Está en la página 1de 5

PRÁCTICA Nº6

PILA DANIELL

Nicolás Vélez Leal


2º BI
ÍNDICE

Objetivo....................................................................................Pág 3.

Introducción..............................................................................Pág 3.

Material.....................................................................................Pág 3.

Desarrollo.................................................................................Pág 4.

Datos.........................................................................................Pág 4.

Conclusiones.............................................................................Pág 5.

~2~
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica será construir una pila Daniell y efectuar varias mediciones para
recoger la diferencia de potencial producida.

INTRODUCCIÓN
La pila Daniell es uno de los tipos más sencillos de pilas para construir, tanto por sus compo-
nentes como por el montaje en sí. Esta pila en concreto funciona gracias a la reacción redox espon-
tánea en condiciones normales entre el Zinc metálico y los iones de Cobre (II). La ecuación que
describe esta reacción es la siguiente:

Zn(s) + Cu2 +(aq)  Zn2 +( aq) + Cu(s)

Y en forma de sus semirreacciones redox:

Ánodo(Oxidación): Zn( s)  Zn2 +(aq) + 2e 


Cátodo(Reducción) : Cu2+ (aq) + 2 e   Cu(s )

Gracias a este proceso, se genera trabajo eléctrico por el movimiento de electrones. Cabe
mencionar que estas semirreacciones no se producen por separado, luego ambas celdas de la pila
deben estar unidas mediante un medio conductor como puede ser un alambre, y en equilibrio de io-
nes gracias a un puente salino también común a ambas celdas.

MATERIAL
• Vaso de precipitados (100mL) • Nitrato de potasio

• Ánodo (Zinc) • Puente salino

• Cátodo (Cobre) • Algodones

• Sulfato de Cobre II 0,5M • Matraz aforado

• Sulfato de Zinc 0,5M • Voltímetro

En cuando a medidas de seguridad, se han utilizado:

• Guantes • Gafas

Estas medidas se han tomado ya que los compuestos utilizados producen irritación en la piel y
el contacto con los ojos puede producir daños graves.

~3~
DESARROLLO
Partimos de dos disoluciones 0,5 M ya preparadas, una de Sulfato de Cobre II y otra de Sulfa-
to de Zinc1. (Aunque como usaremos 100mL de dichas disoluciones aquí están los cálculos para esa
cantidad):
nCuSO 4
0,5 M (CuSO4 ) = ; n = 0,1⋅0,500 = 0,0500 mol
0,100 L
nZnSO 4
0,5 M ( ZnSO 4 ) = ; n = 0,1⋅0,500 = 0,0500 mol
0,100 L
g
CuSO 4 ⇒ 0,0500 mol⋅249,68 = 12,48 g
mol
g
ZnSO 4 ⇒ 0,0500 mol⋅284,84 = 14,24 g
mol

Una vez con los 100mL de cada disolución en vasos de precipitados diferentes 2, procedemos a
preparar el puente salino que conectará ambas celdas. Usaremos una disolución saturada de Nitrato
de Potasio (KNO3). Para preparar esta disolución simplemente echaremos unos 40-50mL de agua
(depende de la capacidad de nuestro puente salino) en un vaso de precipitados y añadiremos Nitrato
de Potasio hasta que no se disuelva más. Sólo quedaría volcarlo al puente de vidrio y tapar los dos
orificios con algodones para que no se vierta al volcarlo. Los iones podrán seguir pasando a través
de él para cumplir su función.

La representación simbólica de la pila queda finalmente de la siguiente manera:


Zn(s) ∣ ZnSO 4 (aq 0,1M ) ∥ CuSO 4(aq 0,1 M ) ∣ Cu(s)

Como podemos observar, también habrá que introducir un electrodo de cobre en la disolución
de Sulfato de Cobre II y un electrodo de zinc en la de Sulfato de Zinc para poder conectar ambos y
que se produzca la reacción. Las mediciones se realizarán con un multímetro conectado al cátodo
(Cobre) y al ánodo (Zinc).

DATOS
Es buena práctica realizar 10 mediciones del voltaje, pero en este caso sólo se han podido rea-
lizar cinco mediciones por cuestiones de tiempo. Los datos recogidos son los siguientes:

Medición: 1 2 3 4 5
Voltaje: 1,054 V 1,022 V 1,047 V 1,052 V 1,038

1 Los compuestos utilizados en el laboratorio son polihidratados, de esta manera el Sulfato de cobre es
pentahidratado y el Sulfato de Zinc, heptahidratado, explicando así las masas molares tan altas.
2 La cantidad no influye en el voltaje de la pila, sólo en la duración de la misma.

~4~
La media de los datos recogidos es:
1,054+1,022+1,047+1,052+1,038
Vm = = 1,043 V
5

CONCLUSIONES
Es difícil efectuar mediciones ya que el potencial varia constantemente y se estabiliza dando
valores un tanto extraños en comparación con el esperado. Requiere bastante paciencia y precisión
realizar correctamente las medidas.

En condiciones normales, el voltaje producido por una pila Daniell como las que hemos cons-
truido y concentración 1 M, es de 1,10 voltios:
E pila = E Cátodo − E Ánodo

Para los valores del cobre y zinc:3


1,10 V = 0,34 V − (−0,76 V )

Es probable que la pequeña diferencia de potencial que hay entre nuestra pila y el estudio teó-
rico se deba a que hemos usado una concentración inferior a la de los datos tabulados (0,5M) o sim-
plemente se pueda corregir con una mejora de método y precisión.

3 http://www.quimitube.com/wp-content/uploads/2012/04/Tabla-de-potenciales-estandar-reduccion.pdf

~5~

También podría gustarte