construye y representa de manera más incluyéndose, conforman una sociedad. Sería
sólida aquello que su contexto le ofrece. El entonces pertinente hablar aquí de una cate-
juego es el elemento fundamental que le per- goría de socialización descrita como “confi-
mite elaborar construcciones mentales, socia- guración del sujeto y los órdenes sociales en
les, individuales y colectivas; forma parte de los que este sujeto habita y se significa” (Díaz,
su esquema predilecto para establecer reglas, 2009: 131).
acuerdos y formas de negociar, mediante un
lenguaje donde todos son iguales. Conclusiones
Alrededor de estos procesos se elaboran
construcciones que llevan a concebir ciertas El presente artículo surgió en el campo de
formas de relación ligadas a una forma de pen- estudio de la educación y la cultura política,
samiento; se establece cierta forma de subjeti- donde la educación se entiende como un pro-
vidad política, que se puede apreciar en las si- ceso de formación que se adquiere en los di-
guientes respuestas dadas por una estudiante: ferentes escenarios en los que interactúa todo
ser humano; a su vez, estos escenarios confi-
Hacerles mucho caso a los papás para que guran una cultura política que es resultado de
nos quieran, porque uno no está solo en la la construcción social que elabora cada indi-
vida sino con alguien; las normas nos sirven viduo como sujeto político, intervenido por la
para que no nos pasen cosas malas y para escuela, como parte de su formación.
que podamos respetar a los compañeros; Es dentro de este marco de investigación
nos ayudan a vivir en sociedad y en paz... que nos preguntamos acerca de la enseñanza
Las relaciones con los demás serían también de la historia en primero, segundo y tercero de
asunto de política porque hacemos parte de primaria con el fin de indagar cómo se impar-
una ciudad o un país (Paula, segundo gra- te este conocimiento en el aula; a través de qué
do, 8 años). herramientas, discursos y concepciones. Pero
más allá del esclarecimiento de los conceptos
Es importante resaltar en este párrafo lo aprendidos, se estableció la necesidad de in-
que plantea Paula acerca de que las relaciones dagar cómo la enseñanza de la historia influye
con los demás serían también asunto de polí- en la construcción de subjetividad política en
tica porque “hacemos parte de una ciudad o los niños.
un país”. Aquí ella adopta una postura según Del análisis del tema se aprecia la persisten-
la cual su lugar como ciudadana, integrante cia de una inmensa brecha entre la teoría que
de una comunidad, donde convive y se rela- enmarca las formas de entender y comprender
ciona con otros es un asunto de política; esto la historia, y las diferentes prácticas que se de-
desde la participación, la identidad, y desde el sarrollan en el aula, pues el discurso académi-
lugar mismo como sujeto social. co se encuentra aún ausente de las propuestas
Analizar las propuestas desarrolladas en el didácticas que sería posible desarrollar en ella.
aula permite apreciar cómo las normas se tra- Es por esta razón que aún prevalece la historia
ducen en un aprendizaje de regulación para entendida como conmemoración y reconoci-
que el niño aprenda a convivir en sociedad, miento de nuestros antepasados, y con menor
e identifique las formas de comportamiento influencia aquella que se refiere a la construc-
que se deben establecer de acuerdo a un lu- ción de un pensamiento histórico.
gar y momento indicado. Este tema parece La investigación mostró que la enseñanza
ser importante para la formación como acto de la historia, en los grados estudiados, sigue
de educar, así como las relaciones que el niño encaminada a la configuración de referentes
entabla con los otros y el otro, donde todos, tradicionales en relacion a las identidades,

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política… 137
lugares sociales, formas de paticipación y rela- do, es decir, descontextualizado. De la misma
ciones sociales; desde esta visión, la construc- manera, sería importante que la enseñanza
ción de la subjetividad política del niño se va de la historia contribuya a que los alumnos
gestando desde dimensiones principalmente se ubiquen en ella como individuos y sean
moralizantes, y lo que prevalece es la adapta- capaces de establecer relaciones que faciliten
ción al entorno social existente y el respeto por la comprensión de una realidad que se confi-
los símbolos patrios. Dado lo anterior, sería gura en virtud de un pasado con proyección
necesario ahondar en otros aspectos que per- a un futuro.
mitan que estudiantes y docentes problemati- Resulta pertinente también tener en cuenta
cen referentes tradicionales de raza, género y la percepción que sobre el niño y la infancia tie-
clase social, lo cual permitiría configurar nue- nen los docentes que trabajan con estos grados,
vos modos de participación. pues desde allí se configuran determinadas
La visión tradicional de la historia persis- maneras de asumir aquello que el estudiante
te a pesar de que la enseñanza de esta disci- puede o debe aprender. Este estudio mostró
plina está incorporada en el área de ciencias que la concepción que algunos docentes tienen
sociales, y a que, en teoría, esto ayudaría a sobre la infancia está emparentada con una
relacionar saberes históricos con saberes so- minusvaloración del niño como sujeto.
ciológicos y políticos. En este sentido sería Para la presente investigación se seleccio-
conveniente establecer ciertas precisiones res- nó una población escolar en particular. Sería
pecto al enfoque de lo histórico en este marco pertinente, entonces, realizar otros estudios
y su relación con el saber de otras disciplinas. que permitan analizar la configuración de
El estudio puso en evidencia la necesidad subjetividad política en otros grados, y tomar
de fortalecer la formación docente en el área de en cuenta otro tipo de población e institución
historia y ciencias sociales para evitar que este educativa, e incluso realizar un estudio com-
conocimiento se siga impartiendo fragmenta- parado con otros países.

Referencias
Bustelo, Eduardo (2007), El recreo de la infancia, ar- Cristancho, José Gabriel (2012), “Los conceptos su-
gumentos para otro comienzo, Buenos Aires, jetos y subjetivación política. Propedéutica
Siglo XXI. para una reflexión”, documento presentado
Cacua Prada, Antonio (2005), “El bicentenario de la en el seminario “Memoria y subjetividad
independencia nacional y la enseñanza de política en el cine colombiano de la última
la historia patria”, Boletín de Historia y An- década”, Bogotá, UPN. DOI: http://dx.doi.
tigüedades, vol. XCII, núm. 830, pp. 659- 667. org/10.13140/2.1.1342.6560
Carretero, Mario (2002), Construir y enseñar. Las Dewey, John (1990), The School and Society, Chicago,
ciencias sociales y la historia, Buenos Aires, The University of Chicago Press.
Aique. Díaz Gómez, Álvaro (2009), “La producción de co-
Carretero, Mario y Miriam Kriger (2010), “Ense- nocimientos sobre subjetividad política des-
ñanza de la historia e identidad nacional a de los jóvenes: aportes conceptuales y meto-
través de las efemérides escolares”, en Mario dológicos”, Cuadernos del CENDES, vol. 26,
Carretero y José Antonio Castorina, La cons- núm. 70, pp. 127-140.
trucción del conocimiento histórico; enseñan- Guerrero, Carolina Andrea (2011), La incidencia en
za, narración e identidades, Buenos Aires, las reformas educativas en la enseñanza de
Paidós, pp. 55-80. la historia en Colombia 1973-2007, Tesis de
Carretero, Mario y José Antonio Castorina (2010), Maestría, Bogotá, Universidad Nacional de
La construcción del conocimiento histórico; Colombia.
enseñanza, narración e identidades, Buenos Habermas, Jürgen (2007), La lógica de las ciencias
Aires, Paidós. sociales, Madrid, Tecnos.

138 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política…
Herrera, Martha Cecilia, Alexis Pinilla, Carlos Narodowski, Mariano (1994), Infancia y poder. La
Díaz Soler y Raúl Infante (2005), La construc- conformación de la pedagogía moderna, Bue-
ción de cultura política en Colombia. Pro- nos Aires, Aique.
yectos hegemónicos y resistencias culturales, Piaget, Jean (1940), El juicio y el razonamiento en el
Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. niño, Madrid, Ediciones de la lectura.
Jiménez, Absalón (2012), Emergencia de la infancia Piaget, Jean (1990), La equilibración de las estructu-
contemporánea 1968-2006, Bogotá, Editorial ras cognitivas. Un problema central del desa-
UD. rrollo, Madrid, Siglo XIX.
Kaufman, Susana (2006), “Lo legado y lo propio. Piaget, Jean (1997), El criterio moral en el niño, Bar-
Lazos familiares y transmisión de memo- celona, Fontanella.
rias”, en Elizabeth Jelin y Susana Kaufman Pluckrose, Henry (1993), Enseñanza y aprendizaje
(comps.), Subjetividad y figuras de la memo- de la historia, Madrid, Ediciones Morata.
ria, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 47-71. Ricoeur, Paul (2004), La memoria, la historia y el
Lenis, César Augusto (2010), “Memoria, olvido y olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura
construcción de identidades: la enseñanza de Económica.
la historia patria en Colombia, 1850 -1911”, Re-
vista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 58,
pp. 137-151.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157, 2017 | IISUE-UNAM


N.C. Peña y J.G. Cristancho | La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política… 139

También podría gustarte