Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
DEL CENTRO DE SALUD MANUEL SÁNCHEZ
VILLEGAS, DISTRITO LA VICTORIA,
PROVINCIA DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE
INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE:
SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA

AUTORES:
Lic. Juárez Quiroz, Marina Ysabel.
Lic. Nizama Carranza, María Yolanda.
Mgtr. Sirlopú Garcés, Nelly Guillermina

1
2
ii

Chiclayo, 16 de diciembre de 2016


PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
DEL CENTRO DE SALUD MANUEL SÁNCHEZ
VILLEGAS, DISTRITO LA VICTORIA,
PROVINCIA DE CHICLAYO - LAMBAYEQUE

POR: Lic. Juárez Quiroz, Marina Ysabel.


Lic. Nizama Carranza, María Yolanda.
Mgtr. Sirlopú Garcés, Nelly Guillermina

Presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad


Católica Santo Toribio de Mogrovejo, para optar el Título
de:

SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN SALUD


FAMILIAR Y COMUNITARIA

APROBADO POR:

_____________________
Mgtr. Anita Del Rosario Zevallos Cotrina
Presidente de Jurado

_____________________________
Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez
Secretaria de Jurado

_____________________________
Mgtr. Julia Nureña Montenegro
Vocal/Asesor de Jurado

Chiclayo, 16 de diciembre de 2016


3 iii

INDICE

Pág.
DEDICATORIA vi
AGRADECIMIENTO vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
RESUMEN DEL PERFIL DEL PROYECTO 10
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES 13
1.1. CÓDIGO SNIP DEL PROYECTO 13
1.2. NOMBRE DEL PROYECTO 13
1.3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL 13
1.4. UNIDAD FORMULADORA 13
1.5. UNIDAD EJECUTORA 14
1.6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 14
1.7. MARCO DE REFERENCIA 16
1.7.1. Marco Teórico Referencial 16
1.7.2. Marco Político Social 23
CAPÍTULO II: IDENTIFICACIÓN 28
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 28
2.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia 28
2.1.2. Diagnóstico de los involucrados 52
2.1.3. Diagnóstico del servicio 53
2.2. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS 56
2.2.1. Definición del Problema Central 56
2.2.2. Análisis de causas 56
2.2.3. Análisis de efectos 57
2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO, MEDIOS Y FINES 60
2.3.1. Descripción de Objetivo Central 60
2.3.2. Análisis de Medios 60
2.3.3. Análisis de Fines 61
2.4. DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 63
2.4.1. Planteamiento técnico de las alternativas de 63
solución
2.4.2. Matriz de Marco Lógico 64
iv

CAPÍTULO III: FORMULACIÓN 67


3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN 67
3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 67
3.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 70
3.4. BALANCE OFERTA- DEMANDA 71
3.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS 72
CAPÍTULO IV: MARCO PRESUPUESTAL 74
4.1. COSTOS DEL PROYECTO 74
4.2. BENEFICIOS 76
4.2.1. Beneficios sociales cuantitativos 76
4.2.2. Beneficios sociales cualitativos 76
4.2.3. Beneficios sin proyecto 76
4.2.4. Beneficios incrementales 77
CAPÍTULO V: EVALUACIÓN 78
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL 78
5.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 79
5.3. SOSTENIBILIDAD 84
5.4. IMPACTO AMBIENTAL 85
5.5. OBSERVACIONES 85
5.6. RECOMENDACIÓN Y SUGERENCIAS 86
5.7. FECHA DE FORMULACIÓN 87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 88
ANEXOS 89

DEDICATORIA
5

Queremos dedicar este trabajo a nuestros padres, esposos e


hijos por sus esfuerzos, comprensión y apoyo brindado para que
nosotras podamos realizar este proyecto que es la
materialización de nuestro compromiso de enfermeras con la
salud de la población en general y con la de los niños en
particular, por ser éstos los más vulnerables de la sociedad.
Dentro de la crisis económica y social que vive el país, conseguir
inversión pública para el mejoramiento del servicio de atención
integral del niño menor de cinco años del Centro de Salud
Manuel Sánchez Villegas, distrito de La Victoria, provincia de
Chiclayo - Lambayeque, es cierto que es un pequeño logro pero,
siempre será mejor hacer algo antes que permanecer indiferente
ante esta realidad, donde el Sector Salud siempre está carente
casi de todo.

Marina Ysabel, María Yolanda y Nelly Guillermina.

vi
6

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento a Dios por permitirnos crecer en nuestra


carrera profesional, a nuestras familias por su amor y comprensión
en todo este tiempo que ha durado nuestra especialidad.

A la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, que a través


de sus docentes nos brindaron los conocimientos especializados,
nos compartieron sus experiencias y sobre todo por los lazos de
amistad que hemos fortalecido.

Gracias por todo

Yolanda, Ysabel y Nelly


7
vii

RESUMEN

La necesidad de contar con un adecuado servicio de atención


integral de salud está presente en todos los ámbitos del Perú. Es
por ello que, se presenta el siguiente proyecto como una
alternativa frente a la necesidad de fortalecer la atención integral
del niño menor de cinco años en el Centro de Salud Manuel
Sánchez Villegas, distrito La Victoria, provincia de Chiclayo –
Lambayeque, con el objetivo de mejorar su nivel de salud y
promover el crecimiento y desarrollo óptimo, con participación de
la familia, en el marco de la Reforma del Sector Salud. Así mismo al
finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias
del personal de salud para una adecuada atención integral; se
habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y
se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para
el cuidado integral del niño menor de 5 años, además se contará
con una apropiada información para el cuidado integral de los niños
menores de 5 años; también se habrá fortalecido las capacidades
de los directivos comunales en los sistemas de vigilancia
comunitaria, para una adecuada atención integral del niño menor
de 5 años. Se considera un horizonte de duración de 10 años de
generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización
de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El
presupuesto de inversión es de 169,346.00 nuevos soles.

Palabras claves: Atención integral, niño menor de 5 años,


personal de salud, familias.
8

viii

ABSTRACT
The need for an adequate comprehensive health care service is
present in all areas of Peru. For this reason, the following project is
presented as an alternative to the need to strengthen the integral
care of the child under five years old, at the Manuel Sánchez
Villegas Health Center, La Victoria district, Chiclayo - Lambayeque
province, with the Aim to improve their health and promote optimal
growth and development, with the participation of the family, in the
framework of Health Sector Reform. Likewise, at the end of the
project, it will be possible to strengthen the competences of health
personnel for adequate integral care; Sufficient equipment will have
been provided in the health services and appropriate knowledge
will have been developed for families for the integral care of
children under 5 years of age, and appropriate information will be
available for the comprehensive care of children under 5 years of
age; The capacities of community leaders in community
surveillance systems will also be strengthened for adequate
comprehensive care of children under 5 years of age. It is
considered a horizon of 10 years of generation of benefits, which
includes the time of completion of all actions, evaluation and
monitoring of the project. The investment budget is 169,346.00
nuevos soles.

Key words: Comprehensive care, child under 5 years,


health personnel, families.
9

RESUMEN DEL PERFIL DEL PROYECTO


TITULO
Mejoramiento del servicio de atención integral del niño menor de
cinco años del Centro de Salud Manuel Sánchez Villegas, Distrito La
Victoria, Provincia de Chiclayo - Lambayeque.

OBJETIVO GENERAL.
Contribuir a un adecuado acceso al servicio de atención integral del
niño menor de 5 años, incorporando el cuidado en la familia y
comunidad.

ALTERNATIVA Nº 01:

Esta alternativa reconoce la necesidad de instalar y equipar un


módulo de Atención Integral para el niño menor de cinco años en
el Centro de Salud Manuel Sánchez Villegas Sector I, jurisdicción
del distrito La Victoria de la provincia de Chiclayo - Lambayeque,
con la finalidad de fortalecer los niveles de salud de la población
en esta etapa de vida y promover su crecimiento y desarrollo
óptimo.

ALTERNATIVA Nº 01:

Medios Acciones
Fundamentales
Medio fundamental 1: 1.1. Capacitación de los recursos
10

Adecuada capacidad del humanos para la atención integral


recurso humano para la del niño menor de cinco años.
atención integral del 1.2. Programación de Consultorías
niño menor de cinco externas en estimulación
años. temprana.
1.3 Plan de Programación de
Pasantías nacionales e
internacionales para el personal
profesional de enfermería en
estimulación temprana.
Medio fundamental 2: 2.1.-Equipamiento especializado
Suficiente equipamiento suficiente para desarrollar
para la atención integral estimulación temprana.
del niño menor de cinco
años
Medio fundamental 3 3.1 Capacitación a las familias
Adecuados sobre la importancia de la atención
conocimientos de las integral del niño menor de cinco
familias en atención años.
integral del niño menor 3.2 Sesiones demostrativas para la
de 5 años. atención integral de los niños
menores de 5 años.
Medio fundamental 4: 4.1.- Monitoreo y seguimiento de
Apropiada información las familias en prácticas del
sobre el cuidado integral cuidado integral del niño menor de
del niño menor de cinco cinco años.
años en las familias 4.2 Campañas de IEC para
identificación oportuna de factores
de riesgo y promoción de
autocuidado, calidad de vida,
estilos de vida saludable en las
familias de alto riesgo.

Medio fundamental 5: 5.1.- Capacitación a los directivos


Suficientes comunales sobre los beneficios a
conocimientos de los los niños que recibe estimulación
directivos comunales de temprana.
los beneficios de la 5.2.- Implementación de
atención integral del actividades de promoción en
niño menor de cinco beneficio de la atención integral del
años niño menor de 5 años.
Medio fundamental 6.1.- Implementación del sistema
6: de la Vigilancia Comunal para la
Adecuada participación participación de la población como
de agentes comunitarios agentes comunitarios.
para vigilancia del 6.2.- Capacitación de los Agentes
11

cumplimiento de la Comunitarios en Vigilancia del


atención integral de los control CRED del niño menor de
niños menores de cinco cinco años.
años

ALTERNATIVA Nº 02.

Medios Acciones
Fundamentales
Medio fundamental 1.1. Capacitación de los recursos
1: humanos para la atención integral
Adecuada capacidad del niño menor de cinco años.
del recurso humano 1.2. Programación de Consultorías
para la atención externas en estimulación
integral del niño menor temprana.
de cinco años. 1.3 Plan de Programación de
Pasantías nacionales e
internacionales para el personal
profesional de enfermería en
estimulación temprana.
Medio fundamental 2.2.-Alquiler de Equipamiento
2: especializado para desarrollar
Suficiente estimulación temprana.
equipamiento para la
atención integral del
niño menor de cinco
años
Medio fundamental 3 3.1 Capacitación a las familias
Adecuados sobre la importancia de la
conocimientos de las atención integral del niño
familias en atención menor de cinco años.
integral del niño menor 3.2 Sesiones demostrativas para la
de 5 años. atención integral de los niños
menores de 5 años.
Medio fundamental 4.1.- Monitoreo y seguimiento de
4: las familias en prácticas del
Apropiada información cuidado integral del niño menor de
sobre el cuidado cinco años.
integral del niño menor 4.2 Campañas de IEC para
de cinco años en las identificación oportuna de factores
familias de riesgo y promoción de
autocuidado, calidad de vida,
estilos de vida saludable en las
familias de alto riesgo.

Medio fundamental 5.1.- Capacitación a los directivos


12

5: comunales sobre los beneficios a


Suficientes los niños que recibe estimulación
conocimientos de los temprana.
directivos comunales 5.2.- Implementación de
de los beneficios de la actividades de promoción en
atención integral del beneficio de la atención integral del
niño menor de cinco niño menor de 5 años.
años
Medio fundamental 6.2.- Capacitación de los Agentes
6: Comunitarios en Vigilancia del
Adecuada participación control CRED del niño menor de
de agentes cinco años.
comunitarios para 6.3.- Implementación con
vigilancia del vestuario, materiales y equipos
cumplimiento de la para Agentes Comunitarios para la
atención integral de los Vigilancia del control CRED.
niños menores de cinco
años

RESULTADOS

R1: Se habrá fortalecido las capacidades de los recursos humanos


para brindar una adecuada atención integral de los niños menores
de 5 años
R2: Se implementará con un adecuado equipamiento para la
atención integral del niño menor de cinco años
R3: Las familias tendrán conocimientos apropiados para el cuidado
integral del niño menor de 5 años.
R4: Se habrá contado con una apropiada información para el
cuidado integral de los niños menores de 5 años
R5: Se fortalecerá las capacidades de los directivos comunales
para la atención integral del niño menor de cinco años.
R6: Se contará con la participación de los agentes comunales en
los sistemas de vigilancia comunitaria, para una adecuada atención
integral del niño menor de 5 años.

COSTOS.
Del resultado de la Evaluación Costo – Efectividad se concluye que
lograr el objetivo del proyecto: con la alternativa 01 el costo será
13

de 169,346.00 soles y con la alternativa 02 será de 272,066..00


soles.

Observándose que el costo por atención es un valor sumamente


bajo 0.85 nuevos soles. Además, el proyecto demuestra
rentabilidad social, sostenibilidad y está conforme a los
lineamientos de política y objetivos del Gobierno Regional y el
Sector.

EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE


INVERSIÓN

ALT. Nº
DESCRIPCION 01 ALT. Nº 02

VACSN (T.D. 9%) 169,346 272,066


Beneficiarios (Total del
Horizonte) 198,446 198,446
COSTO EFECTIVIDAD 0.85 1.37

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


14

1.1 CÓDIGO SNIP DEL PIP MENOR:

1.2 NOMBRE DEL PIP MENOR

Mejoramiento del servicio de atención integral del niño menor


de cinco años del Centro de Salud Manuel Sánchez Villegas,
Distrito La Victoria, Provincia de Chiclayo - Lambayeque

1.3 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL


o Función: 020 Salud
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones
y servicios ofrecidos en materia de salud orientados a
mejorar el bienestar de la población.
o Programa Funcional: 043 salud Colectiva
Conjunto de acciones orientadas a la promoción de la salud
y prevención de riesgos y daños en la población, así como la
regulación y control sanitario.
o Subprograma 0095: Control de riesgos y daños para la
salud.
Control de riesgos y daños para la salud Comprende las
acciones orientadas al desarrollo de las actividades de
prevención y lucha contra las enfermedades transmisibles y
no transmisibles, evitables mediante vacunas, u otras de
carácter endémico, que exijan el tratamiento de individuos y
el establecimiento de medidas de vigilancia y
epidemiológicas.

1.4 UNIDAD FORMULADORA


Nombre
Sector : Gobierno Regional
Pliego : Gobierno Regional de
Lambayeque
15

Nombre de UF : Gerencia Regional de Salud


Lambayeque
Persona Responsable de Formular: Equipo Técnico
Lic. Enf. Juárez Quiroz, Marina Ysabel.
Lic. Enf. Nizama Carranza, María Yolanda.
Mgtr. Enf. Sirlopú Garcés, Nelly Guillermina

Persona Responsable de la Unidad Formuladora del PIP


Menor
Formuladora : Ing. Julio Albújar Ramírez
Dirección : Av. Salaverry N° 1610-
Chiclayo
Teléfono : (074) 219349
E-mail : ufsaludlamb@hotmail.com

1.5 UNIDAD EJECUTORA


Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : Gobierno Regional de Lambayeque
Persona responsable de
la Unidad Ejecutora : Dr. Víctor Hugo Torres Anaya
Cargo : Gerente Regional de Salud
Dirección : Av. Salaverry N° 1610-Chiclayo
Teléfono : 074 - 219349
E-mail :
vtorres@geresalambayeque.gob.pe

1.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : LA VICTORIA
16

Departamento Lambayeque Provincia


Chiclayo

MAPA DE UBICACIÓN DEL C.


S. MANUEL SÁNCHEZ
VILLEGAS VICTORIA I

Límites:
Norte: Distrito de Chiclayo
Este : Distrito de Chiclayo
Oeste: Distrito Pimentel
Sur : Distrito de Reque

La Victoria es uno de los veinte distritos de la provincia de


Chiclayo, está ubicado al sur de la ciudad de Chiclayo, en el
departamento de Lambayeque. Tiene un relieve llano y una
extensión territorial de 29,36 km².
Clima.- El clima es semitropical; con alta humedad
atmosférica y escasas precipitaciones. La temperatura media
anual es de 23ºC a 24ºC y en invierno baja hasta 17ºC.
17

Suelos.- Sus suelos no son muy extensos, existen terrenos


de cultivo, algunos fértiles, y otros que
presentan salinización. Su flora y un riachuelo de agua pura.

1.7 MARCO DE REFERENCIA

1.7.1 Marco Teórico referencial

Los Objetivos Mundiales reemplazan a los Objetivos de


Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales en septiembre de
2000 reunieron al mundo en torno a un programa común:
abordar la indignidad de la pobreza, se establecieron
objetivos medibles, acordados universalmente, sobre la
erradicación de la extrema pobreza y el hambre, la
prevención de las enfermedades mortales pero tratables, y
la ampliación de las oportunidades educacionales de todos
los niños, entre otros. Dentro de estos el Perú, responden a
acuerdos cuyo cumplimiento servirá para combatir la
pobreza, la hambruna, las enfermedades, el analfabetismo,
la degradación del ambiente y la discriminación contra la
mujer y por ende del niño como prioridades.
Específicamente, el objetivo 3 se refiere a la buena salud
referida a garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades.1

Se estima que en promedio, el 56% de las muertes infantiles


(menores de cinco años) en 53 países en desarrollo, se
atribuyen directa o indirectamente a deficiencias
nutricionales, como es de conocimientos que existen
suficientes evidencias científicas y empíricas que
demuestran que la desnutrición en las niñas y niños
menores de tres años tiene un impacto negativo durante
todo su ciclo de vida.2
18

La Constitución política del Perú detalla que a través de la


comunidad y del estado se brinda uno de los derechos
fundamentales: la protección del niño como futuros
ciudadanos y la familia como unidad fundamental de la
sociedad, es por ello que el Ministerio de Salud a través de
sus políticas de salud promueve que los establecimientos de
salud brinden una oferta que a través del tiempo ha logrado
un mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de
salud de calidad: Para garantizar la atención de la salud a la
población y el acceso universal equitativo y solidario a los
servicios de salud considerando que es necesaria la
articulación efectiva del sistema de salud en función de la
atención de la demanda y necesidades básicas de salud de
la población especialmente al niño y la familia.2

Por lo que el sector salud brindará servicios de atención


integral con criterios de equidad, género, interculturalidad,
calidad y sostenibilidad, con el fin de hacerlos accesibles a
la población en general, con especial énfasis a las
poblaciones pobres o en extrema pobreza y aquellos grupos
de población que tienen mayor vulnerabilidad como es la
población infantil.

En 1974, Lalonde nos detalla nuevos conceptos integradores


de salud pública, como los determinantes de la salud que
nos permitió ahondar en las dimensiones o campos de la
salud como la biología humana, el ambiente, los estilos de
vida y la organización de los sistemas de salud
especialmente en puntos como la situación de salud y la
gestión sanitaria en el grupo del niño y la familia.3
19

En el contexto nacional, el país demográficamente se


muestra bastante dinámico, en el censo del año 2007 se
registró una población total de 27 412 157 habitantes, de los
cuales el 70,1% es urbana y 29,9% rural; presenta una tasa
de crecimiento promedio anual de 1,6% a nivel nacional,
2,1% a nivel urbano y 0,01% a nivel rural; geográficamente,
la población se distribuye con el 54,6% en la región costa, el
32,0% en la sierra y el 13,4% en la selva.

La disminución de la fecundidad ha tenido un papel


importante en la baja de la mortalidad infantil, la tasa de
fecundidad o el número de hijos por mujer también ha
disminuido de 2,2 en 1993 a 1,7 en el 2007. La tasa de
mortalidad infantil en el 2007 fue de 20/mil nacidos vivos y
pese al descenso de la mortalidad infantil en el país, la
brecha rural/urbana en la tasa de mortalidad infantil (TMI) es
aún significativa, donde los mayores niveles de mortalidad
infantil se presentan en la selva (25,0 por mil) y en la sierra
(23,0 por mil), en el área rural (27,0 por mil)4

La malnutrición en el Perú, es un problema de salud pública


en el Perú, condicionado por determinantes de la salud,
expresados como factores sociales y de desarrollo asociados
con la pobreza y brechas de inequidad, los determinantes de
la malnutrición en Perú: causas básicas como la desigualdad
de oportunidades, la exclusión y la discriminación por
razones de sexo, raza o credo político; causas subyacentes
como baja escolaridad de la madre y causas directas como
desnutrición materna, alimentación inadecuada, e
infecciones repetidas.
20

La situación de la desnutrición crónica infantil es uno de los


problemas más importantes de nuestra población infantil,
que la hace susceptible a enfermedades infecciosas, eleva
las estadísticas de morbilidad, mortalidad y ocasiona
problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura.5

Según el área de residencia, la mayor proporción de


desnutrición crónica es en las niñas y en los niños menores
de 5 años residentes en áreas rurales; 2,8 veces más que los
residentes en áreas urbanas al primer semestre de
2010, (30,9% rural, 11,1% urbano). Por regiones naturales,
los mayores porcentajes de desnutrición crónica se
presentan en las niñas y niños menores de 5 años de la
sierra y selva (27,7 % y 20,8% respectivamente, en el
primer semestre de 2010.

Por otro lado, la anemia afecta principalmente a los niños


menores de cinco años, así tenemos que, según ENDES
2009, el 37,2% de niñas y niños < de 5 años padece de
anemia; según características el porcentaje de anemia es
mayor en niñas y niños de madres con primaria y sin
educación (42,7 y 41,9% respectivamente); por sexo, los
niños tienen mayor prevalecía de anemia que las niñas (38,3
y 36%). La anemia es más frecuente entre niñas y niños
residentes del área rural (44,1%) de la sierra (46,6%). La
situación es más crítica tomando en cuenta que solo el
12,5% de niños entre 6 a 36 meses ha recibido suplemento
de hierro.
Pero existen algunos determinantes nacionales de la anemia
• Factores socioeconómicos y culturales.
21

• Consumo alimentario inadecuado: Baja ingesta de hierro,


bajo consumo de alimentos ricos en hierro.
• Falta de acceso y uso de servicios de salud y nutrición.
• Deficiente estado nutricional.
• Incremento de la morbilidad.
Frente a esta problemática se instituye la atención integral
que tiene que ver con la oferta de los establecimientos
donde la atención es integral y el centro de la atención
holística es la persona involucrando a la familia y la
comunidad, y considerando la prevención a todos estos
problemas de salud se instituye la atención integral de la
etapa de vida niño, donde una de las prestaciones es el
Control de Crecimiento y Desarrollo, contribuyendo a la
identificación de riesgos y prevención y el desarrollo de la
estimulación temprana; que son conjunto de actividades
organizadas dirigidas al niño y niña, desde que nace hasta
los tres años de edad este se realiza en los establecimiento
como en la familia y en la comunidad, con el objetivo
oportunamente sus necesidades de desarrollo Las
actividades generan confianza en los padres, al interactuar
con su hijo (a) y de esta manera fortalecen su autoestima. 6

Un modelo de atención integral de salud es un sistema


organizado de prácticas basado en un enfoque
biopsicosocial, el cual está dirigido a la población sana y
enferma, en el que se incorpora con especial énfasis la
dimensión preventivo promocional en la atención a la salud
y la participación de la comunidad. El nuevo modelo de
atención, de carácter integral, familiar y comunitario,
entiende que la atención de salud debe ser un proceso
continuo que centre su atención en las familias: priorice
22

actividades de promoción de la salud, prevención de la


enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud de
las personas antes de que aparezca la enfermedad,
entregándoles herramientas para el autocuidado. 7

El desarrollo humano es un proceso evolutivo que


continúa durante la vida, Nacer, crecer, madurar, envejecer
y morir. Todo ser humano atraviesa esas etapas en un
proceso de continuos cambios físicos, psicológicos e
intelectuales. Es una evolución irreversible y permanente de
cambios, nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento,
maduración y degeneración de los distintos órganos y
tejidos. Las etapas de vida del ser humano se distinguen en:
neonato, infancia, adolescencia, adultez.8

El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el


desarrollo humano y la construcción de capital social,
elementos considerados principales y necesarios para
romper el ciclo de pobreza y reducir las brechas de
inequidad.9

Recientes investigaciones demuestran la importancia del


desarrollo en la primera infancia con respecto a la formación
de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento
social. En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no
reciben en esos años formativos la atención y el cuidado que
necesitan, las consecuencias son acumulativas y
prolongadas. Por lo tanto, brindar al niño oportunidades para
que tenga un crecimiento y desarrollo adecuado es una de
las prioridades de la familia, los gobiernos, organizaciones, y
comunidad en general. La OMS estima que 10% de la
23

población de cualquier país está constituido por personas


con algún tipo de discapacidad. La presencia de algún
miembro con discapacidad en los hogares, se indagó en los
Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007. Se
entiende por persona con discapacidad, a aquella que tiene
alguna dificultad permanente física o mental, que limita una
o más actividades de la vida diaria. Los resultados censales
señalan que en 735 mil 334 hogares, que representan el
10,9% del total de hogares del país, existe al menos una
persona con discapacidad física o mental, mientras que en
el 89,1% (6 millones 18 mil 740) de hogares no existen
personas con discapacidad.10

La familia es la unidad fundamental de la sociedad, y se


encuentra en constante interacción con el medio natural,
cultural y social. En el campo de la salud, la familia debe
constituirse en la unidad básica de intervención, ya que sus
miembros “tienen el compromiso de nutrirse
emocionalmente y físicamente, compartiendo recursos como
el tiempo, espacio y dinero”, es en esta unidad donde se
debe enfocar la atención para identificar riesgos, prevenir la
enfermedad, mejorar la salud de la población del país. Para
las acciones de Promoción de la salud, la familia está
constituida por los siguientes componentes:

• Miembros Individuales: Las familias están constituidas por


personas, y para que la familia se considere saludable se
necesita que las necesidades de salud de cada uno de sus
miembros hayan sido cubiertas.
• Grupo Familiar: La familia no es sólo la suma de sus
miembros, siendo las relaciones que se establecen entre sus
24

miembros las que determinan el desarrollo positivo o


negativo, así como el de la familia como un todo.
• Vivienda y entorno físico: Las familias desarrollan sus
actividades cotidianas en una vivienda y en un entorno, los
cuales pueden proteger la salud familiar, o por el contrario
representar riesgos para el mantenimiento y desarrollo de
su salud.

La familia es un conjunto de personas que conviven bajo el


mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre,
hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un
modo de existencia económico y social comunes, con
sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento,
multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso
se le denomina ciclo vital de vida familiar.11

Los primeros años de vida del ser humano son altamente


trascendentales, porque en esta etapa ocurre la mayor
velocidad de crecimiento y desarrollo. Si en este periodo
ocurren situaciones que alteran del cerebro, las capacidades
del niño y niña quedarán afectadas notablemente, por lo
que es importante el control del niño en estos primeros años
de vida.

Las familias que habitan en el ámbito tienen acceso


geográfico al establecimiento de salud, por ser zona urbana
y urbana marginal, sin embargo el acceso al servicio es
limitado por carecer de infraestructura, equipamiento y
recurso profesional de enfermería para brindar el paquete
25

completo de los cuidados que se requieren en esta etapa de


vida.

Así mismo se observa que las madres de familia no acuden


regularmente a las citas para el control de los niños, por
falta de sensibilización de la importancia del control de
crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años,
acentuando el riesgo en la detección no oportuna de
trastornos durante el crecimiento y desarrollo del niño.

1.7.2 Marco Político Social

Esta alternativa reconoce la necesidad de instalar y equipar


un módulo de Atención Integral para el niño menor de cinco
años en el Centro de Salud Manuel Sánchez Villegas Victoriar
I, jurisdicción del distrito de La Victoria de la provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque, con la finalidad de
fortalecer los niveles de salud en esta etapa de vida niño y
promover su crecimiento y desarrollo óptimo.

La propuesta, se presenta como una alternativa frente a la


necesidad de fortalecer la atención integral del niño menor
de cinco años, mejorar su nivel de salud y promover el
crecimiento y desarrollo óptimo con la participación de la
familia, en el marco de la Reforma del Sector Salud, cuya
estrategia de vital importancia es el Fortalecimiento del
Primer Nivel de Atención que tiene como eje de reforma, el
diseño e implementación de un nuevo Modelo de Atención
Integral en Salud, basado en Familia y Comunidad y que
prioriza la Promoción de la Salud y la Prevención de la
Enfermedad, la participación de las familias, el trabajo
26

comunitario, con un abordaje integral, holístico


considerando los determinantes de la salud.12

En el 2003, el Ministerio de Salud presentó el Modelo de


Atención Integral (MAIS) como el marco referencial para el
diseño de políticas de salud e inicia el impulso a una serie de
cambios en la organización y funcionamiento de los servicios
de salud con importantes resultados sanitarios.
Posteriormente se introdujeron reformas sanitarias
significativas tales como la Descentralización de Salud, la
implementación del Presupuesto de Resultados, el
Aseguramiento Universal en Salud y el Fortalecimiento del
Primer Nivel de Atención de salud.

El Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y


Comunidad fue oficializado el día 14 de Agosto del 2011 con
la RM N°464-2011/MINSA. Releva como foco de atención la
familia. Reconoce que ésta influye en la salud y en la
enfermedad de sus miembros, y, de igual modo, la salud de
cada miembro influye en el sistema en su conjunto.

Esta relación se expresa en la existencia de características


propias de cada familia, que pueden ser factores protectores
o condiciones de riesgo, los que deben ser identificados e
intervenidos desde el primer nivel operativo, en los
establecimientos de salud; y el nivel político, desde el
gobierno nacional, regional y local.

En concordancia con los Lineamientos de Política del Sector


y con el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016
referida al cumplimiento de los objetivos estratégicos 2012 –
2016 se ha logrado: Reducir la desnutrición crónica de
menores de 5 años de 18.1% a 17.5% .13
27

Implementación de la Estrategia Salud Familiar en las


Gerencias Regionales de Salud de las diferentes Regiones
del país, según lo estipula Resolución ministerial N°292-
2006/MINSA año 2006 donde se aprueba La Norma Técnica
de Salud para la Atención del niño y la niña.14

En el año 2008, articulación del presupuesto con un


conjunto de resultados esperados (PPR), dando paso a los
programas estratégicos, entre ellos el Programa Articulado
Nutricional.

Reconocimiento del Plan Nacional de Acción por la infancia y


Adolescencia 2012 -2021, a través del Decreto Supremo N°
001-2012 – MIMP.15

En el año 2010 con Resolución Ministerial N° 990-


2010/MINSA, se aprueba la Norma Técnica de Salud para el
Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño
menor de cinco años, incluyendo en su contenido el formato
de atención integral del niño menor de cinco años,
actualizado.16 Así mismo se considera en esta norma los
cuidados que deben brindarse al niño, incluyéndose como
uno de ellos la estimulación temprana.

Implementación de la Directiva Sanitaria de Suplementación


con Micronutrientes para los niños (as) menores de 5 años,
gestantes y puérperas.
28

El Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y


Comunidad, con respecto a la atención del niño, se encarga
de:
*Fortalecer la capacidad de los equipos de salud para
brindar una atención integral al niño, adecuada a cada
realidad social y cultural, que responda a las expectativas y
necesidades de salud de la población y contribuya
efectivamente al mejoramiento continuo de la salud de este
grupo etáreo.
*Definir un paquete de prestaciones, enmarcándolas en el
conjunto de cuidados esenciales para la población infantil
con énfasis en aquellos de mayor vulnerabilidad o riesgo,
incluyendo acciones preventivo - promocionales,
recuperativas y de rehabilitación, que se brindan
integralmente.
*Propiciar espacios concretos para el ejercicio de la
corresponsabilidad de la familia y comunidad.
*Coordinar intra e intersectorialmente con los actores
institucionales y de la sociedad civil involucrada en la salud
del niño.

La Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, viene


trabajando estrategias para fortalecer la atención integral
del niño, en el marco del Presupuesto por Resultados.

La población infantil del ámbito del C.S. Manuel Sánchez


Villegas del distrito La Victoria evidencia la oferta
insuficiente de servicios de salud, en atención integral
donde se incluye la prestación para el control CRED, y
estimulación psicomotriz temprana; no se cuenta con
módulos diferenciados para la atención integral del niño y
29

estimulación temprana, donde se promueva la adopción de


prácticas saludables en las familias.

Entre los Lineamientos de Política de Salud está el


Lineamiento 2: Fortalecer la Atención Primaria de Salud, el
cual propone que el MINSA promueva de manera prioritaria
el fortalecimiento del enfoque de atención primaria de
salud, mediante la implementación de un nuevo modelo de
atención que incorpore la organización territorial para
brindar la atención integral, continua y de calidad a
individuos y familias, con énfasis en la atención ambulatoria,
la promoción de la salud y la prevención de enfermedades
más importantes.13

Ley Nº 28927 de Presupuesto del Sector Público en el


Capítulo IV – Implementación del Presupuesto por
Resultados establece la aplicación de la gestión
presupuestaria basada en resultados, promoviendo en su
etapa de incorporación, instrumentos de programación
presupuestaria estratégica, metas físicas, indicadores de
resultados y el desarrollo de pruebas piloto de evaluación,
priorizando actividades a favor del niño menor de 5 años.17

El documento político “La Salud Integral: Compromiso de


Todos- El Modelo de Atención Integral de la Salud” aprobada
por Resolución Ministerial N° 729-2003-SA/DM, estableció las
acciones y estrategias para garantizar la satisfacción de las
necesidades de salud de las personas, la familia y la
comunidad y, en el cual, entre otros, se consideró el grupo
etáreo menor de 5 años.18
30

El Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y


Comunidad fue oficializado el día 14 de Agosto del 2011 con
la RM N°464-2011/MINSA actualizándose los fundamentos y
alcances de la atención integral de salud, promoviendo un
modelo de gestión con enfoque territorial, especial atención
a los recursos humanos, la organización de los servicios en
redes de servicios en redes de salud y la prestación de
atenciones de salud con énfasis en la promoción de la salud
y prevención de la enfermedad; teniendo como eje de
intervención la familia y la comunidad.19
31

CAPITULO II: IDENTIFICACION

2.1. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL


2.1.1 Área de Estudio y Área de Influencia
El distrito La Victoria ocupa el tercer lugar en población de la
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; según
el censo del año 2007, alcanza una población total de 81,901
habitantes que representa el 10.24% de la población total de
la Provincia de Chiclayo; actualmente tiene una población
estimada de 89,499 habitantes. Para el año 2015 población
fue en total de 90,546 habitantes.20
La densidad poblacional: 2646.42 hab. x km2., el 95.63% de
la población del distrito es urbana y el 4.37% es rural.
El 66.2% de la población es no pobre, el 29.3% es población
pobre no extremo y el 4.5 % es extremadamente pobre. La
esperanza de vida al nacer es de 73 años.

La población asignada al C.S Manuel Sánchez Villegas, para el


año 2015 es de 25,353 habitantes.

TABLA N° 01
POBLACIÓN DISTRITAL
32

Población %
Poblacioó n Urbana 96.2
Poblacioó n Rural 3.8
Fuente: INEI - CPV2007

En la siguiente tabla nos muestra la población del distrito La


Victoria, el mayor porcentaje reside en el área urbana siendo
un 96.2% y un mínimo porcentaje reside en la zona rural que
es el 3.8%

TABLA Nº 02
POBLACIÓN ASIGNADA POR GRUPOS ETÁREOS – CENTRO DE
SALUD MANUEL SÁNCHEZ VILLEGAS VICTORIA I,
MICRORED LA VICTORIA – CHICLAYO, 2015

MENOR
ESTABLECIMIENTO DE 1-4 5- 9 10- 15- 20-49 50– 65 TOTAL
DE SALUD UN AÑO AÑO 14 19 AÑOS 64 A
AÑO S S AÑO AÑO AÑO MA
S S S S

C.S. MANUEL 408 1742 2297 2335 2417 1149 3013 165 25353
SANCHEZ 0 1
VILLEGAS
VICTORIA I
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

En la tabla N° 02 nos muestra que la mayor población


asignada al establecimiento de salud oscila entre las edades
de 20 a 49 años (11490) y la de menor población son los
niños menores de 1 año siendo 408 asignados para el centro
de salud.

GRAFICO N° 01
33

PIRÁMIDE POBLACIONAL CENTRO DE SALUD VICTORIA I -


AÑO 2015

El área de estudio lo constituye la población menor de 5 años


asignada al C.S Manuel Sánchez Villegas
TABLA Nª 03
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS ASIGNADA AL CENTRO DE
SALUD MANUEL SÁNCHEZ VILLEGAS VICTORIA I,
MICRORED LA VICTORIA – CHICLAYO 2015

ESTABLECIMIENTO
MENOR 1 2 3 4 TOTAL
DE SALUD
DE AÑO
AÑO AÑO AÑO
UN S
AÑO S S

C.S. MANUEL 421 432 441 448 2150


408
SANCHEZ VILLEGAS
VICTORIA I
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

En la tabla N° 03 podemos observar que, de 2150 niños


asignada al establecimiento de salud, la mayor cantidad se
34

encuentra en la edad de 4 años y la menor cantidad está


ubicado en los niños menores de 1 año.

Actualmente el distrito La Victoria cuenta con:


Cinco pueblos jóvenes
 El Bosque
 1º de junio
 Antonio Raimondi
 Víctor Raúl Haya de la Torre
 Ampliación Víctor Raúl Haya de la Torre
Cinco asentamientos humanos:
 Los Nogales
 Santa Isabel
 Santo Domingo
 7 de agosto
 Santo Tomás
Dos urbanizaciones:
Santa Rosa.
Santa Margarita

El territorio del C.S. Victoria I está constituido por diez


sectores urbanos, 02 sectores urbanos marginales (P.P.J.J.
Víctor Raúl, P.P.J.J. Ampliación Víctor Raúl) y 02 zonas rurales:
Fundo San Lázaro, El Mango, donde habitan
aproximadamente 25 familias.

La población asignada al Centro de Salud Manuel Sanchez


Villegas Victoria I se caracteriza por presentar una diversidad
de grupos sociales que tienen características socioculturales
propias que condiciona su comportamiento, las relaciones,
estilos de vida y el entorno, que tienden a causar el deterioro
35

de la salud debido a que mantienen costumbres y prácticas


de consumo de alimentos, aseo personal, convivencia,
eliminación de desechos, etc.
Por otro lado, existen problemas de índole social que son
generados por la situación de pobreza como: delincuencia,
prostitución, drogadicción, etc.

INDICADORES SANITARIOS DEL DISTRITO LA VICTORIA


Abastecimiento de Agua:
La población cuenta con acceso al servicio de agua potable, a
través de una conexión domiciliaria en 84 % según los
resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, a través del censo del año 2007.

TABLA N° 04
INDICADORES DE SANEAMIENTO BÁSICO DEL DISTRITO LA
VICTORIA

INDICADOR Nº %
% DE FAMILIAS CON AGUA POTABLE 12614 84

% DE VIVIENDAS CON LETRINAS 332 1.9


% DE VIVIENDAS CON HACINAMIENTO 2234 13
FUENTE: INEI- Datos de Censo 2007

Vivienda:
Abastecimiento de Agua: Los resultados obtenidos por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través del
censo del año 2007 muestran los siguientes datos:

TABLA N° 05
RED PÚBLICA DE AGUA
36

Categorías %
Red pública Dentro de la 81%
vivienda.(Agua potable)
Red Pública Fuera de la 6%
vivienda
Pilón de uso público 5%
Camión-cisterna u otro similar 1%
Pozo 4%
Río, acequia, manantial o 0%
similar
Vecino 2%
Otro 1%
Total 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007

Transporte:
El servicio del transporte en el distrito de La Victoria está
constituido por Combis, autos, motos, moto taxis, teniendo un
parque automotor en crecimiento, el costo por el servicio está
al alcance de la población.

Salud:

TABLA N° 06
37

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CAPITULO


DE DIAGNOSTICO. C.S. MANUEL SANCHEZ VILLEGAS AÑO
2013

N° CAUSAS Població
n

TOTAL GENERAL 12283


1 CAPITULO X ENFERMEDADES DEL SISTEMA 3236
RESPIRATORIO
2 CAPITULO XI ENFERMEDADES DEL SISTEMA 1770
DIGESTIVO
3 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES 1074
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
4 CAPITULO XIV ENFERMEDADES DEL SISTEMA 946
GENITOURINARIO
5 CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO 899
CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,
6 NUTRICIONALES Y METABOLICAS 736
CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA
7 OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 702
8 CAPITULO V: TRANSTORNOS MENTALES Y DEL 530
COMPORTAMIENTO
9 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y 494
DEL TEJIDO SUBCUTANEO
10 CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, 448
ENVENENAMIENTOS, Y ALGUNAS OTRAS
CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS.
OTRAS CAUSAS 1448
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

TABLA N° 07
MORBILIDAD GENERAL POR CAPITULO DE DIAGNOSTICO.
C.S. MANUEL SANCHEZ VILLEGAS AÑO 2014

N° CAUSAS Població
38

TOTAL GENERAL 10, 689

1 CAPITULO X ENFERMEDADES DEL SISTEMA 4256


RESPIRATORIO

2 CAPITULO XI ENFERMEDADES DEL SISTEMA 1024


DIGESTIVO

3 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES 564


INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

4 CAPITULO XIV ENFERMEDADES DEL 424


SISTEMA GENITOURINARIO

5 CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO, 684


PUERPERIO

6 CAPITULO IV: ENFERMEDADES 1010


ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y
METABOLICAS

7 CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL 466


SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO
CONJUNTIVO

8 CAPITULO V: TRANSTORNOS MENTALES Y 303


DEL COMPORTAMIENTO
271
9 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y
DEL TEJIDO SUBCUTANEO

10 CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y 239


DE SUS ANEXOS

OTRAS CAUSAS 1448


Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

TABLA N° 08
MORBILIDAD GENERAL POR CAPITULO DE DIAGNOSTICO.
C.S. MANUEL SANCHEZ VILLEGAS AÑO 2015

Població
39

N° CAUSAS n

TOTAL GENERAL 14613

CAPITULO IV: ENFERMEDADES 2332


1 ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y
METABOLICAS

2 CAPITULO X ENFERMEDADES DEL SISTEMA 2115


RESPIRATORIO

3 CAPITULO XI ENFERMEDADES DEL SISTEMA 1867


DIGESTIVO

4 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES 1435


INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

5 CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL 1057


SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO,
6 PUERPERIO 928

CAPITULO XIV ENFERMEDADES DEL


7 SISTEMA GENITOURINARIO 661

CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y


8 DE SUS ANEXOS 658

9 CAPITULO V: TRANSTORNOS MENTALES Y 573


DEL COMPORTAMIENTO
CAPITULO IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA 567
10 CIRCULATORIO

OTRAS CAUSAS 2,420


Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

En el año 2013 la morbilidad general presentada fue 12,283; entre


las diez primeras causas de morbilidad aparecen las enfermedades
del sistema respiratorio (3,236 casos) seguidas de las
40

enfermedades del sistema digestivo (1,770). Lo mismo acontece


durante los años 2014, y el año 2015.

Durante el año 2014, la morbilidad general que se presentó en el


establecimiento de salud fue de 10,689, descendiendo en 1359
casos en relación al año 2013. Con respecto al año 2015 se
presentaron 14613 casos , observándose incremento en relación a
los 2013 y 2014 (2330 y 3924, respectivamente).

A diferencia de los dos primeros años, en el año 2015 la primera


causa de morbilidad son las enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas (2332 casos). Así mismo se observa
que en los tres años se presentan los casos de enfermedades
respiratorias y digestivas.

Sin embargo las causas de morbilidad son las mismas excepto


que para el año 2013 aparece entre las diez primeras causas de
morbilidad los trastornos mentales y la morbilidad por
enfermedades del sistema circulatorio no se hallan entre las diez
primeras causas.
41

TABLA N° 09
MORBILIDAD EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS. C.S. MANUEL
SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED LA VICTORIA. AÑO 2013
<1 DE 1 – 4
MORBILIDAD TOTAL AÑO AÑOS
CAPITULO X :ENFERMEDADES DEL SISTEMA 1324
RESPIRATORIO 454 870
CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES 227 79 220
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

CAPITULO V: TRANSTORNOS MENTALES Y DEL 197


COMPORTAMIENTO 96 101

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y 154


DEL TEJIDO SUBCUTANEO 50 104

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,


NUTRICIONALES Y METABOLICAS 133 87 46
CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA 82
DIGESTIVO 9 73

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, 52


ENVENENAMIENTOS, Y ALGUNAS OTRAS 6 46
CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS

CAPITULO XIV ENFERMEDADES DEL SISTEMA


GENITOURINARIO 33 6 27
CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA
OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 11 0 11
OTROS 164 75 89
1673 862 1587
TOTAL
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE
42

TABLA N° 10
MORBILIDAD EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS. C.S. MANUEL
SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED LA VICTORIA. AÑO 2014
<1 DE 1 – 4
MORBILIDAD TOTAL AÑO AÑOS
CAPITULO X :ENFERMEDADES DEL SISTEMA 959
RESPIRATORIO 348 611

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES 233


INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 57 176

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, 207


NUTRICIONALES Y METABOLICAS 137 70

CAPITULO V: TRANSTORNOS MENTALES Y DEL


COMPORTAMIENTO 180 91 89

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y 100


DEL TEJIDO SUBCUTANEO 36 64

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE 68


Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y 34 34
CIERTOS TRANSTORNOS

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA 58


DIGESTIVO 9 49
CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS,
ENVENENAMIENTOS, Y ALGUNAS OTRAS 42
CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 3 39

CAPITULO XVIII:SINTOMAS,SIGNOS Y 40
HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE 19 21
LABORATORIO NO IDENTIFICADO
39 12 17
CAPITULO VII: ENFERMEDADES E LOS OJOS Y
ANEXOS
CAPITULO XIV ENFERMEDADES DEL SISTEMA
GENITOURINARIO 26 4 22
CAPITULO XVI: CIERTAS AFECCIONES 24 22 2
ORIGINADAS EN EL PERIODO PRENATAL

OTROS 50 13 37
TOTAL 2016
43

785 1231
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

TABLA N° 11
MORBILIDAD EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS. C.S. MANUEL
SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED LA VICTORIA. AÑO 2015
<1 DE 1 – 4
MORBILIDAD TOTAL AÑO AÑOS

918 349 569


CAPITULO X :ENFERMEDADES DEL SISTEMA
RESPIRATORIO

CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, 336


NUTRICIONALES Y METABOLICAS 162 174

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES 275


INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 70 205

CAPITULO III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE 162


Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y 82 80
CIERTOS TRANSTORNOS,

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y 158


HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE 61 97
LABORATORIO NO IDENTIFICADO

CAPITULO V: TRANSTORNOS MENTALES Y DEL 147


COMPORTAMIENTO 65 82

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y 136


DEL TEJIDO SUBCUTANEO 47 89

CAPITULO VII: ENFERMEDADES E LOS OJOS Y 117


ANEXO. 55 62

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA 112


DIGESTIVO 18 94
CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS,
ENVENENAMIENTOS, Y ALGUNAS OTRAS 62
CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS. 4 58
OTROS 136 63 73
44

TOTAL 2559

Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

Desde el año 2013 al año 2015 la primera causa de morbilidad en los


niños menores de 5 años son las enfermedades respiratorias, que para el
año 2013 constituyen el 79% del total de casos. En el año 2014 las
enfermedades respiratorias constituyen el 48% y en el año 2015 35.8%.
Se evidencia además que, aun siendo la primera causa de
morbilidad, estas enfermedades descendieron en ese lapso.
Durante los dos primeros años la segunda causa de morbilidad son
las enfermedades infecciosas y parasitarias.
En los años 2014 y 2015 se observa que una de las causas de
morbilidad son las enfermedades de la sangre y órganos
hematopoyéticos, daños que no se evidencian en la información
correspondiente al año 2013.
Durante los años observados una de las causas de demanda de
atención en el menor de 5 años son los trastornos mentales y del
comportamiento.

TABLA N°12
CASOS DE IRAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS –
C.S.MANUEL SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED LA VICTORIA,
AÑOS 2013- 2015

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015


INFECCION
RESPIRATORIA < 1 1a - < 1 1a - < 1 1a -
AGUDA año 4 a año 4 a año 4a
454 870 454 870 241 436
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE
45

Durante los años 2013, 2014 y 2015, la población más


afectada fueron los niños de 1 a 4 años, observándose que
durante el año 2015 los casos en este mismo grupo etáreo
descendieron en 49% en relación a los años anteriores.
La misma tendencia se observa en el grupo etáreo menor de 1
año.
No han sido reportados casos de Infecciones Respiratorias
Complicadas.

TABLA Nº 13
CASOS DE EDA EN MENORES DE 5 AÑOS - C.S. MANUEL
SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED LA VICTORIA AÑO 2013 –
2015

AÑO 2014
ENFERMEDAD AÑO 2013 AÑO 2015
< 1 1-4 < 1 1-4 < 1 1-4
DIARREICA
año años año años año años
AGUDA
41 132 32 57 21 39

Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

Durante el periodo 2013–2015 los casos de EDA han ido en


descenso, especialmente en el grupo etáreo de 1a– 4a, no se
han reportado casos de EDA complicada. El descenso
importante fue de 132 a 39 casos en el año 2015.

TABLA N° 14
46

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO CENTRO SALUD.


MANUEL SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED LA VICTORIA - AÑO
2014

GRUPO ETÁREO Nº

Menores de 5 años 1411

Fuente: SIEN AÑO 2011-2016 Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

Del total de niños menores de 5 años que demandan atención en


consulta médica (1,237) y atención en crecimiento y desarrollo
(1115) el 60% presentaron anemia, en los diferentes tipos según
norma técnica.

TABLA N° 15
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO CENTRO SALUD.
MANUEL SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED LA VICTORIA - AÑO
2015

GRUPO ETÁREO Nº

Menores de 5 años 1023


Fuente: Fuente: SIEN AÑO 2011-2016- Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

Del total de niños menores de 5 años que fueron atendidos en


consulta médica (1950) y atención en crecimiento y desarrollo
(1124) el 33.3% presentaron anemia.

TABLA Nº 16
MORTALIDAD SEGÚN CATEGORIAS DISTRITO LA VICTORIA. CHICLAYO
2013

PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD - DISTRITO DE LA VICTORIA


2013

CIE X CAUSAS TOTAL


I21 Infarto Agudo de miocardio 20
47

I10 Hipertensión esencial (primaria) 16


J18 Neumonía ,organismo no especificado 14
C16 Tumor maligno del estomago 11
K74 Fibrosis y cirrosis del hígado 9
C5o Tumor maligno de la mama 7
C61 Tumor maligno de la próstata 7
J84 Otras enfermedades pulmonares intersticiales 7
E14 Diabetes mellitus no especificada 6
Peatón lesionado en otros accidentes de transporte
Vo9 y en los no especificados 6
Otras causas 103
TOTAL 187
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

En el año 2013, la primera causa de mortalidad en el distrito La


Victoria fue por infarto de miocardio, (20 casos) representando el
10.69% de la mortalidad general. Así mismo se evidencia que en el
año en mención, la Diabetes Mellitus forma parte de las diez
primeras causas de mortalidad en el distrito La Victoria con el
3.2%. Las muertes ocasionadas por tumores constituyen el 13.36%
(25 casos) del total

TABLA Nº 17
MORTALIDAD SEGÚN CATEGORIAS DISTRITO LA VICTORIA.
CHICLAYO 2014
PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CATEGORIA DEL Dx
DEL DISTRITO DE LA VICTORIA 2014
CIEX CAUSAS TOTAL
J18 Neumonía ,organismo no especificado 49
I10 Hipertensión esencial (primaria) 35
I21 Infarto Agudo de miocardio 20
J84 Otras enfermedades pulmonares intersticiales 20
C16 Tumor maligno del estomago 16
A41 Otras Septicemias 16
E14 Diabetes mellitus no especificada 15
K74 Fibrosis y cirrosis del hígado 13
N18 Insuficiencia Renal crónica 13
Peatón lesionado en otros accidentes de transporte y
Vo9 en los no especificados 11
48

Otras causas 68
TOTAL 276
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

En el año 2014, el número de fallecidos se incrementó en 89,


respecto al año 2013. Las neumonías fueron la principal causa de
defunción con 49 casos equivalente al 17.7% del total de
defunciones.

La hipertensión arterial continua siendo la segunda causa de


muerte, aunque con un mayor número de defunciones, respecto al
año anterior.
Se puede observar además que como causa de fallecimiento los
peatones lesionados en otros accidentes de transporte, se
incrementaron de 6 a 11 fallecidos.

TABLA Nº 18
MORTALIDAD SEGÚN CATEGORIAS DISTRITO LA VICTORIA.
CHICLAYO 2015
PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR CATEGORIA DEL Dx
DEL DISTRITO DE LA VICTORIA 2015
CIEX CAUSAS TOTAL
J18 Neumonía ,organismo no especificado 34
C16 Tumor maligno del estomago 16
I121 Infarto Agudo de miocardio 14
E14 Diabetes mellitus no especificada 14
I10 Hipertensión esencial (primaria) 13
J84 Otras enfermedades pulmonares intersticiales 13
K74 Fibrosis y cirrosis del hígado 12
Peatón lesionado en otros accidentes de transporte y
V09 en los no especificados 8
C5o Tumor maligno de la mama 6
C61 Tumor maligno de la próstata 4
Otras causas 163
TOTAL 351
49

Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

Para el año 2015, se incrementa el número de fallecidos, de 276 a


351 fallecidos en relación al año 2014. Al igual que en año 2014, la
neumonía continua siendo la primera causa de muerte, siendo el
número de fallecidos 34, lo que constituye el 9.6%del total de la
mortalidad.
Servicios de salud:

TABLA Nª 19
ATENDIDOS Y ATENCIONES - CENTRO DE SALUD MANUEL
SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED LA VICTORIA – CHICLAYO
AÑO 2013
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE
GRUPO ETAREO ATENCIONES ATENDIDOS
NIÑOS 9887 1521
ADOLESCENTES 981 318
JOVENES 2921 618
ADULTOS 13523 2860
ADULTOS MAYORES 4396 1078
TOTAL GENERAL 31708 6345
En el año 2013 el número de personas atendidas fueron 6345,
mostrándose el mayor número en la etapa de vida adulto,
seguido del grupo de niños. Por otro lado las atenciones fueron
un total de 31708, se muestra que el mayor número de
atenciones ocurre en la etapa de vida adulto, con 13523
atenciones, seguida de las atenciones en el grupo niño.

TABLA Nº 20
ATENDIDOS Y ATENCIONES SEGÚN ETAPAS DE VIDA-
CENTRO DE SALUD MANUEL SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED
LA VICTORIA – CHICLAYO AÑO 2014

GRUPO ETAREO ATENCIONES ATENDIDOS


NIÑOS 13572 2738
ADOLESCENTES 2626 727
JOVEN 10137 2196
ADULTO 11,302 2880
ADULTO MAYOR 6611 1182
TOTAL 44228 9723
50

Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

En el año 2014 el número de atendidos en el establecimiento de


salud se incrementó en relación al año anterior, atendiéndose
3378 personas que por primera vez accedieron a establecimiento
de salud. En relación a los niños que accedieron por primera vez
en el año 2014 el incremento fue de 1217 niños más que el año
2013.
Se observa que la demanda es alta en el grupo etareo adulto,
seguido del grupo etareo niños. Así mismo se observa que los
niños son atendidos un mayor número de veces (4.9), durante el
año.

TABLA Nº 21
ATENDIDOS Y ATENCIONES - CENTRO DE SALUD MANUEL
SÁNCHEZ VILLEGAS, MICRORED LA VICTORIA – CHICLAYO
AÑO 2015

GRUPO ETAREO ATENCIONES ATENDIDOS


NIÑOS 14763 2801
ADOLESCENTES 2478 706
JOVEN 12479 2813
ADULTO 11141 2906
ADULTO MAYOR 8434 1470
TOTAL 49275 10696

Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

Según la fuente de información se observa que durante el año


2015 la demanda de la población se incrementó de 9723 a 10696
atendidos.
La población que demanda mayor atención en el presente año,
son los adultos seguidos de los jóvenes y niños. El grupo etáreo
51

que demanda menor atención son los adolescentes y adultos


mayores.
Se evidencia además que los niños fueron atendidos un mayor
número de veces que el año anterior (5.3).

TABLA N° 22
NÚMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES EN EL MENOR DE 5
AÑOS MEDICINA GENERAL - CENTRO SALUD. MANUEL
SÁNCHEZ VILLEGAS.MICRORED LA VICTORIA AÑO 2013

ATENDIDOS ATENCIONES
GRUPO ETÁREO Nº Nº
Menores de 1 año 216 862
1 - 4 años 498 1487
TOTAL MENORES DE 5
AÑOS 714 2349
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

Durante el año 2013 se brindaron 2,349 atenciones a niños


menores de 5 años en el establecimiento de salud, lo que
constituye el 7.4% del total (31,708).
La demanda de los niños menores de 5 años, fue de 3.2

TABLA N° 23
NÚMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES EN EL MENOR DE 5
AÑOS MEDICINA GENERAL - CENTRO SALUD. MANUEL
SÁNCHEZ VILLEGAS.MICRORED LAVICTORIA. AÑO 2014

ATENDIDOS ATENCIONES
GRUPO ETÁREO Nº Nº
Menores de 1 año 670 5793
1 - 4 años 567 4362
TOTAL MENORES DE 5
AÑOS 1,237 10,155
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE
52

En el año 2014 se observa incremento en el número de atenciones


y atendidos, se brindaron 10,155 atenciones a niños menores de 5
años en el establecimiento de salud, lo que constituye el 37.63%
del total (26,984).
Se observa que en este año hubo incremento de la demanda de la
población menor de 5 años, en relación al año anterior, la
concentración fue de 8.2, lo que supero casi 3 veces la demanda
del año 2014.

TABLA N° 24
NÚMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES EN EL MENOR DE 5
AÑOS MEDICINA GENERAL - CENTRO SALUD. MANUEL
SÁNCHEZ VILLEGAS.MICRORED LA VICTORIA. AÑO 2015

ATENDIDOS ATENCIONES
GRUPO ETÁREO Nº Nº
Menores de 1 año 959 6150
1 - 4 años 991 6034
TOTAL MENORES DE 5
AÑOS 1,950 12,184
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

En el año 2015, se brindaron 12,184 atenciones a niños menores de


5 años en medicina general, constituyendo esta cifra el 24.7% del
total de atenciones (49275),en el establecimiento de salud.

Se puede observar que el número de atendidos y atenciones se


incrementó desde el año 2013 al 2015.

TABLA N° 25
NÚMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES EN CONTROL CRED EN EL
MENOR DE 5 AÑOS. CENTRO SALUD MANUEL SÁNCHEZ
VILLEGAS. MICRORED LA VICTORIA, AÑO 2013
53

GRUPOS ETÁREOS ATENDIDOS ATENCIONES

Menores de 1 año 604 3213


1 año 303 858
2 años 143 329
3 años 110 204
4 años 117 192
TOTAL
1277 4796
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

TABLA N° 26
NÚMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES EN CONTROL CRED EN EL
MENOR DE 5 AÑOS. CENTRO SALUD MANUEL SÁNCHEZ
VILLEGAS. MICRORED LA VICTORIA, AÑO 2014

GRUPOS ETAREOS ATENDIDOS ATENCIONES

Menores de 1 año 493 3524

1 año 345 1039

2 años 124 234

3 años 74 142

4 años 79 124
TOTAL 1115 5063
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

TABLA N° 27
NÚMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES EN CONTROL CRED EN EL
MENOR DE 5 AÑOS. CENTRO SALUD MANUEL SÁNCHEZ
VILLEGAS. MICRORED LA VICTORIA, AÑO 2015

GRUPOS ETAREOS ATENDIDOS ATENCIONES

Menores de 1 año 393 2890

1 año 369 1121

2 años 166 358

3 años 104 176

4 años 92 131
TOTAL 1124 4676
54

Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

Durante el año 2013 se brindó cuidado en Crecimiento y Desarrollo


a 1,277, niños menores de 5 años.
En el año 2014 accedieron 1,115 niños menores de 5 años, y en el
año 2015 fueron 1,124 los niños que por primera vez acudieron al
establecimiento de salud y al control CRED; y se brindaron las
atenciones, para dar cumplimiento a la administración del paquete
de cuidados esenciales al menor de 5 años.

En lo que respecta al rendimiento, estas atenciones se dieron en un


lapso de 3695 horas enfermera, en el año 2014, en 3797 horas
enfermera, en el año 2015 las horas utilizadas para la prestación
fueron 3507; teniendo en cuenta la Norma Técnica del Control de
Crecimiento y Desarrollo del niño menor de 5 años, considerándose
el control de 18 niños promedio por día (mañana y tarde).

Durante la entrevista realizada a la madre y/o cuidadora del niño,


se identificó que la población aún no está sensibilizada respecto a
la importancia del control de crecimiento y desarrollo del niño y que
es a través de esta evaluación donde se identifican de manera
oportuna los riesgos, y la vulnerabilidad de esta población.

Al aplicar el Test Peruano, se puede evidenciar así mismo que la


población demandante presenta algún riesgo y/o trastorno en áreas
del desarrollo psicomotriz.

Del total de atenciones a niños de este grupo etáreo el 4% presentó


riesgo y/o trastorno en el desarrollo psicomotriz. Los mismos que
requieren de estimulación para la recuperación.
55

2.1.2. Diagnóstico de los involucrados

GRUPOS PROBLEMAS INTERÉS ESTRATEGIA INTERESE COMPROMI


INVOLUCRA PERCIBIDOS S S DEL SOS
DOS PROYECT
O
El Proyecto
Disponibilida
La población forma
d del
del distrito de parte de
Tener Tener un Gobierno
la Victoria los
niños módulo en el municipal de
Sector I objetivos
menores establecimient apoyar en su
necesita la estratégico
Municipalida de 05 o de salud financiamien
instalación de s del Plan
d de la años para la to a través
un módulo de
Victoria sanos y atención del
propio para la Desarrollo
controlad integral del Presupuesto
atención Regional
os. niño menor de participativo
integral del Concertado
cinco años. o incentivos
niño menor de Lambayequ
Municipales
05 años. e 2011 al
2021.
Contar con
espacios
con las
Disminuir
familias de
las tasas
Coberturas no la
de
adecuadas de comunidad
morbilida
población a fin de
d y
programada promuevan
Mortalida Impulsar y
del la adopción
d por gestionar el
establecimient de
desnutric Impulsar el financiamien
o de salud CS prácticas
Gerencia ión, proceso para to ante el
Manuel saludables.
Regional de anemia y lograr su Gobierno
Sánchez Para
Salud riesgos viabilidad del Municipal a
Villegas de disminuir
del proyecto. través de su
niños menor riesgos,
crecimien Presupuesto
de cinco años enfermeda
to y participativo.
controlados en des y
desarroll
el CRED y complicaci
o del niño
estimulación ones del
menor de
temprana crecimiento
cinco
y desarrollo
años
del niño
menor de
cinco años.
Red Chiclayo Insuficiente Mejorar Sensibilizar al Mejorar la Desarrollar
y Micro red capacidad la gobierno capacidad las gestiones
del Distrito resolutiva para cobertura municipal resolutiva que sean
La Victoria lograr optimas de niños para la para lograr necesarias
coberturas de menor de ejecución de óptimas para el
niños menor cinco la propuesta. coberturas equipamient
de cinco años años en la o y
controlados en controlad atención ambientació
56

n del
integral de ambiente
niños destinado
os en el menor de para la
el CRED y CRED y cinco años atención de
estimulación estimulac controlados niños menor
temprana ión en el CRED de cinco
temprana y años
estimulació controlados
n temprana en el CRED y
estimulación
temprana.
Niños menores
de cinco años Desarrollar
no controlados Colocar en las gestiones
en el CRED y agenda el que sean
sin Tener una tema de Apoyo en necesarias
Autoridades estimulación población equipamiento la gestión para el
Locales del temprana, no infantil y asignación del equipamient
distrito reciben protegida de recursos equipamie o de la etapa
atención . humanos para nto. de vida del
integral, y sin la estrategia y niño menor
descarte de etapa de vida. de cinco
enfermedad. años.

Contar con
espacios
adecuados Apoyar en la
Espera
Recibir para el difusión del
prolongados
buena y cuidado cuidado
en los
rápida integral y integral para
establecimient
atención la atención la atención
Sociedad os de salud. Gestionar ante
en los del niño del niño
civil para su el gobierno
servicios menor de menor de
organizada atención del regional su
que cinco años cinco años
del distrito niño menor de financiamiento
brindan no no
La Victoria cinco años no .
los controlados controlados
controlados en
estableci en el CRED en el CRED y
el CRED y sin
mientos y sin sin
estimulación
de salud. estimulació estimulación
temprana
n temprana temprana
a nivel
local.
Niños No existe un Contar Inscripción en Contar con
menores de lugar en la con el padrón espacios
cinco años comunidad espacios nominal de en la Cumplir
no donde los en la niños menores comunidad adecuadame
controlados niños menores comunida de cinco años donde se nte con las
en el CRED y de cinco años d donde no controlados promuevan citas y
sin no controlados se pueda en el CRED y la adopción recomendaci
estimulación en el CRED y brindar sin de ones
temprana. sin cuidado estimulación prácticas impartidas
estimulación de su temprana. saludables en atención
temprana salud. para el integral
reciban apoyo cuidado de niños
para su salud. menores de
desarrollar cinco años
acciones de no
promoción y controlados
prevención. en el CRED y
sin
estimulación
57

temprana.
Contar
con un
local Participar en
dentro las sesiones
Contar con
del demostrativa
un local en
Falta de un estableci s al grupo
Sectorización el
espacio en la miento beneficiario.
y censo establecimi
Agentes comunidad para
familiar del ento para
comunitarios para su trabajo desarroll Participar de
distrito La desarrollar
de vigilancia ar los talleres
Victoria. sus
comunal. actividad de
actividades
es de capacitación
.
promoció en forma
n, permanente.
prevenció
n.

2.1.3. Diagnóstico de los servicios


El C.S Manuel Sánchez Villegas es un establecimiento del
primer nivel de atención con una categoría I-3, brinda servicios
de medicina general, odontología, obstetricia, enfermería,
atención integral según etapas de vida y estrategias
sanitarias, psicología, nutrición, farmacia, con un horario de 12
horas, de lunes a sábado con dos turnos de 06 horas (mañana
y tarde).

En la prestación de servicios para la atención integral del niño


menor de cinco años, los cuidados que se brindan son: control
de crecimiento y desarrollo, prevención y control de
enfermedades diarreicas e infección respiratoria aguda,
prevención tratamiento y control de pacientes con
tuberculosis, administración de vacunas, atención en casos de
emergencia.

Al realizar el control de crecimiento y desarrollo del niño menor


de cinco años se brinda el paquete de cuidados esenciales en
esta etapa de vida: Tamizaje de anemia, evaluación del
desarrollo psicomotriz, control de medidas antropométricas,
administración de micronutrientes, descarte de parasitosis,
58

consejería integral, consejería nutricional, según el caso,


profilaxis antiparasitaria, consejería para la estimulación del
desarrollo de manera personalizada por no disponer de
infraestructura y equipamiento para realizar las sesiones de
estimulación temprana.

La limitación de recursos humanos, infraestructura y


equipamiento no adecuado del servicio, no contribuyen a
brindar atención integral del niño con calidad, de acuerdo a lo
establecido en la Norma Técnica de Salud para el Control del
Crecimiento y Desarrollo del niño menor de cinco años, ( R.M.
990 – 2010 MINSA) Así mismo la Norma Técnica del Modelo de
Atención Integral Basado en la Familia y Comunidad establece
que la base del crecimiento y desarrollo del niño, se dan en
estos dos escenarios.

En cuantos, a las actividades extramurales, son insuficientes


por la alta demanda existente.
TABLA N° 28
ESTABLECIMIENTOS DE LA MICRORED, LA VICTORIA SEGUN
CATEGORÍA Y POBLACIÓN ASIGNADA, 2014

TOTAL
EESS TIPO CATEGORIA
POBLACION
Microred La
75279
Victoria - -

C.S. El Bosque 19920


CENTRO SALUD I-4
C.S. Manuel
25353
Sánchez Villegas PUESTO SALUD I-2

C.S. Victoria II 21731


CENTRO SALUD I-3
C.S.Chosica del
3580
Norte CENTRO SALUD I-2
PS- Antonio PUESTO DE
5370
Raymondi SALUD I.2
59

Fuente: Oficina estadística GERESA, 2014

La Microred La Victoria pertenece a la Red Chiclayo y está


conformada actualmente por 05 establecimientos de salud
MINSA la cabecera de Microred, que funciona en el Centro de
Salud El Bosque, es el centro de salud categoría I-4 y tres
Centros y un Puesto de salud de categoría I-2.
El mayor porcentaje de la Población del distrito se encuentra
en el área de influencia del Centro de salud Manuel Sánchez
Villegas.

Los establecimientos de salud cuentan con recursos humanos


insuficientes y la prestación está dirigida en mayor proporción
al nivel recuperativo de la salud con una alta demanda que
aún queda insatisfecha, lo que dificulta realizar el trabajo
extramural. Mucho más aun considerando que el recurso
humano de los establecimientos de salud debería realizar
mayormente actividades de prevención de riesgos,
enfermedades y promoción de la salud en función del paquete
de atención integral según el Modelo de Atención Integral
Basado en Familia y Comunidad (MAIS BFyC).

Recursos Humanos
En la Unidad Prestadora de Servicios de Atención integral del
niño del C.S. Manuel Sánchez Villegas Victoria, realizan el
control de crecimiento y desarrollo dos enfermeros,
ocasionalmente este número de profesionales varía con la
presencia del personal SERUMS de enfermería, internas de
enfermería, situación que no es permanente, por lo que
existen limitaciones para realizar las sesiones de estimulación
temprana al niño menor de 5 años.
60

El Centro de Salud actualmente cuenta con el siguiente


personal para la atención a la población asignada por etapas
de vida y estrategias sanitarias, según el área territorial.

CUADRO N°
RECURSOS HUMANOS DEL CENTRO DE SALUD ZAÑA

MODALIDAD
GRUPO
OCUPACIONAL
TOTAL NOMBRADOS CONTRATADOS SERUMS INTERNOS

MEDICOS 03 02 01 0 0

ODONTOLOGOS 2 1 0 1 0

ENFERMEROS 4 O 02 02 0

OBSTETRICES 3 02 01 0 0

NUTRICIONISTA 1 0 0 01 0

PSICOLOGOS 2 0 01 01 0

QUIMICO
FARMACEUTICO 1 01 0 0 0

TECNICOS DE
ENFERMERIA 6 04 02 0 0

TECNICOS
ADMINISTRATIVOS 2 01 01 0 0

PERSONAL DE
MANTENIMIENTO 2 0 02 0 0

TECNICOS DE
SANEAMIENTO 1 01 0 0 0

El establecimiento de salud cuenta con equipo de salud completo. Del total de


enfermeros con las que cuenta el establecimiento de salud, uno de ellas realiza la
atención integral a la persona adulta mayor y al mismo tiempo tiene asignado al niño
61

mayor de 05 años para su atención integral, dedicándose tiempo parcial a ambas


estrategias de salud.

Así mismo, una enfermera brinda atención a las personas que acuden a la unidad de
enfermedades transmisibles (zoonosis y Tuberculosis), se cuenta con enfermera para
la Unidad de Promoción de la Salud, y una de ellas es responsable de la atención a
los menores de 05 años.

TABLA Nº 30
INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD

1 Ambiente de Triaje
2 Consultorios médicos
1 Consultorio Odontología
7 ambientes 1 Ambiente de Tópico
MÓDULO I y sala de 1 Ambiente atención del Adulto
espera. Mayor y E.S. Daños No
Transmisibles
1 Ambiente Admisión General
1 Sala de espera

1 Consultorio Odontología
02 Consultorio Obstetricia
1 Consultorio Nutrición
8 ambientes y
MODULO II 1 Consultorio de Psicología
sala de espera
2 Consultorios de Enfermería
1 Sala de Profilaxis
1 Almacén
1 sala de Espera
1 Ambiente Preventorio
1º piso: 2
1 Consultorio de Obstetricia
ambientes
1 Almacén
1 Unidad de Enfermedades
Transmisibles
MÓDULO
2º Piso: 4 1 Consultorio E.S. Alimentación y
II
ambientes y Nutrición Saludable
sala de 1 Unidad de Atención Integral del
espera Niño
1 Almacén Nutrición
1 Sala de Espera
2 Archivos de Historias Clínicas
1 Triaje
62

1 Unidad Administrativa
1º Piso: 5 1 Almacén

2º Piso: 3 1 Oficina SIS


MÓDULO ambientes, 1 Unidad de Estadística
III sala de 1 Almacen
espera.
1 Sala de espera

En el I piso del primer módulo funciona el servicio de triaje de


los usuarios al establecimiento, este espacio es muy reducido
lo que ocasiona malestar en las personas especialmente niños
y madres de familia que solicitan la atención.

En el II piso del segundo módulo está ubicada la unidad de la


atención integral del niño, por la ubicación constituye un
riesgo para la población infantil, la atención promedio es de 25
niños y está a cargo de dos licenciadas de enfermería, esta
unidad funciona en un solo ambiente, cuya área es de 24 m 2,
siendo muy reducida, dificultando atender con privacidad. La
iluminación, y ventilación es adecuada.
En este servicio se administran las vacunas a niños menores
de cinco años y a población adulta.

Brindar atención integral del niño, implica proporcionar un


paquete de cuidados esenciales entre los se incluye la
estimulación temprana para lograr el desarrollo de sus
potencialidades físico, cognitivo, emocional y social, las que no
pueden brindarse adecuadamente por no disponer de
infraestructura adecuada para las sesiones de estimulación
temprana, actividad importante que involucra a las familias de
los niños menores de cinco años en conocimiento y práctica
de la estimulación del desarrollo psicomotriz así mismo dar
63

cumplimiento a la Norma Técnica de Salud para el Control de


crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años.

El recurso humano de enfermería cuenta con capitación en


atención integral pero no cuentan con la especialidad en esta
área, brindando cuidados básicos para el control y la
estimulación temprana al niño menor de cinco años.
TABLA Nº 31

EQUIPAMIENTO DE UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ETAPA NIÑO

ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Nº EQUIPO/MOBILIARIO TOTAL

BUENO REGULAR MALO


Mesa para examen
1 2 2
lactante
2 Escritorio con 4 cajones 3 1 2

3 Sillas de madera 5 5
Balanza pediátrica de
4 1 1
mesa
5 Estetoscopio pediátrico 2 2

6 Termos KST 4 4

7 Termos GIOSTYLE 2 2

8 Termos BLOW-KINGS 4 4

9 Caja RCW 25 1 1
Refrigeradora
10 1 1
doméstica
11 Refrigeradora ICE LINE 1 1

12 Congeladora 1 1
Cuna de metal rodante
13 1
RN 1
14 Equipo cómputo 1 1

15 Impresora 1 1

16 Infantómetro 1 1
17 Tallímetros preescolar 5 5

18 Coche de curaciones 1 1
64

19 Riñoneras de metal 2 2
Tambores de acero
20 2 1 1
quirúrgico
21 Cubeta de porcelana 1 1

22 Batería TEPSI 1 1

23 Batería Test Peruano 1 1

El equipamiento con el que cuenta el servicio es insuficiente


dada la alta demanda, no se dispone con balanza para pre
escolar, baterías para la evaluación del desarrollo, material y
equipos para la realización de las sesiones de estimulación
temprana según edad.

2.2. PROBLEMA CENTRAL CAUSAS Y EFECTOS


2.2.1. Definición del Problema Central
Limitado acceso al servicio de atención integral del niño
menor de 5 años al Centro de Salud Manuel Sánchez
Villegas, Distrito La Victoria, Provincia Chiclayo -
Lambayeque.

2.2.2. Análisis de causas directas


CAUSAS DIRECTAS:
Se han identificado 03 causas directas que ocasionan
el problema central, estas son:
1. Servicios de salud tiene insuficiente capacidad
resolutiva para la atención integral del niño
menor de 5 años. Lo que se evidencia por una
inadecuada infraestructura, débil sistema de
referencia y contra referencia, equipamiento
insuficiente, brecha de recursos humanos
profesionales en los servicios de prevención y
65

promoción del cuidado integral del niño menor de 5


años a nivel familiar y comunal.
2. Familias con inadecuadas prácticas en el
cuidado integral del niño menor de 5 años. Las
familias desconocen prácticas en el cuidado integral
de los niños menores de 5 años, lo que se manifiesta
durante la atención que se brinda al niño.
3. Débil organización comunal para acceder a la
atención integral del niño menor de 5 años.
Porque no se ha tenido en cuenta la importancia de la
organización comunal para la atención integral de los
niños menores.

CAUSAS INDIRECTAS
Se han identificado 6 causas indirectas, estas son:
1. Inadecuadas capacidades del recurso humano para la
atención integral del niño menor de 5 años. El
personal del establecimiento de salud refiere no tener
capacitación actualizada sobre atención integral del
niño menor de 5 años.
2. Insuficiente Equipamiento para la atención integral
del niño menor de cinco años
3. Deficientes conocimientos de las familias en la
atención integral del niño menor de 5 años.
4. Débil información sobre los cuidados en estimulación
temprana, alimentación y nutrición, crecimiento y
desarrollo, en el niño menor de cinco años.
5. Limitados conocimientos de los directivos comunales
de los beneficios de la atención integral del niño
menor de cinco años
66

6. Inadecuada participación de los agentes comunitarios


para la vigilancia del cumplimiento de la atención
integral del niño menor de 5 años.
67

2.2.3. Análisis de Efectos


EFECTOS DIRECTOS
Se han identificado 03 efectos directos del problema central,
estas son:
 Incremento de la incidencia de enfermedades prevalentes
en niños menores de 5 años.
 Incremento de casos de mala nutrición y anemia en niños
menores de 5 años.
 Baja cobertura en la atención integral del niño menor de 5
años.

EFECTOS INDIRECTOS
Se han identificado 02 efectos indirectos
 Incremento de los costos en salud.
 Incremento de la pobreza.

EFECTO FINAL
Incremento de la incidencia del trastorno del desarrollo
psicomotriz en niños menores de 5 años de las familias del
Centro de Salud Manuel Sánchez Villegas Victoria I. Distrito
La Victoria.
68

ARBOL DE PROBLEMAS CAUSA Y EFECTO


69

1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO, MEDIOS Y FINES


2.3.1. Descripción del Objetivo Central
70

Adecuado acceso al servicio de atención integral del niño


menor de 5 años en el Centro de Salud Manuel Sánchez
Villegas, distrito la Victoria, provincia Chiclayo - Lambayeque

Principales Indicadores del Objetivo


PRINCIPALES INDICADORES DE LOS VALOR VALOR FINAL
OBJETIVOS ACTUAL

9.8x100
Porcentaje de mortalidad infantil 0

Porcentaje de niños con atención


10% 80%
integral

Porcentaje de niños afiliados al SIS 94% 100%

2.3.2 Análisis de Medios


MEDIO DEL PRIMER NIVEL 1:
1. Servicios de salud tiene suficiente capacidad resolutiva para la
atención integral del niño menor de 5 años. Lo que se evidencia
por una adecuada infraestructura, adecuado sistema de
referencia y contra referencia, equipamiento insuficiente,
suficientes recursos humanos profesionales para los servicios de
prevención y promoción del cuidado integral del niño menor de 5
años a nivel familiar y comunal.
2. Familias con adecuadas prácticas en el cuidado integral del niño
menor de 5 años. Debido a que las madres estarán más
concientizadas sobre la importancia de desarrollar hábitos y
comportamientos saludables.
3. Organización comunal fortalecida para acceder a la atención
integral el niño menor de 5 años. Debido a que se ha fortalecido
a través de los talleres de capacitación realizado a la
organización, permitiendo desarrolla un cuidado integral
comunitario en beneficio de la niñez.
71

Medios Fundamentales
1. Adecuadas capacidades del recurso humano para la atención
integral del niño menor de 5 años, el cual permitirá brindar una
atención de calidad y de manera oportuna.
2. Suficiente Equipamiento para la atención integral del niño menor
de cinco años, el cual se verá reflejado en las atenciones de los
niños menores de 5 años, permitiendo tener los equipos
necesarios para un buen diagnóstico y estimulación temprana.
3. Adecuados conocimientos de las familias en la atención integral
del niño menor de 5 años, como elemento primordial para el
cuidado de la salud de su familia.
4. Apropiada información sobre los cuidados en estimulación
temprana, alimentación y nutrición, crecimiento y desarrollo en
el niño menor de cinco años.
5. Suficientes conocimientos de los directivos comunales de los
beneficios de la atención integral del niño menor de cinco años,
está permitiendo el involucramiento y participación activas en
todas las actividades que demande el proyecto en bien de la
salud de los niños menores de 5 años.
6. Adecuada participación de los agentes comunitarios para la
vigilancia del cumplimiento de la atención integral del niño
menor de 5 años, convirtiéndose en un aliado fundamental para
el seguimiento y monitoreo a nivel comunal.

Fines Directos
 Disminución de la incidencia de enfermedades prevalentes en
niños menores de 5 años.
 Disminución de casos de mala nutrición y anemia en niños
menores de 5 años.
72

 Adecuada cobertura en la atención integral del niño menor de 5


años.

Fines Indirectos
 Disminución de los costos en salud tanto para la familia como
para los servicios de salud.
 Disminución de la pobreza
Fin Último
Disminución de la incidencia del trastorno del desarrollo
psicomotriz en niños menores de 5 años de las familias del
Centro de Salud Manuel Sánchez Villegas Victoria I, Distrito La
Victoria.
73

ARBOL DE OBJETIVOS, MEDIOS Y FINES


74

2.4 DETERMINACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION


AL PROBLEMA
Las acciones propuestas, a partir de los medios
fundamentales, constituyen las raíces del árbol de medios y
fines, a continuación, especificamos cada acción, para cada
medio fundamental.

2.4.1 Descripción de las alternativas de solución

ALTERNATIVA Nº 01:

Medios Acciones
Fundamentales
Medio 1.1. Capacitación de los recursos
fundamental 1: humanos para la atención integral del
Adecuada capacidad niño menor de cinco años.
del recurso humano 1.2. Programación de Consultorías
para la atención externas en estimulación temprana.
integral del niño 1.3 Plan de Programación de
menor de cinco años. Pasantías nacionales e
internacionales para el personal
profesional de enfermería en
estimulación temprana.
Medio 2.1.-Equipamiento especializado
fundamental 2: suficiente para desarrollar
Suficiente estimulación temprana.
equipamiento para la
atención integral del
niño menor de cinco
años
Medio 3.1 Capacitación a las familias sobre
fundamental 3 la importancia de la atención integral
Adecuado del niño menor de cinco años.
conocimiento de las 3.2 Sesiones demostrativas para la
familias en atención atención integral de los niños
integral del niño menores de 5 años.
menor de 5 años.
Medio 4.1.- Monitoreo y seguimiento de las
75

fundamental 4: familias en prácticas del cuidado


Apropiada integral del niño menor de cinco
información sobre el años.
cuidado integral del 4.2 Campañas de IEC para
niño menor de cinco identificación oportuna de factores de
años en las familias riesgo y promoción de autocuidado,
calidad de vida, estilos de vida
saludable en las familias de alto
riesgo.

Medio 5.1.- Capacitación a los directivos


fundamental 5: comunales sobre los beneficios a los
Suficientes niños que recibe estimulación
conocimientos de los temprana.
directivos comunales 5.2.- Implementación de actividades
de los beneficios de de promoción en beneficio de la
la atención integral atención integral del niño menor de 5
del niño menor de años.
cinco años
Medio 6.1.- Implementación del sistema de
fundamental 6: la Vigilancia Comunal para la
Adecuada participación de la población como
participación de agentes comunitarios.
agentes comunitarios 6.2.- Ccapacitación de los Agentes
para vigilancia del Comunitarios en Vigilancia del control
cumplimiento de la CRED del niño menor de cinco años.
atención integral del
niños menor de cinco
años
76

2.4.2. Matriz del Marco Lógico


OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS (lo ideal)
FIN
Disminución de la Al horizonte del Proyecto  Informe final Gobierno Regional y
incidencia del trastorno Disminuir la incidencia del  Video local comprometidos en
del desarrollo psicomotriz trastorno del desarrollo la disminución de los
en niños menores de 5 psicomotriz en un 10% de los trastornos psicomotriz
años de las familias del niños menores de 5 años del de los niños y niñas
centro de salud Manuel sector I del distrito de la menores de 5 años.
Sánchez Villegas- sector 1 Victoria.
- distrito de la victoria
OBJETIVO
Promover un adecuado Al finalizar el proyecto al  Registro de asistencia Existen recursos
acceso al servicio de menos el 80 % de niños y  Formato de atención económicos suficientes
atención del niño menor niñas menores de 5 años  Formulario único de para garantizar una
de 5 años en el centro de tendrán acceso a una atención atención integral de
salud Manuel Sánchez atención integral de calidad calidad en el servicio de
Villegas- Victoria I, distrito en el C.S La Victoria I. salud intra y
la Victoria. Provincia de extramural.
Chiclayo - Lambayeque -
2013.
COMPONENTES
C1: Adecuada capacidad Al finalizar el proyecto se  Registro de asistencia La Gerencia Regional
del recurso humano para cuenta con un 100 % de  Acta de compromiso de Salud,
la atención integral del recursos humanos del C.S de  Fotografías. comprometida en el
niño menor de cinco años. la Victoria I capacitados, con desarrollo de
. competencias fortalecidas competencias de los
para brindar el cuidado recursos humanos para
integral de los niños y niñas la prevención y
menores de 5 años. promoción del cuidado
integral de los niños y
77

niñas menores de 5
años.
C2: Suficiente Al finalizar el proyecto, el  Inventario del mobiliario y Los profesionales de la
equipamiento para la establecimiento de salud de equipamiento para la salud cuentan con los
atención integral del niño la Victoria I cuenta con atención integral del niño, materiales y/o equipo
menor de cinco años equipamiento suficiente y del establecimiento de necesario para brindar
adecuado para realizar salud. una atención integral
actividades intra y  Fotografía de los equipos de manera satisfactoria
extramurales en el cuidado entregados y oportuna.
integral del niño menor de 5  Acta de entrega firmada
años.

C3: Adecuado Al final del proyecto, más del  Registro de asistencia Familias
conocimientos de las 50% de las familias del  Acta de compromiso de comprometidas con el
familias en atención ámbito del proyecto han madres desarrollo de las
integral del niño menor de adoptado 03 prácticas  Fotografías acciones del proyecto.
5 años. saludables como el lavado
de manos, consumo de agua
segura, nutrición balanceada.

Al menos el 70 % de niños y
niñas menores de 5 años del
distrito de la Victoria I
reciben cuidado integral de
calidad.
78

C4: Apropiada Al final del proyecto al menos  Registro de asistencia a Familias participando
información sobre el el 80% de las familias del talleres activamente del
cuidado integral del niño distrito de la Victoria I  Cuaderno de visita cuidado integral de sus
menor de cinco años en reciben información  Plan de IEC diseñado y niños.
las familias personalizada en sus listo para su ejecución.
viviendas  Fotografías Microredes articuladas
y diseñando materiales
Al primer trimestre del educativos sobre
proyecto se cuenta con 01 estimulación temprana.
plan de IEC dirigidos a la
familia y comunidad del
distrito de la Victoria I.
C5: Suficientes Al finalizar el proyecto, al Plan de intervención de Recursos humanos
conocimientos de los menos el 15% de los acciones de prevención y comprometidos y muy
directivos comunales de directivos comunales del promoción de la salud en los dispuestos a continuar
los beneficios de la distrito de la Victoria I niños y niñas menores de 5 operativizando el Plan
atención integral del niño participaron de los talleres de años. de intervención de
menor de cinco años capacitación. acciones de prevención
y promoción de la salud
en la población infantil
menor de 5 años.
C6: Adecuada 80 % de agentes comunales  Acta de conformación Agentes comunitarios y
participación de agentes de salud con conocimiento  Acta de compromiso líderes de la localidad
comunitarios para sobre la importancia de la  Formato de notificación del distrito de la
vigilancia del estimulación temprana en los  Registro de asistencia Victoria dispuestos a
cumplimiento de la niños menores de 5 años.  Pecosas de materiales trabajar en beneficio de
atención integral del niños la población menor de
menor de cinco años 5 años
79

1.1. Capacitación de los 01 taller ejecutado con la  Registro de asistencia


recursos humanos para la participación del personal al  Diseño metodológico del Se cuenta con los
atención integral del niño 100% en el EE SS del distrito taller recursos financieros y
menor de cinco años. de la Victoria.  Informe del taller humanos necesarios y
 Fotografías calificados para el
1.2. Programación de 01 Consultoría externa Registro de atención desarrollo de las
Consultorías externas en instalada y funcionando Fotografías actividades.
estimulación temprana.
1.3 Plan de Programación 01 pasantía nacional e Registro de asistencia
de Pasantías nacionales e internacional realizada en Boletos de viajes
internacionales para el estimulación temprana. Planilla de asistencia a
personal profesional de Pasantía
enfermería en Fotografías
estimulación temprana.
2.1.-Equipamiento Equipamiento suficiente para Informe del equipamiento.
especializado suficiente realizar actividades Inventario de bienes del
para desarrollar extramurales para cuidado establecimiento de salud.
estimulación temprana. integral de los niños y niñas
menores de 5 años.
3.1 Capacitación a las Reuniones de sensibilización Registro de asistencia y libro
familias sobre la en el 70% en el EE SS del de actas
importancia de la atención distrito de la Victoria. Fotografías
integral del niño menor de
cinco años.

3.2 Sesiones 04 sesiones demostrativas a Registro de asistencia y libro


demostrativas para la la semana de actas
atención integral de los
niños menores de 5 años.
80

4.1 Monitoreo y 100 visitas de seguimiento Registro de madres que


seguimiento de las a padres de familia para acuden a las reuniones de
familias en prácticas del educar sobre la importancia Sensibilización.
cuidado integral del niño del cuidado integral en los
menor de cinco años. niños y niñas menores de 5
años.

4.2 Campañas de IEC para  100% de material educativo Plan de campaña


identificación oportuna de con mensajes claves. Registro de entrega de
factores de riesgo y  03 Campañas de difusión información
promoción de masiva
autocuidado, calidad de
vida, estilos de vida
saludable en las familias
de alto riesgo
5.1.- Capacitación a los 04 Talleres de capacitación a Registro de asistencia al
directivos comunales los directivos comunales taller de los directivos de las
sobre los beneficios a los sobre la importancia de la comunidades.
niños que recibe estimulación temprana.
estimulación temprana.
5.2.- Implementación de  01 Documento del Plan de
01 Plan de intervención de
actividades de promoción las actividades de promoción
intervención.
en beneficio de la atención para la atención integral del
 Acta de compromiso del
integral del niño menor de niño menor de 5 años. personal de salud
5 años  Hoja de registro de las
actividades de promoción.
6.1.- Implementación del 100% de agentes Registro de niños y madres
sistema de la Vigilancia comunitarios realizando que acuden a al centro de
Comunal para la vigilancia comunitaria. vigilancia comunal
participación de la
población como agentes
81

comunitarios.

6.2.- Capacitación de los 03 talleres de capacitación Registro de asistencia de


Agentes Comunitarios en para agentes comunitarios agentes comunitarios
Vigilancia del control CRED sobre control de CRED. Diseño de taller
del niño menor de cinco Video
años.
CAPITULO III: FORMULACION

3.1 Horizonte de Evaluación


El horizonte de evaluación del PIP comprende el período de
ejecución del proyecto (período “0”) más un máximo de diez
(10) años de generación de beneficios (período ex post). Dicho
período que inicia en mayo del 2015 hasta el diciembre del
2025, el mismo que comprende todas las fases del Ciclo del
Proyecto.
El período “2016” comprende el tiempo de realización de todas
las acciones necesarias para la ejecución del proyecto, que
puede ser mayor a un año.

3.2 Análisis de la Demanda


El estudio comprende el mejoramiento del servicio de atención
integral del niño menor de cinco años del Centro de Salud
Manuel Sánchez Villegas, del distrito La Victoria I, provincia de
Chiclayo, donde existe una población de 25353 habitantes,
estableciendo como prioridad la población total de niños
menores de cinco años, los mismos que ascienden a 2150
niños.

Para estimar la demanda fue necesario considerar la población


asignada al establecimiento de salud, la misma que se detalla
a continuación:

TABLA Nº 32
POBLACIÓN ASIGNADA POR GRUPOS ETÁREOS – CENTRO DE
SALUD MANUEL SÁNCHEZ VILLEGAS VICTORIA I,
MICRORED LA VICTORIA – CHICLAYO, 2015

MENOR
ESTABLECIMIENTO DE 1-4 5- 9 10- 15- 20-49 50– 65 TOTAL
DE SALUD UN AÑO AÑO 14 19 AÑOS 64 A
AÑO S S AÑO AÑO AÑO MA
S S S S

82
83

C.S. MANUEL 408 1742 2297 2335 2417 1149 3013 165 25353
SANCHEZ 0 1
VILLEGAS
VICTORIA I
Fuente: Oficina Estadística GERESA LAMBAYEQUE

Asimismo, para determinar la Población con necesidades


sentidas o población demanda potencial, Población que
busca atención y Población demanda efectiva se aplicaran los
siguientes indicadores:

TABLA N° 33
INDICADORES PARA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

En tal sentido, a la población antes estimada se aplica el


factor a fin de determina la población demanda efectiva
asegurada por el SIS que accede al establecimiento de primer
nivel de atención, representando un total de 3841.

TABLA N° 34
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDA EFECTIVA

POBLACIÓN
DEMANDANTE
% DE POB. POB. CON % DE POB. QUE EFECTIVA
POBLACIÓN CON NECESIDADES POB. QUE BUSCA ASEGURADOS
FACTOR
REFERENCIAL NECESIDADES SENTIDAS BUSCA ATENCIÓN SIS QUE
(f)
(a) SENTIDAS (c) = (a) x ATENCIÓN (e ) = (c) ACCEDEN A
(b) (b) (d) x (d) UN EESS DEL I
NIVEL
(g) = (e) x (f)
23,353 63.6% 16,125 53.2% 8578 0.448 3841

Asimismo, se determinó como Demanda Efectiva de


Atenciones por UPSS de Consulta Externa, a partir de la
84

población demandante efectiva asegurados SIS que accede al


establecimiento 3841 por el ratio de concentración
(atenciones /atendidos) 4 obteniéndose una Demanda de
Atenciones 15,364

Se determinó como Demanda Efectiva de Atenciones por


UPSS de Consulta Externa, a partir de la población
demandante efectiva asegurados SIS que accede al
establecimiento 3841 por el 100 % no médicos u otros
determinándose la población efectiva asegurados SIS en
consultorios externos. Se detalla a continuación la población
según especialidades:
Medicina: 2151
Nutrición: 1261
Enfermería: 13172
Odontología: 1294
Psicología: 581

TABLA N° 35

DEMANDA EFECTIVA DE ATENCIONES

Para determinar la demanda Efectiva de atenciones médicas


y no medicas se aplica el ratio de concentración
(atenciones /atendidos).
85

TABLA Nº 36

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDA ATENCIÓN


SEGÚN SERVICIOS

Fuente: Oficina de estadística del C.S La Victoria I

3.3 Análisis de la Oferta

Del análisis de la oferta, se ha determinado que existe en el


distrito de La Victoria I, la prestación de los servicios de
Medicina, nutrición, enfermería, odontología y psicología
identificándose la OFERTA ACTUAL a partir del total de
atenciones efectuadas en el establecimiento de salud.

TABLA N° 37
DETERMINACIÓN DE LA OFERTA - 2015
86

Fu e n t e : Oficina de estadística del C.S La Victoria I

TABLA N° 38:
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL

Fu e n t e : Oficina de estadística del C.S La Victoria I

3.4 BALANZA DE OFERTA Y DEMANDA

Habiéndose estimado la Oferta y la Demanda de atenciones,


se procederá a determinar la demanda no atendida como
resultado de la Brechas existentes. Se observa que de la
diferencia de Oferta y Demanda existen brechas en los
servicios de atención básicos en los establecimientos de
salud del primer nivel de atención.
87

TABLA N° 39
BRECHA DE DEMANDA SEGÚN SERVICIOS – 2016

Fu e n t e : Oficina de estadística del C.S La Victoria

3.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA N° 1
Medios Acciones
Fundamentales
Medio fundamental 1.1. Capacitación de los recursos
1: humanos para la atención integral
Adecuada capacidad del niño menor de cinco años.
del recurso humano 1.2. Programación de Consultorías
para la atención externas en estimulación
integral del niño menor temprana.
de cinco años. 1.3 Plan de Programación de
Pasantías nacionales e
internacionales para el personal
profesional de enfermería en
estimulación temprana.
Medio fundamental 2.1.-Equipamiento especializado
2: suficiente para desarrollar
Suficiente estimulación temprana.
equipamiento para la
atención integral del
niño menor de cinco
años
Medio fundamental 3 3.1 Capacitación a las familias
Adecuado conocimiento sobre la importancia de la atención
de las familias en integral del niño menor de cinco
atención integral del años.
niño menor de 5 años. 3.2 Sesiones demostrativas para la
atención integral de los niños
menores de 5 años.
Medio fundamental 4.1.- Monitoreo y seguimiento de
88

4: las familias en prácticas del


Apropiada información cuidado integral del niño menor de
sobre el cuidado cinco años.
integral del niño menor 4.2 Campañas de IEC para
de cinco años en las identificación oportuna de factores
familias de riesgo y promoción de
autocuidado, calidad de vida,
estilos de vida saludable en las
familias de alto riesgo.
Medio fundamental 5.1.- Capacitación a los directivos
5: comunales sobre los beneficios a
Suficientes los niños que recibe estimulación
conocimientos de los temprana.
directivos comunales 5.2.- Implementación de
de los beneficios de la actividades de promoción en
atención integral del beneficio de la atención integral del
niño menor de cinco niño menor de 5 años.
años
Medio fundamental 6.1.- Implementación del sistema
6: de la Vigilancia Comunal para la
Adecuada participación participación de la población como
de agentes agentes comunitarios.
comunitarios para 6.2.- Capacitación de los Agentes
vigilancia del Comunitarios en Vigilancia del
cumplimiento de la control CRED del niño menor de
atención integral del cinco años.
niños menor de cinco
años
ALTERNATIVA Nº 02.

Medios Acciones
Fundamentales
Medio fundamental 1.1. Capacitación de los recursos
1: humanos para la atención integral
Adecuada capacidad del niño menor de cinco años.
del recurso humano 1.2. Programación de Consultorías
para la atención externas en estimulación temprana.
integral del niño 1.3 Plan de Programación de
menor de cinco años. Pasantías nacionales e
internacionales para el personal
profesional de enfermería en
estimulación temprana.
Medio fundamental 2.2.-Alquiler de Equipamiento
2: especializado para desarrollar
Suficiente estimulación temprana.
equipamiento para la
89

atención integral del


niño menor de cinco
años
Medio fundamental 3.1 Capacitación a las familias
3 sobre la importancia de la
Adecuado atención integral del niño
conocimiento de las menor de cinco años.
familias en atención 3.2 Sesiones demostrativas para la
integral del niño atención integral de los niños
menor de 5 años. menores de 5 años.
Medio fundamental 4.1.- Monitoreo y seguimiento de las
4: familias en prácticas del cuidado
Apropiada información integral del niño menor de cinco
sobre el cuidado años.
integral del niño 4.2 Campañas de IEC para
menor de cinco años identificación oportuna de factores
en las familias de riesgo y promoción de
autocuidado, calidad de vida, estilos
de vida saludable en las familias de
alto riesgo.
Medio fundamental 5.1.- Capacitación a los directivos
5: comunales sobre los beneficios a los
Suficientes niños que recibe estimulación
conocimientos de los temprana.
directivos comunales 5.2.- Implementación de actividades
de los beneficios de la de promoción en beneficio de la
atención integral del atención integral del niño menor de
niño menor de cinco 5 años.
años
Medio fundamental 6.2.- Capacitación de los Agentes
6: Comunitarios en Vigilancia del
Adecuada control CRED del niño menor de
participación de cinco años.
agentes comunitarios 6.3.- Implementación con vestuario,
para vigilancia del materiales y equipos para Agentes
cumplimiento de la Comunitarios para la Vigilancia del
atención integral del control CRED.
niño menor de cinco
años

CAPITULO IV: MARCO PRESUPUESTAL


90

4.1. COSTOS DEL PROYECTO


Costos de Alternativa 1

Costos de Alternativa 2
91

4.1. BENEFICIOS.
92

4.1.1. Beneficios sociales cuantitativos.


En el proyecto no se ha identificado beneficios
cuantitativos ya que el proyecto es social, no generará
ingresos monetarios
4.1.2. Beneficios sociales cualitativos.
 Se habrá mejorado el servicio de atención integral para
el niño menor de 5 años del Centro de Salud Manuel
Sánchez Villegas.
 Se logrará la detección oportuna de riesgos y daños de
la población infantil.
 Se incrementará la cobertura de la atención integral
para el niño menor de 5 años.
 El Centro de Salud tendrá el equipamiento suficiente
para la atención integral de salud.
 Desarrollo de competencias en el personal de salud
para brindar una atención de calidad con enfoque de
interculturalidad, desarrollando acciones preventivas
promocionales de manera articulada con la población.
 Familias con prácticas nutricionales adecuadas para el
cuidado de la salud de los niños menores de 5 años.
 Formación de agentes comunitarios de salud que
participan activamente en la vigilancia del crecimiento
y desarrollo.
 Se mejorará el sistema de vigilancia comunal.
 . Se incrementarán las acciones de IEC para mejorar las
prácticas saludables.

4.1.3. Beneficios en la situación sin proyecto.


El establecimiento de salud no dispone de personal
suficiente, ni el equipamiento adecuado para la
atención integral de los niños y niñas menores de 5
años, sin embargo se ha identificado los siguientes
beneficios:
93

 Cubrir parcialmente los requerimientos para la


atención integral de la población infantil.
 Contar con un espacio adecuado que le permita
brindar de manera parcial una atención integral de
los niños.
 Reducir los niveles de propagación de enfermedades
infecto contagiosas.

4.1.4. Beneficios incrementales


Comparando los beneficios identificados tanto en la
situación “sin proyecto”, como en la situación “con
Proyecto”, se han identificado los beneficios
cualitativos incrementales siguientes:
 Cubrir la demanda insatisfecha para mejorar la
atención integral de salud del Centro de Salud
Manuel Sánchez Villegas del distrito de La Victoria.
 Brindar atención de calidad y oportuna en todos los
servicios o programas.
 Fortalecer las competencias en las familias y agentes
comunitarios de salud para un mejor cuidado y
atención integral de salud.
 Elevar la calidad y condiciones de vida de la
población beneficiada, entre otras.
94

CAPITULO V: EVALUACION

5.1 Evaluación Social


La metodología de evaluación que se utilizará es el de
Costo Efectividad mediante la cual se identifican los
beneficios del proyecto expresados en unidades no
monetarias y se calculan los costos para cada unidad
de beneficio del proyecto, considerado en la alternativa.
Se utilizará la siguiente formula:
CE = VACS/TPB
Donde:
CE : Es el Costo Efectividad
VACS : Es el Valor Actual de los Costos Sociales
TPB : Es el promedio de la población beneficiada
(número de personas atendidas por el Centro de
Salud Manuel Sánchez Villegas).
Del resultado de la Evaluación Costo – Efectividad se
concluye que lograr el objetivo del proyecto: con la
alternativa 01 el costo será de 156,206.11 nuevos
soles y con la alternativa 02 será de 207,565.83 nuevos
soles.

CUADRO N° 01

ESTIMACIÓN DEL COSTO EFECTIVIDAD


ALT. Nº
DESCRIPCION 01 ALT. Nº 02

VACSN (T.D. 9%) 169,346 272,066


Beneficiarios (Total del
Horizonte) 198,446 198,446
COSTO EFECTIVIDAD 0.85 1.37
95

5.2 Cronograma de Ejecución.

5.2.1 Cronograma de Ejecución Física


96

5.2.2 Cronograma de Ejecución Financiera


97
98

Acciones de la alternativa 01
Acciones Unidad Cantidad Tiempo
de
medida
1.1. Capacitación de los Taller 4 Talleres Anual
recursos humanos para la teórico-
atención integral del niño prácticos
menor de cinco años.
1.2 Programación de Consultorí 02 10 días
Consultorías externas en a
estimulación temprana.
1.3 Plan de Programación Pasantía 1 por año Anual
de Pasantías nacionales e
internacionales para el
personal profesional de
enfermería en estimulación
temprana.
2.1 Equipamiento Equipos 1 por año
especializado suficiente
para desarrollar
estimulación temprana.
3.1. Capacitación a las Taller 12 talleres Mensual
familias sobre la
importancia de la atención
integral del niño menor de
cinco años.
3.2.- Sesiones Sesiones 12 Mensual
demostrativas para la sesiones
atención integral de los
niños menores de 5 años.
4.1.-Monitoreo y Monitoreo 04 Trimestra
seguimiento de las familias l
en prácticas del cuidado
integral del niño menor de
cinco años.
4.2 Campañas de IEC para Campaña 4 Trimestra
la identificación oportuna campañas l
de factores de riesgo y
promoción de autocuidado,
calidad de vida, estilos de
vida saludable en las
familias de alto riesgo.
5.2 Implementación de Implement 4 Trimestra
actividades de promoción ación l
en beneficio de la atención
integral del niño menor de
99

5 años.
6.1.- Implementación del Implement 1 Anual
sistema de la Vigilancia ación
Comunal para la
participación de la
población como agentes
comunitarios.
6.2.- Capacitación de los Taller 4 Trimestra
Agentes Comunitarios en l
Vigilancia del control CRED
del niño menor de cinco
años

Las acciones propuestas tendrán que llevarse a cabo de


acuerdo a cantidad y tiempo.
100

DIAGRAMA DE GANT : CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN SEGÚN ACCIONES Y TIEMPOS.

Acciones Unidad Cantida 1er AÑO 2do AÑO


de d 3er 4to 1er 2do 3er 4to
medida Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim.
1.1. Capacitación de los Taller 4 Talleres
recursos humanos para la teórico-
atención integral del niño prácticos X X X
menor de cinco años.
1.2 Programación de Consulto 02
Consultorías externas en ría
estimulación temprana. X X X
1.3 Plan de Programación Pasantía 1 por
de Pasantías nacionales e año
internacionales para el X
personal profesional de
enfermería en estimulación
temprana.
2.1 Equipamiento Equipos 1 por año
especializado suficiente X
para desarrollar
estimulación temprana. X X
3.1. Capacitación a las Taller 12 X X X X X X
familias sobre la talleres
importancia de la atención
integral del niño menor de
cinco años.
3.2.- Sesiones Sesione 12 X X X X X X
demostrativas para la s sesiones
101

atención integral de los


niños menores de 5 años.
4.1.-Monitoreo y Monitore 04 X X X X
seguimiento de las familias o
en prácticas del cuidado
integral del niño menor de
cinco años.
4.2 Campañas de IEC para Campañ 4 X X X X X X
la identificación oportuna a campaña
de factores de riesgo y s
promoción de autocuidado,
calidad de vida, estilos de
vida saludable en las
familias de alto riesgo.
5.2 Implementación de Impleme 4 X X X X X X
actividades de promoción ntación
en beneficio de la atención
integral del niño menor de 5
años.
6.1.- Implementación del Impleme 1 X X X X
sistema de la Vigilancia ntación
Comunal para la
participación de la
población como agentes
comunitarios.
6.2.- Capacitación de los Taller 4 X X X X
Agentes Comunitarios en
Vigilancia del control CRED
del niño menor de cinco
102

años
103

5.3 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto desde el inicio contempla acciones que


contribuirán a la sostenibilidad del proyecto ya que
fortalece las capacidades de los diferentes actores
involucrados en el cuidado integral del infante, personal
del establecimiento de salud, agentes comunitarios,
familias y comunidad.
La sostenibilidad del proyecto en la etapa de
inversión está garantizada por:
1. La capacidad técnica y los recursos financieros
necesaria para ejecutar el proyecto, con la que cuenta
el Gobierno Regional Lambayeque, cuya fuente de
financiamiento son los recursos de inversión asignados
a través de Presupuesto Participativo del año 2016.
2. Los arreglos institucionales previstos para la fase de
operación y mantenimiento, en el cual la Gerencia
Regional de Salud Lambayeque o quien corresponda
suscribe su compromiso y garantiza la sostenibilidad del
proyecto durante el periodo de la vida útil del mismo.
3. La capacidad de gestión de la organización
encargada del proyecto en su etapa de operación;
financiamiento de los costos de operación y
mantenimiento, señalando cuales serían los aportes de
las partes involucradas (Gobierno Regional, GERESA y
EESS, según sea el caso)
4. Firma de convenios con universidades de la región.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL

La ejecución del presente proyecto no ocasiona daños al


medio ambiente, puesto que no produce alteraciones
negativas del medio ambiente ni en el comportamiento
104

del ecosistema, por el contrario el ambiente social se ve


favorecido al incrementarse el bienestar de la población
mejorando la calidad de vida de los habitantes de dicha
localidad, por lo que se recomienda implementar el
proyecto.
Con relación al impacto ambiental, la ejecución del
proyecto considera reducir los riesgos de que el medio
ambiente se deteriore, por ello se realizarán algunas
medidas de prevención durante todo el proyecto.

En la Etapa Operativa
Se controlarán los residuos que sean producto de las
capacitaciones, para lo cual se evitará el uso de
materiales tóxicos como los plásticos y las bolsas
evitando la afección de la salud de la población que está
dentro del proyecto, así como la población aledaña a la
misma.

El personal deberá cumplir las Normas para usar


ambientes destinados al consumo de alimentos. En la
limpieza de los ambientes deberán usarse insumos que
garanticen la asepsia.

En el medio social consideramos que el proyecto tendrá


impacto positivo pues recuperará prácticas positivas de
atención y cuidado de gestantes y niños propios de las
culturas locales, revalorándolas y a través de la
promoción de las mismas utilizando diversos medios
culturalmente pertinentes en la capacitación al personal
de salud, a promotores de salud y a las familias. Al
compartir además saberes nuevos se establecerá un
105

diálogo intercultural en el que se irán fortaleciendo o


creando espacios sociales que fortalecerán una cultura
de protección y cuidado de las mujeres y niños pequeños
en la comunidad, espacio que puede contribuir además a
reforzar comportamientos adecuados a la convivencia
armónica con el entorno que es base de las culturas
locales.

Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y


operación del servicio.
Institucionalización de la programación, aprobación,
ejecución del Gasto Publico en proyectos de desarrollo a
través del Presupuesto participativo. La gerencia
Regional de salud Lambayeque, tiene la capacidad
instalada en cuanto a personal técnico especializado que
garantizaría la sostenibilidad institucional durante la
ejecución del proyecto.

A nivel organizacional del sector salud: se fortalecerá


competencias del personal de salud del ámbito del
proyecto para el desarrollo de capacidades a fin de
mejorar la oferta del servicio de atención integral de los
niños menores de 5 años y la realización de las acciones
de prevención, promoción, así como de monitoreo y
evaluación de indicadores acordes a las normas técnicas
actuales. El seguimiento de indicadores proporcionará
información que contribuirá a la gestión de mayores
inversiones para acciones de capacitación, monitoreo y
acompañamiento en el servicio como estrategias a
desarrollar desde el sector salud para mejorar la calidad
de atención al niño y niña.
106

El equipo del proyecto incorporará al personal de los


establecimientos de salud del ámbito del proyecto en los
procesos de planificación participativos, lo cual
favorecerá la apropiación de estrategias de trabajo toda
vez que se irán construyendo con ellos. Los procesos de
acompañamiento al personal de salud y la visualización
de los cambios positivos contribuirán al sostenimiento de
las acciones de mejora de la calidad de la atención
integral al niño y niña.

A nivel de familias se espera que las prácticas


mejoradas sean trasmitidas al interior de las familias de
generación en generación y también en la comunidad y
a través del sistema de vigilancia comunitaria, se cree
una red de protección social de cuidado de los niños
menores de 5 años, todo ello también contribuirá a
incrementar la demanda de una atención integral
oportuna y de calidad de la población infantil desde la
comunidad en el establecimiento de salud. Por otro
lado, el proyecto recupera prácticas valiosas propias
que favorecen el desarrollo de persona.
Organización
El proyecto contará con el personal mínimo que le
permita administrar y ejecutar el proyecto, Al inicio del
proyecto se socializarán objetivos y metas del proyecto
a todo el equipo de manera que se pueda realizar una
mejor planificación de las actividades mensuales y
también se puedan ir relacionando con los objetivos del
mismo para luego compartir la información a nivel
comunitario. Se diseñarán instrumentos para el recojo
107

de información y monitoreo de indicadores del proyecto


con el equipo técnico de campo y con el personal de
salud para tener una propuesta conjunta. Los
mecanismos de comunicación también serán definidos
desde el principio para mantener contacto permanente
con todos los integrantes de trabajo.

5.5 OBSERVACIONES

El proyecto de Inversión Pública formulado responde a


las prioridades establecidas en el Plan Nacional
Concertado de Salud al 2020, por lo que debe ser
aprobado y gestionar el presupuesto correspondiente
para su ejecución.

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El Proyecto persigue la consecución de 06 componentes


fundamentales, los cuales permitirán fortalecer las
capacidades de los recursos humanos para brindar una
atención integral de los niños y niñas menores de 5 años,
así mismo a través de las consultorías contaremos con
los conocimientos necesarios para lograr alcanzar los
resultados y los objetivos planteados en el proyecto. Así
mismo permitirá equipar el área de estimulación
temprana y desarrollar acciones preventivo promocional
con las madres y sus niños; también fortaleceremos las
capacidades de los agentes comunitarios, quienes
juegan un rol importante dentro de las comunidades.
2. El Proyecto será sostenible en la medida de la
participación de todos los involucrados en las acciones
de fortalecimiento de capacidades de los diferentes
108

actores sociales en el cuidado integral del menor de 5


años.
3. El Proyecto presenta dos alternativas, siendo la más
efectiva la alternativa 1 cuyo monto de inversión es de
S/. 156,206.11 a precios de mercado y de 114,393.74 a
precios sociales.
4. Se recomienda presentar y socializar el proyecto en
sesión de consejo para ser considerado en el
presupuesto participativo distrital 2017 de La Victoria.
5. Difundir los resultados a todo nivel: Local, distrital,
provincial y regional

5.7 FECHA DE FORMULACIÓN


Mayo del 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Organización de la Naciones Unidas [página principal internet]*


Nueva York: Una nueva agenda de Desarrollo sostenible. [Acceso 1
de agosto 2016] Disponible,
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/secretario-general/
2.- Pardo A, Demografía Desnutrición y Pobreza [Blog en Internet]*.[
Acceso 11 de Noviembre 2016] Disponible,
109

http://sfczucena.blogspot.pe/2012/04/demografia-desnutricion-y-
pobreza.html
3.- Ministerio de Salud. [Página principal internet]* Lima: Plan
Nacional concertado de Salud. Perú.2007 [Acceso 11 de agosto
2016] Disponible,
https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/PER
%202007%20-%20Plan_Nacional_Salud.pdf
4.- Ministerio de Salud. [Página principal internet]* Hacia una nueva
Salud Pública: Determinantes de la Salud, ISSN 0001-
6002/2009/51/2/71-73 Acta Médica Costarricense, 2009 Colegio de
Médicos y Cirujanos. [Acceso 12 de julio 2016] Disponible,
http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v51n2/art02v51n2.pdf.
5.- Ministerio de Salud; OGE: Dirección de Epidemiología, Análisis
de Situación de Salud (ASIS) Nacional 2013. [ Acceso 15 de agosto
2016] Disponible, http://www.dge.gob.pe/asis_peru.php.
6.-Salcedo S. Desnutrición Infantil, Lima setiembre del 2014
[Acceso 18 de agosto 2016] Disponible,
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3C5AF8
0C4B3D531205257E2E00645845/$FILE/INFINVES65-2014.pdf,
7.-Ministerio de Salud. Modelo de Atención Integral de Salud
Basada en la Familia y Comunidad. Lima, Perú. 2011. [Acceso 20
de agosto 2016] Disponible, htpp://www.minsa.gob.pe
8.- Contreras Vásquez L. Etapas del Desarrollo Humano. México.
2014
9.- Ministerio de salud. Norma técnica de salud para el control de
crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años.
Perú.2011
10.-Palacios Rizzo, Agustina; Bariffi, Francisco José [página principal
internet]* La Discapacidad como una Cuestión de Derechos
Humanos. Una Aproximación a la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, URI/Handle del
110

Recurso, 2014-08-25 [Acceso 1 de agosto 2016] Disponible,


http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/402
11.- Ministerio de Salud. [Página principal internet]* Familia y
Entorno Saludable. Lima .Perú 2006, [Acceso 25 de agosto 2016]
Disponible,
http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/familias
aludable/famsalud.asp
12.-Ministerio de Salud [Manual en Internet]*Modelo de Atención
Integral de Salud basada en Familia y Comunidad. [Acceso 1 de
octubre 2016]. Disponible,
http://determinantes.dge.gob.pe/archivos/1880.pdf MINSA, Perú.
2011.
13.- Lineamientos y Medidas de Reforma del Sector Salud [Manual
en internet] * [Acceso 2 Octubre 2016] Disponible,
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/reforma/docume
ntos/documentoreforma11122013.pdf
14.- Ministerio de Salud. La Norma Técnica de Salud para la
Atención del niño y la niña. Perú. MINSA, 2014.
15.-Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [Página
principal internet]* Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2012-2021, J&O EDITORES IMPRESORES S.A.C. Jr.
Rufino Torrico Nº 225 - Lima [Acceso 22 Octubre 2016] Disponible,
http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.p
df
16.-Ministerio de Salud, Resolución Ministerial N° 990-2010/MINSA.
Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo
de la niña y el niño menor de cinco años, Lima Perú, 2010
17.- Ministerio de Economía y Finanzas, [Página principal internet]*
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, [Acceso 1 de
Octubre 2016] Disponible,
111

https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/publicaciones/principales_disp
osiciones_emitidas2012/pdf/Ley_28411_.pdf
18.-Ministerio de Salud [Página principal internet]* Resolución
Ministerial N° 729-2003- SA/DM 20 junio 2003, Lima- Perú [Acceso
18 de Octubre 2016] Disponible
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/12/18/13242
83-1.html
19.- Ministerio de Salud [Página principal internet]* Resolución
Ministerial N° 464-2011- MINSA, Modelo de Atención Integral de
Salud Basada en Familia y Comunidad [Acceso 18 de Octubre 2016]
Disponible http://aempresarial.com/web/solicitud_nl.php?
id=138694
20.- Instituto Nacional de estadística e Informática [Página principal
internet]* Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Perú, Crecimiento y Distribución de la Población 2007 [Acceso 16 de
Octubre 2016] Disponible
http://censos.inei.gob.pe/censos2007/documentos/ResultadoCPV20
07.pdf
112

ANEXOS
113

COSTOS UNITARIOS
114
115
116
117
118
119

También podría gustarte