Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOTURISMO

CURSO:

DOCENTE: ING. SANCHEZ CARRERA DANTE

CICLO, TURNO TARDE

ALUMNO: COLLANTES VILA, CARLOS ADAN

Lima-Perú
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
General .......................................................................................................................... 4
Específico...................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6
Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes .......................... 6
Producción, generación y uso de los contaminantes orgánicos persistentes en el Perú 6
Plaguicidas ................................................................................................................ 6
Dioxinas y furanos .................................................................................................... 7
Bifenilos Policlorados ............................................................................................... 7
Insumos químicos fiscalizados ..................................................................................... 7
Muestreo adicional de leche materna en 3 regiones ..................................................... 8
Instrumentos Jurídicos y Mecanismos No Reglamentados para la Gestión de
Productos Químicos, Incluyendo los COP ................................................................... 8
Miembros del Sub Comité Nacional de Coordinación de Perfil Nacional ................... 9
Gobiernos Locales ...................................................................................................... 11
RESULTADOS .............................................................................................................. 13
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 14
ANEXOS ........................................................................................................................ 15

Tabla 1: Listado de Plaguicidas Agrícolas por Nombre Común del Ingrediente Activo cuyo Registro se
encuentra Restringido o Prohibido en el Perú SENASA ______________________________________ 15
Tabla 2 :Liberaciones de Dioxinas y Furanos según categorías .Proyecto “Plan Nacional de
Implementación del Convenio de Estocolmo Sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Perú”
– Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos, Año base 2003. ________________________________ 15
Tabla 3 :Art. 4º de la Ley Nº 28305 y Art. 5º del Decreto Supremo Nº 053-2005-PCM, Reglamento de la
Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Fichas Internacionales Seguridad
Química (http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspnsyna htm). (ADUANAS. Partida Arancelaria
(http://www. aduanet.gob.pe). __________________________________________________________ 16
Tabla 4 :Concentraciones de COPs en muestras de leche en tres regiones _______________________ 17
Tabla 5 :Concentraciones de plaguicidas organoclorados en leche materna en 3 regiones __________ 17
Tabla 6 :Concentraciones de COPs en leche materna en 3 regiones el año 2011. **Fuente: Laboratorio
referencial químico-veterinario de Freiburg, Alemania (muestra 11064209). _____________________ 18
INTRODUCCIÓN

Los contaminantes orgánicos persistentes (COPs ) vienen siendo atendido con total

persistencia en el ambiente ya que produce “alta toxicidad y riesgo de causar efectos

adversos en la salud humana y en otros organismos vivos” (Alva, 2013, pág. 3).

Es por ello que “el 22 de mayo de 2001, una Conferencia de plenipotenciarios celebrada

en Estocolmo, se adoptó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes” (PNUMA, 2009, pág. 3).Después entro en vigor en la fecha del 17 de

mayo de 2004.

En la actualidad la Organización Mundial de la Salud y la comunidad científica

relacionado al tema de la salud vienen dedicando especial atención a los contaminantes

orgánicos persistentes - COPs “para fomentar la seguridad química, dada la suficiente

evidencia toxicológica, enfatizando la necesidad de actuar a nivel internacional en el

control y en la disminución de tales compuestos en los diferentes compartimentos

ambientales” (Alva, 2013, pág. 3).

La situación en el Perú acerca de los contaminantes orgánicos persistentes es amplia ya

que abarca temas como plaguicidas, dioxinas, furanos y bifenilos policlorados

principalmente. “En el caso de los plaguicidas está encargada por el Ministerio de

Agricultura y SENASA sobre las acciones realizadas para el control de las sustancias

COP” (SENASA, 2006, pág. 60).

También veremos que otras instituciones están encargadas de la gestión de estas

sustancias toxicas y de manera resumida se pasara a anexar algunos datos estadísticos,

así como también información adicional referido al tema.


OBJETIVOS

General

Determinar que son los componentes orgánicos persistentes COPs para determinar el

panorama general en el Perú

Específico

Analizar acerca de los contaminantes orgánicos persistentes y revisar información

bibliográfica relacionado al Perú

Examinar la situación de los contaminantes orgánicos persistentes en el Perú

Identificar las conclusiones del contexto de los contaminantes orgánicos persistentes en

el Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se utiliza diferentes sustancias químicas en diferentes campos de la vía

cotidiana. El mal uso conlleva a ocasionar contaminantes, estos se llaman

contaminantes orgánicos persistentes COPs que ocasionan problemas a la salud de las

personas y el ambiente. Para ello es importante conocer de que se trata los

contaminantes orgánicos persistentes, las instituciones que están involucrados en el Perú

en este tema ya que al no saber de que se trata y que instituciones están a cargo pueden

ocasionar negligencia por parte de la ciudadanía, empresas. Eso se puede apreciar en

noticias que muestran la falta de conocimiento cuando hay accidente relacionado sobre

los contaminantes orgánicos persistentes.

Formulación del problema

¿Que son los contaminantes orgánicos persistentes COPs y cuál es el panorama general

en el Perú?
MARCO TEÓRICO

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

Objetivo

Teniendo presente el criterio de precaución consagrado en el principio 15 de la

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente

Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes

orgánicos persistentes.

Producción, generación y uso de los contaminantes orgánicos persistentes

en el Perú

Plaguicidas

Relacionado a plaguicidas de la COP,el Estado ha tomado medidas para prohibir su uso

y comercialización en el país.

“En el año 1991, se prohibió totalmente el Aldrín, Endrín, Dieldrín, Heptacloro,

Toxafeno y DDT. En el año 1999, se prohibió el registro, importación, formulación

local, distribución y comercialización de formulaciones comerciales de Clordano y

Hexaclorobenceno y de igual manera, en el año 2000, el Mirex” (SENASA, 2006, pág.

60).

En el tema de plaguicidas de uso agrícola, los problemas son bastante complejos, debido

a la existencia de contrabando proveniente de países fronterizos. Otro de los problemas

se presenta cuando los comercializadores continúan utilizando los nombres comerciales

de los plaguicidas prohibidos, que tuvieron efectividad en el exterminio de plagas.


Dioxinas y furanos

Las dioxinas y furanos son sustancias liberadas no intencionalmente, originadas por

diversas fuentes. En la industria manufacturera son posibles fuentes de liberación de

dioxinas y furanos: la quema no controlada de residuos, quema de biomasa, teñido y

acabados (con extracción alcalina) de textiles y cueros, combustión de cables de cuero,

residuos de refinería y petróleo, hornos de cemento que utilicen residuos peligrosos

como combustible alternativo, blanqueo de pulpa de papel usando gas cloro o sustancias

que generen gas cloro, procesos metalúrgicos que comprendan la recuperación de cobre,

hierro y acero, aluminio y zinc mediante procesos de fundición, entre otros.

Bifenilos Policlorados

Los Bifenilos Policlorados (PCB) pertenecen al grupo de los hidrocarburos aromáticos

clorados que se han producido a escala industrial desde 1930 aproximadamente y han

sido utilizados en numerosas aplicaciones industriales. Algunos de sus nombres

comerciales son Askarel, Aroclor, Clophen, Pyralene y Solvol y se encuentran en

líquidos dieléctricos, en equipos como transformadores y capacitores, líquidos

hidráulicos, líquidos de transferencia de calor, aceites de corte, etc.

Insumos químicos fiscalizados

El Estado ha establecido medidas de control y fiscalización de los insumos químicos y

productos que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración ilícita

de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a través de

procesos de síntesis.
El control administrativo se realiza a través del ministerio de la Producción, Dirección

de Insumos y Productos Químicos Fiscalizados, órgano técnico normativo y

administrativo encargado de la administración de la documentación que contenga

información sobre los insumos químicos controlados, así como de imponer sanciones a

los usuarios que incumplan las obligaciones establecidas.

Muestreo adicional de leche materna en 3 regiones

Durante el año 2011 coordinaron con tres Regiones de Salud del país a fin de realizar un

segundo muestreo de leche materna en las mismas ciudades que se colectaron muestras

de leche para el pool nacional el 2010, a fin de iniciar un diagnóstico de base en cada

una de las regiones del país, para lo cual se colectaron 10 muestras de leche de cada

región, una en el norte del país La Libertad (zona costera), otra en Ucayali al centro del

país (zona tropical) y otra al sur del país en la frontera con Chile (zona costera).

Instrumentos Jurídicos y Mecanismos No Reglamentados para la Gestión

de Productos Químicos, Incluyendo los COP

El Perú tiene un conjunto de instrumentos legales relacionados al tema de sustancias

químicas, los cuales se fundamentan en las siguientes normas de carácter general:

- Constitución Política del Perú, 1993.

- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N° 757.

- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley N° 28245.

- Ley General de Salud, Ley N° 27657.

- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley N° 27446.
- Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.

- Ley Marco de Sanidad Agraria, Ley N 27322.

La legislación ambiental vigente es bastante extensa y las normas referidas a sustancias

químicas son enfocadas de manera transversal.

“La mayoría de leyes, normas técnicas y reglamentos de los diversos sectores,

orientados a la protección ambiental, consideran de manera indirecta el tema de las

sustancias químicas. En este sentido, se requiere la compatibilización y

complementación de las mismas, para evitar vacíos legales y conflicto de competencias”

(SENASA, 2006, pág. 65).

A pesar de la extensión en el número de normas, existen algunos vacíos legales. Por

ejemplo, no existe una normativa para el manejo de sustancias químicas peligrosas y de

sus residuos, almacenamiento temporal e importación de PCB, almacenamiento y

disposición final de mercancías peligrosas confiscadas, entre otros. “De igual forma, no

está reglamentado el uso de plaguicidas forestales, sustancias químicas utilizadas en la

actividad forestal, en instalaciones de líneas de tierra e insumos químicos de la madera”

(SENASA, 2006, pág. 67). Tampoco existen normas técnicas para el almacenamiento

de plaguicidas y la legislación referente a los plaguicidas de salud pública, de uso

doméstico, industrial y de jardinería es incompleta.

Miembros del Sub Comité Nacional de Coordinación de Perfil Nacional

- Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC

- Cámara de Comercio de Lima - CCL – PROTEC

- Centro Internacional de la Papa


- Centro Nacional de Salud Ocupacional

- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC

- Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

- Defensoría del Pueblo

- Dirección de Salud - DISA I Callao

- Dirección de Salud - DISA II Lima Sur

- Dirección de Salud - DISA III Lima Norte

- Dirección de Salud - DISA IV Lima Este

- Dirección de Salud - DISA V Lima Ciudad

- Dirección de Salud Ambiental – DIGESA

- Instituto del Mar de Perú – IMARPE

- Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI

- Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

- Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA

- Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA

- Instituto Nacional de Salud- INS

- Mesa de Seguridad, Salud y Trabajo

- Ministerio de Educación

- Ministerio de Energía y Minas

- Ministerio de la Producción – lndustria


- Ministerio de la Producción – Pesquería

- Ministerio de Relaciones Exteriores - Ministerio de Transportes y Comunicaciones –

DGASA

- Municipalidad de Lima Metropolitana

- Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG

- Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos – RAAA

- Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA

- Sociedad Nacional de Industrias

- Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía – SNMPE

- Sociedad Nacional de Pesquería - Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria – SUNAT – ADUANAS

Gobiernos Locales

De acuerdo a la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los municipios

cumplen las siguientes funciones en materia de protección y conservación del ambiente:

• Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia

ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y

nacionales.

• Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

• Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la

participación ciudadana en todos sus niveles.


• Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus

funciones.

• Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la

correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en

el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.


RESULTADOS

Los resultados de COPs en leche materna obtenidos en nuestro laboratorio, proveniente

de las regiones: La Libertad, Ucayali y Tacna, nos confirmaron por segunda vez la

presencia de p,p´-DDE en todas las muestras de leche materna, cuya mayor

concentración se encontró en la leche materna de Ucayali, con un valor de 254.52

µg/kg, cuya causa estaría en relación al uso intensivo del DDT hasta el año 1992

aproximadamente, en zonas tropicales en nuestro país para controlar Anopheles el

insecto vector de la malaria, ya que posteriormente se reemplazó este insecticida por

organofosforados y luego piretroides.

CONCLUSIONES

Existe planes nacionales relacionados al control de la COPs pero hace más regulación a

través de normas ya que cuando hablamos de contaminantes orgánicos permanentes es

muy amplio como ya hemos mencionado concisamente en el informe.

Se ha mostrado un estudio en el caso específicamente en leche materna para describir un

poco la problemática que se pueda tener en otros o distintos escenarios de la vida diaria.

En el país no se conoce con precisión el nivel de contaminación por sustancias

orgánicas tóxicas que puedan estar presentes en el ambiente a causa de la contaminación

industrial, agrícola y doméstica, dado que son muy variadas y provienen de distintas

fuentes, tanto puntuales como difusas.


BIBLIOGRAFÍA

Alva, S. O. (2013). INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE

CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES COPs EN LECHE

MATERNA Y AIRE EN EL PERU . Lima: MINSA.

PNUMA. (2009). CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES

ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP) . Genève: n.n.

SENASA. (2006). Perfil Nacional de Sustancias Quimicas en el Perú. Lima: Labograf

Industrias E.I.R.L.
ANEXOS

Tabla 1: Listado
de Plaguicidas Agrícolas por Nombre Común del Ingrediente Activo
cuyo Registro se encuentra Restringido o Prohibido en el Perú SENASA

Tabla 2 :Liberacionesde Dioxinas y Furanos según categorías .Proyecto “Plan Nacional


de Implementación del Convenio de Estocolmo Sobre los Contaminantes Orgánicos
Persistentes en el Perú” – Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos, Año base 2003.
Tabla 3 :Art.
4º de la Ley Nº 28305 y Art. 5º del Decreto Supremo Nº 053-2005-PCM,
Reglamento de la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.
Fichas Internacionales Seguridad Química
(http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspnsyna htm). (ADUANAS. Partida Arancelaria
(http://www. aduanet.gob.pe).
Tabla 4 :Concentraciones de COPs en muestras de leche en tres regiones

Tabla 5 :Concentraciones de plaguicidas organoclorados en leche materna en 3 regiones


Tabla 6 :Concentraciones
de COPs en leche materna en 3 regiones el año 2011.
**Fuente: Laboratorio referencial químico-veterinario de Freiburg, Alemania (muestra
11064209).

También podría gustarte